El derbake, llamado también darbukah, doumbek,
darbukenti, darabouka o darbouka es un instrumento de percusión
de origen árabe usado en todo el Oriente Próximo y Magreb.
Pertenece al grupo de los tambores de copa. También suele
ser llamado tobale (se pronuncia /tob bale/ o /tubale/, especialmente
en Palestina). Tiene un aspecto parecido al tabal o atabal.
En Egipto se le llama tabla, una palabra genérica
para designar instrumentos de percusión. Los redobles en árabe
se llaman harakat y se los nombra como "tákatak". En Irán
hay una variación de este tambor, conocido como zarb o tombak,
con el cuello superior con superficie lisa y con una técnica
de ejecución particular.
El darbuka es un tambor de un solo parche con
forma de copa. Originalmente se usaba greda (arcilla), para
armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado
para el parche, pero también se suele utilizar madera o metal
para su fabricación. En la actualidad es común el uso de fundición
de aluminio o en algunos casos fibra de vidrio para la caja
de resonancia o cuerpo y plástico (acetato) para el parche.
Este último material es el más utilizado hoy en día por los
músicos profesionales ya que no lo afectan las condiciones
climáticas como la humedad, la cual genera en el parche de
cuero natural la pérdida de su tensión causando que éste se
desafine, obligando al músico a calentar el cuero a fin de
secarlo para poder ejecutar el instrumento. Para ejecutar
el derbake se lo suele colocar sobre ambas piernas o entre
los muslos; para tocarlo se utilizan los dedos y la palma
de la mano. Tiene una gama tonal muy limitada. En países como
Egipto, Líbano, Siria o Turquía se ha llegado a muy altos
niveles de virtuosismo. El origen de la darbuka se remonta
a la antigua Babilonia, pero se ha extendido ampliamente,
llegando incluso hasta los Balcanes y el Norte de África.
En la música árabe es uno de los instrumentos principales
más utilizados.
Los ritmos están representados con dos tipos
de toques del derbake: el "dum", en este caso representado
con la nota sol, y el "tac", representado en la nota re agudo.
Estas son "claves" rítmicas sin altura de sonidos; los pentagramas
están simplemente para identificar rápidamente la diferencia
entre el sonido grave y el agudo, además nos permite la ubicación
de los silencios para la correcta ejecución del ritmo. Generalmente
el derbake es acompañado por otros instrumentos de percusión
como el riq, daff, mazhar, bendir y tar. Mientras estos instrumentos
ejecutan el ritmo base el derbake tiene la libertad de improvisar
y adornar aún más el ritmo con los rash y harakat (redobles
y juegos).

Derbakes del siglo XI en el Museo del Teatro
romano de Caesaraugusta (Zaragoza).
El derbake se empezó a incluir en las orquestas
árabes clásicas a mediados de 1960 hasta ese momento el encargado
de llevar el ritmo y realizar los juegos era el riq. El mismo
comenzó a tomar protagonismo en 1966 donde se le dio un papel
importante en la pieza clásica Fakarouny de la cantante Umm
Kalzum. Otra de las artistas que lo hizo destacar sobre los
demás instrumentos fue la cantante Samira Tawfiq, los encargados
de ejecutar el derbake en su orquesta eran los reconocidos
percusionistas Libaneses Setrak Sarkissian y Mhammad El Beryewe,
luego de esto fue cobrando más relevancia hasta nuestros días
donde es prácticamente indispensable en la música moderna
árabe. También al popularizarse la danza del vientre se lo
comenzó a utilizar para realizar los conocidos "solos de derbake".
Además suele acompañar junto con el tabl (bombo árabe) los
pasos en la danza folclórica árabe llamada dabke.
En la actualidad el derbake pasó de ser un rústico
instrumento de barro y parche de cuero a un instrumento fabricado
con técnicas modernas y adornados con lujosos dibujos e incrustaciones
de nácar. Los fabricantes más reconocidos en el mundo árabe
son: Gawharet El-Fan (Egipto), Alexandria (Egipto), Emin (Turquía)
y Kevork (Líbano). En occidente la firma de percusión Remo
incursionó en la fabricación de estos instrumentos hace algunos
años obteniendo buenos resultados. El derbake actualmente
se fabrica en tres tamaños: el clásico, el "sombati" que es
de tamaño intermedio, de sonido más grave que el derbake clásico
y el "dohola" que es el de mayor tamaño y el de sonido más
grave.
El dabakan es un tambor de las Filipinas de
aspecto similar. La madera del najea o el coco se utiliza
para hacer el cuerpo. La membrana del tambor es de cuero de
vaca o serpiente. El tambor se utiliza para mantener el ritmo
del conjunto de kulintang. Con un par de palos de bambú, se
golpea el parche del tambor. El dabakan es el único instrumento
del conjunto de kulintang que no es un gong.
