www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

10 - Octubre - 2019
>>>> Clave de Fa > Mandolina

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La mandolina o bandolín es un instrumento musical de cuatro órdenes dobles. El número y tipo de cuerdas de la mandolina ha variado con el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante en la actualidad es la de mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín.

Las cuerdas de la mandolina se pulsan usualmente con una púa o plectro, sin embargo, también pueden usarse los dedos. La caja de resonancia puede ser cóncava o plana. Su sonido es parecido al de la bandurria, sin embargo, su utilización abarca más ámbitos, incluyendo papeles solistas en la música académica, como instrumento principal de la música popular de varios países e incluso en bandas de rock y ensambles experimentales.

A finales del siglo XVI, en Italia, aparece un instrumento conocido como mandola, precursor de la mandolina. El término mandopico, nombre italiano del instrumento, se cita por primera vez en 1563, refiriéndose, a una variante de la mandola de menor tamaño. Durante el siglo XVII se fabricaron mandolinas en Italia. En el Museo Stradivariano de Cremona se conservan los planos de construcción de varias mandolinas, con anotaciones a mano del propio Antonio Stradivari, el famoso constructor de violines. Desde finales del siglo XVII muchos grandes compositores comienzan a utilizar la mandolina en sus obras. Es el caso de Antonio Vivaldi (1678-1741), quien compuso obras para mandolina y orquesta (como el Concierto para mandolina), Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), que la utilizó en su ópera Don Giovanni, Ludwig van Beethoven (1770-1827) y Niccolò Paganini (1782-1840). Actualmente la mandolina está muy extendida en la música folk británica e irlandesa, en la música country y bluegrass de Estados Unidos, y en el choro y el samba brasileños. También se encuentra en algunos conjuntos de música tradicional portuguesa, mientras que en España ha sido desplazada por la bandurria y no es frecuente su uso en la música tradicional (salvo en Galicia). En México, durante años fue la primera voz de los conjuntos estudiantiles llamados Tunas o estudiantinas (nacidas en las primeras Universidades Europeas), pero en la actualidad ha sido reemplazada por la bandurria y el laúd. Los indios purhepechas los usan en su conjuntos tradicionales junto las guitarras, vihuelas, y violines. Se encuentra también en los conjuntos folclóricos de algunos países latinoamericanos, sobre todo de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Mandolina folk amansando a las fieras.

La forma de afinar la mandolina es la del violín, es decir, la siguiente: mi, la, re y sol, siendo mi la más aguda y sol la más grave. La sucesión se da por intervalos de quinta justa entre una cuerda y otra. Por convención, se llama primera cuerda a la más aguda (mi), siguiendo en progresión descendente hasta la cuarta cuerda (sol·). Hay que destacar que se debe afinar cada par de cuerdas al unísono, ya que la mandolina suele contar con órdenes dobles de cuerdas, a fin de hacer posible la ejecución libre del trémolo, efecto necesario a fin de alargar un sonido. Además de esta popular forma de encordar la mandolina, muchos mandolinistas eliminan de sus instrumentos los órdenes dobles, dejando únicamente cuatro cuerdas afinadas sol, re, la y mi. Como ya antes está descrito, el objetivo de encordar la mandolina con sólo cuatro cuerdas es evitar la desafinación de una cuerda con respecto a su par, además de que permite al mandolinista virtuoso imprimir más velocidad y más pulcritud al sonido.

Existen numerosas variantes del instrumento, pero todos ellos pueden integrarse en tres tipos principales:

- Mandolina italiana: utilizada en música clásica. Tiene la caja abombada en forma de pera, formada de 12 a 47 costillas y una boca por lo general de forma elipsoidal (ovalada). Suele tener la tapa dividida en dos placas que forman un ángulo obtuso. De persistente resonancia, es utilizada en la ejecución de música italiana.

- Mandolina folk: a diferencia de la italiana tiene la boca redondeada (aunque algunos fabricantes han adoptado el modelo de "efes" utilizado en los violines) para aumentar la sonoridad. Variantes de este tipo son los bandolines brasileños y las mandolinas irlandesas. Su tapa está formada por una sola placa plana. Dependiendo del lugar de origen el fondo de la tapa puede ser abombado o plano. Su tapa cuenta con una sola placa plana. Para su fabricación se utiliza madera de abeto y cedro, ambas para la tapa anterior y palosanto.

- Mandolina bluegrass: empleada en el estilo musical conocido como bluegrass. Muy utilizada en la actualidad. Existen gran variedad de modelos, pero en general se clasifican en "A" (En forma de gota y semejante a la mandolina Folk) y "F" (Con un enorme adorno semejante a las volutas en los violines y que le da su forma característica), basándose en los primeros modelos de la marca "Gibson", que popularizaron el instrumento en Estados Unidos a principios del siglo pasado. Estas son las mandolinas que se utilizan como acompañamiento en bandas de rock, siendo popularizadas por los mismisimos Rod stewart, R.E.M y Led zeppelin.

