
En Agosto de 2020 nuestros destacados nos llevaron a Ojén,
un pequeño municipio situado en el entorno de la Sierra Blanca,
Málaga. Allí se realizó un hallazgo de una gran importancia.
Los biólogos Vicenta Alguacil y Fernando Bernal encontraron
diversos artefactos prehistóricos. Hachas y flechas del lejano
Paleolítico. De esta forma, se cree que tienen «entre 200
y 300.000» años atrás. De confirmarse los números, significaría
que son las herramientas más viejas del continente.
Stonehenge continúa sorprendiéndonos a medida que los descubrimientos
arrojan nueva luz sobre sus orígenes y su propósito.
En Octubre de aquel año hablamos de un nuevo estudio
en el yacimiento de La Hoya, descubierto por los arqueólogos
en 1935.

En el año 2014 ya había aparecido en Guareña (Badajoz) la
primera pista de lo que los expertos consideraban un vuelco
en la historia conocida de la cultura tartésica.
Desde los destacados en Abril de 2023.
En Octubre de aquel año, investigadores del Instituto
Nacional Francés de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
confirmaron que muchas secuencias de ADN de los humanos modernos
son genéticamente más cercanas a los neandertales que al Homo
sapiens. Los análisis científicos de los fósiles han permitido
a los especialistas rastrear orígenes y mutaciones de diferentes
condiciones que llegaron desde los antepasados a los humanos
de hoy. Gracias a la evidencia fósil y de ADN, por ejemplo,
se sabe ahora que los neandertales vivieron junto a los primeros
humanos durante al menos parte de su existencia. De hecho,
es posible que lo hicieran muy cerca.
El proyecto Petrifying Wealth, dirigido por la investigadora
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Ana Rodríguez, presentó una primera versión de su visor
interactivo en abierto. Este recoge más de 17.000 construcciones
en piedra de los siglos XI, XII y XIII diseminadas por la
península Ibérica, Italia y el sur de Francia; y pone a disposición
del usuario una serie de filtros que permiten individualizarlas
por su tipo -calzadas, fortificaciones, edificios religiosos,
etc-, época y material de construcción.
Pásate por los destacados en Febrero de 2021.
En el sudeste de la península ibérica, en las actuales regiones
de Murcia y Almería, floreció en la Edad del Bronce inicial
(entre 2200 y 1550 a.C.) una sofisticada cultura conocida
como El Argar por el nombre de su yacimiento más importante.
Pásate por los destacados en Marzo de 2021.
La primera gran incursión del cine en el pasado de Canarias,
Tirma (1954), no solo dejó varios errores histórico de bulto
y un puñado de leyendas asociadas al paso de Marcello Mastroianni
y Silvana Pampanini por Gran Canaria, sino también impactos
sobre el único yacimiento prehispánico protegido de la isla
en aquella fecha, cierto “destrozo” que medio siglo después
puede transformarse en un regalo para la arqueología.
En Octubre de aquel año, en la década de 1960, los
arqueólogos noruegos Helge Ingstad y Anne Stine Ingstad descubrieron
los restos de un asentamiento humano en el yacimiento de L'Anse-aux-Meadows
en la península septentrional de Terranova, Canadá, que pertenecía
a los nórdicos. Fue el primer y único registro conocido y
confirmado de que los vikingos habían cruzado el océano de
Europa a América. Aunque la época vikinga se extendió del
siglo VIII al XI, faltaba por determinar la antigüedad del
sitio arqueológico en el continente americano. Un nuevo estudio,
publicado en la revista Nature, logró datar por radiocarbono
unos artefactos de madera como alfileres, clavos y otras herramientas
atribuibles, a los nórdicos en el año 1021 después de Cristo.
Pásate por los destacados en Diciembre de 2023.

Desde los destacados en Marzo de 2022.
Los chimpancés y bonobos reconocen fotografías de compañeros
de grupo que no han visto en más de 25 años y responden con
más entusiasmo a las fotografías de sus amigos, según un estudio.
Un trabajo en el que los autores demuestran que estos animales
tienen una memoria social de larga duración, la más duradera
documentada hasta ahora detrás de los humanos.
Pásate por los destacados en Diciembre de 2023.
En Septiembre de aquel año, el misterio de un craneo
de Homo floresiensis.
¿Un trozo de chicle de hace 5.700 años.? Pásate
por el último bloque de destacados en 2019.
Desde los destacados en Febrero de 2024, en lo que hoy es
el oeste de Ucrania, un humano famélico quiso comerse un trozo
de carroña o partir un hueso y sacarle el nutritivo tuétano.
Cogió una piedra y comenzó a golpearla hasta sacarle un tosco
filo con el que conseguir su ansiado alimento. Así era la
tecnología punta en tiempos del Paleolítico.
En Julio de aquel año nos fuimos a Atapuerca.
Y en Noviembre de 2024, 50 años de Lucy. En un árido
rincón de Etiopía, un grupo de paleontólogos liderado por
Donald Johanson realizó un hallazgo que cambiaría nuestra
comprensión sobre los orígenes humanos. Allí, entre el polvo
y las rocas del valle del río Awash, surgieron los fragmentos
de un esqueleto que pertenecía a una especie hasta entonces
desconocida: Australopithecus afarensis. Johanson y su equipo
la bautizaron "Lucy", inspirados por la canción de los Beatles
Lucy in the Sky with Diamonds, que sonaba durante su celebración.
Lucy, que vivió hace unos 3,2 millones de años, significaba
mucho más que una clave para desentrañar los misterios de
la evolución humana.
|