Hossam Ramzy (El Cairo, 15 de diciembre de 1953-10
de septiembre de 2019) fue un percusionista y compositor de
origen egipcio. Ha trabajado con reconocidos artistas británicos
como Jimmy Page, Robert Plant y Peter Gabriel, al igual que
con músicos árabes como Rachid Taha y Khaled.
Ramzy nació en el seno de una familia adinerada
del Cairo. Empezó a tocar el derbake y la tabla a una temprana
edad. Se mudó a Arabia Saudita por un tiempo y allí aprendió
los estilos musicales de los beduinos. En la década de 1970
se trasladó a Londres y empezó a tocar con el saxofonista
Andy Sheppard. Sus colaboraciones con algunos músicos de jazz
ingleses le valieron el sobrenombre del "Sultán del Swing".
En 1989 trabajó con el músico Peter Gabriel en la banda sonora
de la película La última tentación de Cristo de Martin Scorsese.
Esta colaboración le valió la atención de artistas y bandas
como Frank Asher y Gipsy Kings. En 1994 retornó a sus raíces
y formó un ensamble egipcio que participó en la grabación
del álbum No Quarter: Jimmy Page and Robert Plant Unledded.
Ramzy y su ensamble salieron de gira junto a Plant y Page
en 1995 en soporte del mencionado trabajo discográfico. Al
año siguiente Ramzy publicó la primera de tres colaboraciones
con el arreglista británico Phil Thornton, Eternal Egypt.
El éxito obtenido con Eternal Egypt impulsó el lanzamiento
de dos nuevas producciones musicales con Thornton: Immortal
Egypt y Enchanted Egypt. En 1996, Hossam y su ensamble tocaron
junto a Big Country en el club Dingwalls. Tras este evento
fue grabado el álbum Eclectic. En 1998 tocó con Rachid Taha,
Khaled y Faudel en un concierto titulado 1,2,3 Soleils y acompañó
nuevamente a Khaled en el álbum del DJ Claude Challe Flying
Carpet.

En 2000, Jay-Z realizó un sample de "Khosara"
para la canción "Big Pimpin'". Al llegar el nuevo milenio,
Ramzy empezó a dedicarse de lleno a la realización de arreglos
para músicos de pop. En 2005 contribuyó en algunas canciones
del álbum Life del artista latino Ricky Martin y trabajó con
la cantante colombiana Shakira en su álbum She Wolf. También
contribuyó con dos canciones para la banda sonora de la película
Prince of Persia: The Sands of Time y con una canción para
la banda sonora de Conan el barbaro en su versión de
2011. Su último álbum, titulado Rock the Tabla, fue publicado
el 30 de agosto de 2011. Cuenta con la colaboración de A.R.
Rahman, Omar Faruk Tekbilek, Manu Katché y Billy Cobham.
Como hemos dicho, la darbuka suele ir acompañado
de otros amigos.
El riq es un pandero pequeño de origen árabe;
un instrumento membranófono que en realidad es un pandero
redondo formado por un bastidor de madera cubierto por piel
en uno de sus lados, y en algunos casos este suele estar decorado
con pintura a base de henna. El pandero de mayores dimensiones
se denomina daf. Se utiliza en Azerbaiyán, Armenia, Egipto,
Siria, Líbano, Irak, Irán y Turquía principalmente. En la
antigüedad era un instrumento exclusivo de las mujeres y era
ejecutado en bailes y ceremonias religiosas, en cantos y danzas
folclóricos. Aproximadamente el riq tiene 20 cm de diámetro
y 6 cm de alto; tiene un parche de cuero de cabra o pescado
que se estira sobre un marco de madera, el cual normalmente
está adornado con incrustaciones de nácar. El riq tiene 10
pares de sonajas de bronce (sagats en árabe) de aproximadamente
6 cm de diámetro distribuidos uniformemente alrededor del
marco. El riq se valora especialmente por la variedad de sonidos
que puede producir dependiendo del virtuosismo con que el
músico lo ejecute. Hasta la mitad del siglo XX era común que
el riq fuera el único instrumento de percusión en las orquestas
pero a mediados de la década del 60 con la adición del darbuka
o tabla y de otros instrumentos de percusión el riq fue perdiendo
protagonismo. Por este motivo, los músicos adoptaron otra
técnica al momento de ejecutarlo la cual consiste en acentuar
más el sonido de las sonajas sobre el sonido del parche para
lograr volver a destacarse sobre el ritmo. El riq principalmente
es utilizado en la música clásica árabe y es el que marca
el ritmo de la pieza musical. Un ejemplo son los temas musicales
de la cantante egipcia Umm Kalzum.
El riq se sostiene con una mano la cual agita
el marco a fin de hacer sonar las sonajas; con la otra mano
se golpea el parche ya sea con los dedos o lyga palma. Los
músicos más virtuosos juegan con los dedos tocando las sonajas
y el marco del instrumento a fin de enriquecer aún más el
ritmo como lo haría el darbuka. Los dos sonidos principales
son el "y y" y el "tac" y puede realizar el ritmo base para
acompañar al darbuka o también improvisar y destacarse de
los demás instrumentos de percusión.