- Bandola: usada hasta el siglo XV por los españoles, pasó a la cultura latinoamericana. Donde más se presenta es en el norte de Sudamérica. Es un instrumento que hace gran parte del folclore venezolano.

Como se ha mencionado, es un instrumento de cuerdas dobles de metal, tiene una caja de resonancia pequeña, misma que puede ser plana o cóncava, tiene un mástil y un juego de cuatro a seis cuerdas que se toca con un plectro o con una púa.

Cuenta con una caja de resonancia que muchas veces va presentada en forma cóncava o también plana según el medio que haya utilizado el constructor, además tiene un diapasón de al menos unos 18 a 20 trastes.

Existen muchas especulaciones que indican su origen como un instrumento musical pequeño con una caja de resonancia en forma de pera y cóncava, que era usada por el siglo X en Europa. Aunque para encontrar el verdadero origen es necesario investigar los instrumentos de cuerda del medioevo europeo, gran parte de los instrumentos de ese tiempo procedían de Asia y África. Eran simplemente una herencia de Grecia y Roma.

La mandolina es uno de los instrumentos musicales que podríamos considerar de origen europeo, del cual formaría parte los instrumentos medievales de la familia Laudes, que eran instrumentos con un diapasón y que contaban con algunas clavijas hacia atrás. Procedentes del sur de Asia Occidental y del norte de África, fueron evolucionando dando origen al instrumento que es conocido como Mandolino, de los que actualmente son conocidos el Chitarino y el Mandore. En el siglo XVI comienza a surgir el Mandola por Italia, ya que hoy en día existen muchos ejemplares de los instrumentos que eran utilizados en esos tiempos en el museo de Vienna Kunhistorisches. Sus cuerdas median unos 29.9cm y estaba compuesta por cuatro órdenes. Sin embargo, el termino Mandolino surge por primera vez entre unos escritos del Cardenal Francesco Barbarini en el año 1634 en Roma, donde se encontraron unos papeles donde daban cuenta de la reparación de los instrumentos y donde se menciona una caja para mandolini.

También existen muchos escritos que avalan la existencia del mandolino en Florencia, Italia, por los finales del siglo VXII y los principios del siglo XVIII. Además, hay registros donde se encuentran escritos sobre la creación de las mandolinas, con algunos instrumentos muy similares en varias colecciones, pero que lamentablemente fueron erróneamente clasificadas como Pandurinas. Hoy en día, la mandolina se encuentra en muchos aspectos de la música como en el folk británico e irlandés, en la música country y bluegrass de los Estados Unidos. Incluso puede utilizarse en muchos grupos tradicionales portugueses.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sin embargo, este instrumento está perdiendo mucho territorio y es remplazado por la Bandurria y el Laúd. Aunque es usado en muchos grupos folklóricos de algunos países latinoamericanos como Perú, Bolivia, Chile y entre otros.

La mandolina se caracteriza por emitir un sonido algo peculiar y nostálgico, con un timbre especial suave, pero a la misma vez chispeante. Su distinguido sonido la hace muy popular en algunas bandas de rock y ensambles experimentales. Cuando la mandolina esta afinada en Mi puede emitir sonidos más claros, con un pitillo más nostálgico, pero cuando esta afinado en Sol puede generar sonidos más extensos, ideales para grupos de Rock.

Hoy en día la mandolina es uno de los instrumentos musicales usados en varios géneros musicales, como en la música bluegrass, popular e incluso en la clásica. Sin embargo, tocar la mandolina no resulta tan complicado como parece, pero dominarla perfectamente puede llegar a tomarte mucho tiempo. Si estás muy animado en aprender a tocarlo, por medio de este artículo te ayudaremos a que aprendas este fabuloso instrumento por medio de una serie de indicaciones. Adquiere la mandolina adecuada: las mandolinas existen desde hace muchos años atrás y con el pasar de los años se le ha ido incorporando nuevos estilos. Por ello, es de suma importancia escoger el adecuado para ti, simplemente elije el que se acomode a tus preferencias. Actualmente existen varios tipos de mandolina, al estilo A (La) y F (Fa). Algunas son de uso exclusivo para la música clásica y otras para el rock. Como te estas iniciando con este instrumento es preferible que uses la del estilo F.