Aunque los parches de cuero de pescado o de
cabra se valoran más por su sonido natural, el problema principal
es que son muy sensibles a la humedad y pueden perder fácilmente
su tensión. Debido a este problema los músicos tenían que
calentar sus riqs momentos antes de ejecutarlos a fin de secar
la humedad que el parche absorbía y así recuperar la tensión
adecuada. A finales de la década de los 80 el parche del riq
fue reemplazado por una lámina de plástico, generalmente de
Mylar, similar a la utilizada en los parches de las baterías
(Instrumento Musical). Esta modificación en un principio generó
rechazo entre los músicos profesionales pero finalmente fue
adoptada por un gran número de ellos, transformándolo prácticamente
en un estándar hasta estos días. Actualmente algunos riqs
modernos son fabricados en aluminio o fibra sustituyendo la
madera para la construcción del marco logrando instrumentos
muy armoniosos, además de permitir una fácil sustitución y
ajuste de los parches. Hoy en día el mejor riq es fabricado
por Kevork Kazandjian en Líbano; éste combina el sonido, la
ergonomía, la estética, y la funcionalidad.
Es heredero del adufe árabe, introducido en
la península Ibérica entre los siglos VIII y XII. Es un pandero
bimembranófono cuadrangular que lleva semillas o sonajas pequeñas
para enriquecer la sonoridad. Los lados del marco miden aproximadamente
45 centímetros. El adufe se coge con los pulgares de ambas
manos y por el índice derecho, dejando así libres los demás
dedos para percutir. Se encuentra esencialmente en el centro-este
de Portugal (distrito de Castelo Branco), donde lo ejecutan
exclusivamente mujeres, acompañando el canto sobre todo con
ocasión de las fiestas y romerías. En la tradición oral, concretamente
los versos de algunas canciones que se acompañan con el adufe,
se refieren a la madera del instrumento como de "palo de naranjo".
Esta referencia, ciertamente simbólica por la relación entre
el azahar y el matrimonio, es reforzada por otra particularidad
de la construcción del instrumento, que refiere que es la
piel de una de las membranas de un animal macho y la otra
de un animal hembra. Dicen las tocadoras de adufe que la razón
de ser de esa diversidad se traduce en la armonía del instrumento
y en la manera como suena. Este testimonio da pistas para
la iconografía mágica ligada al instrumento, a su construcción
e incluso a su uso, que tradicionalmente era reservado a ejecutantes
femeninos. También su forma cuadrada, al dificultar la manutención
de la piel estirada, suscita cuestiones sobre el carácter
simbólico del instrumento y acentúa su particularidad con
relación al bendir árabe o al "bodrum", su congénere céltico.
El Mazhar es un pandero de origen árabe similar
al Riq pero de gran tamaño.
Se utiliza en todos los países del medio oriente
principalmente en Egipto, Siria y Líbano. En la antigüedad
este instrumento solo era utilizado en procesiones religiosas
o en ceremonias de casamiento ejecutando el Ritmo Zaffa. Aproximadamente
el Mazhar tiene 30 cm de diámetro y 12 cm de ancho. Tiene
un parche de cuero de cabra estirado sobre un marco de madera.
Además, su marco lleva 8 pares de sonajas de bronce de aproximadamente
9 cm de diámetro distribuidos uniformemente.
El bendir, también llamado erbeni, arbani o
bendyr, es un tambor de marco tradicional en todo el norte
de África, más concretamente en Marruecos. A diferencia de
la pandereta, no tiene decoración.
Se trata de una especie de pandero de unos 40
cm de diámetro realizado con piel de cabra. En dos agujeros
del aro tiene adaptados dos platillos metálicos que suenan
al agitarse. En el interior adaptados a la piel tiene varias
cuerdas de tripa que al vibrar dan resonancia al instrumento.
La mayoría tiene unas cuerdas (que suelen ser de cola de caballo)
extendiéndose a través de su diámetro, que cuando se golpea
el tambor con los dedos o con la palma de la mano da el tono
típico de un zumbido.En la zona bereber de Marruecos se suele
calentar al fuego para adquirir mejor resonancia. El marco
es de madera y tiene una sola piel. Crea tonos diferentes
de acuerdo a la difusión de las ondas de choque que se desplazan
a través de ésta. El más antiguo y más común tipo de tambor
de este tipo es de forma cuadrada. El diámetro del bendir
es de unos 36 a 41 cm. Se toca manteniéndolo vertical e insertando
el dedo pulgar de la mano izquierda generalmente dentro del
agujero del bastidor y la mano derecha tocando en los bordes
y centro.
El bendir se utilizó en todo el norte de África,
el Antiguo Egipto, Mesopotamia y, más concretamente, en Marruecos.
El tambor bendir ha existido desde tiempos prehistóricos.
Se utiliza en las ceremonias de los sufíes. La tradición sufí
está fuertemente caracterizada por el uso de la música, el
ritmo, la danza y en particular para llegar a estados de conciencia
introspectiva.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|