Los hombres tocan la guitarra y las mujeres la mandolina. Así es y siempre lo ha sido en los coros de las iglesias evangélicas de Chile. Pero nada es blanco, negro o binario. Y algo particular sucede cuando son hombres los que escogen la mandolina como instrumento – la mayoría son homosexuales. Felipink (Felipe Muñoz), un artista a quien la música y el coro de la iglesia evangélica refugiaron de un intenso bullying pero luego expulsaron al salir el del armario, notó esta particularidad y decidió buscar a otros mandolinistas gay en Santiago. Esta búsqueda logró reunir a 7 mandolinistas quienes junto a Felipink presentaron Mandolina Mía en 2018.

Escoge una Púa: en el mercado de la música existen millones de púas, cada una distinta a la otra, pero tienen el mismo objetivo. Por ello, si deseas adquirir la púa correcta es necesario experimentar con el peso de cada una de ellas, entre todas encontraras una que se adapte y acomode a ti. Es recomendable usar las que son ligeras y medianas, pero no es una regla primordial.

Como sostener el Mandolino: lo más recomendable es sostener el mandolino sobre tus piernas, el cuello del instrumento debe estar apuntando hacia arriba y en diagonal al lado de tu cuerpo no dominable. Trata de no presionarlo con tu torso, ya que el resultado de esa acción puede afectar el sonido de la mandolina. Con ayuda de tu antebrazo hacia tu mano dominante, la mandolina debe tomar una posición horizontal y tu brazo debe estar doblado.

Como usar las manos: en el caso de tu mano izquierda o tu mano no dominante, tiene que ocupar todos los acordes que son individuales y tu mano derecha será la encargada de tocar las notas.

La mano que no domines tiene que presionar los trastes a lo largo del cuello de la mandolina, con ello, podrás tocar cualquier acorde. El dedo pulgar tiene que estar ubicado en la parte superior del cuello y el resto de los dedos tiene que subir por la parte inferior. Con tu otra mano sostendrás la púa, esta tiene que reposar firmemente en tu dedo pulgar y el índice. Como presionar las cuerdas: cuando realices una nota sostenida, lo más recomendable es no presionar las cuerdas hacia abajo, ya que esto resultara agobiante para ti. Antes de iniciar a practicar trata de descansar tus dedos en un acorde y cuando este apunto de tocarlo con la púa, aprieta el traste. Liberaras las cuerdas cuando la púa se aleje de ellas. Con el pasar de los días y con constantes practicas te darás cuenta de que este instrumento no es tan complicado de tocar.

Si ya tienes experiencia con las mandolinas, ya sabrás cuál elegir, pero si no es tu caso, te puedes perder por el camino, así que aquí te mostramos algunas recomendaciones para comprar la mandolina que necesitas.

Lo primero que te debes preguntar es cuál es la mandolina que necesitarás para tu estilo. Si eres principiante debes escoger una de estilo tradicional, las llamadas F, que son las más populares entre los músicos primerizos. Si lo tuyo es el rock y el acompañamiento, debes comprar una que esté afinada en Re . Son mandolinas estilo folk y mas cañeras.

En función del puente, que es el arco que separa las cuerdas, tendrás un tipo de resonancia u otro. El puente de la mandolina es el que define el sonido de la mandolina. Las mandolinas con mejor sonido son las que no tienen puente de plástico y sí de bronce, hueso y madera de nogal o ébano. Las desventajas del plástico, son evidentes con el paso del tiempo, ya que sufren desgaste y se deforman. Aun así, si quieres puedes empezar con una de plástico, que son mas económicas y después, cambiarla por otro material más duradero y resistente.

Elige la caja de resonancia en función del diseño en forma de lagrima, estilo guitarra o tipo abombado como los laudes. Dependiendo del diseño tendrás un sonido u otro, además que tendrá un uso diferente a la hora de tocarla. En algunos espectáculos musicales, la mandolina se usa con el músico sentado y sintiendo las notas musicales. En cambio en las de estilo folk, el músico está de pie tocando con el resto de la banda.

Arte a través de los siglos. Constant Mayer y su pincel.

Compra una mandolina que te sea cómoda de agarrar y tocar los acordes. Y cuando le tengas que afinar las cuerdas, compruébalas una a una, para que no te queden duras al tocarlas. Utiliza el afinador si te es necesario. Luego de afinarla, tienes que presionar los espacios y las cuerdas una a una y comprueba de que no trastee, que suenen al acorde las cuerdas y que no queden duras, ya que cuando tienen los puentes muy altos, sobre el diapasón, puede provocar que sea difícil presionarlas.

Una buena manera de elegir una mandolina musical es a través de las marcas. Entre las más conocidas están: Fender, Ibañez, Godin, Ozarc, Vintage, Seagull, Barnes & Mullins, Dean, Epiphone, entre otras.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERÍA

RELACIONADA

FILMOGRAFÍA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES