La música marcial o música militar es un género
específico de música destinado para su uso en entornos militares.
Gran parte de la música militar ha sido compuesta para anunciar
eventos militares como con cantos de trompetas y fanfarrias,
o acompañar a formaciones de marcha con cadencias de tambor,
o marcar ocasiones especiales como por bandas militares. Sin
embargo, la música se ha empleado en la batalla durante siglos,
a veces para intimidar al enemigo y otras veces para alentar
a los combatientes, o para ayudar en la organización y el
calendario de las acciones en la guerra. Dependiendo de la
cultura, se han utilizado una variedad de percusión e instrumentos
musicales, como tambores, pífanos, clarines, trompetas u otros
cuernos, gaitas, triángulos, platillos, así como bandas militares
más grandes o orquestas completas. Aunque parte de la música
marcial ha sido compuesta en forma escrita, otra música ha
sido desarrollada o enseñada por el oído, como llamadas a
cornetas o cadencias de batería, dependiendo de la memoria
del grupo para coordinar los sonidos.
La noción de música de marcha comenzó a tomarse
prestada del Imperio Otomano en el siglo XVI. Se creía que
los otomanos habían introducido las primeras bandas militares
en el siglo XIII, llamadas bandas de mehter o jenízaros. La
música se caracteriza por un sonido a menudo agudo que combina
bombo, cuerno (boru), campanas, triángulo y platillos (crótalos)
y muchos otros instrumentos tradicionales. El sonido asociado
con el mehterân ejerció una influencia en la música clásica
europea, con compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus
Mozart y Ludwig van Beethoven escribiendo composiciones inspiradas
o diseñadas para imitar la música otomana.

Gaitero lidera un avance durante la Operación
'Epsom', el 26 de junio de 1944.
Las canciones de marcha, generalmente con letras
patrióticas y en ocasiones nostálgicas, a menudo son cantadas
por soldados mientras marchan. Las canciones invariablemente
presentan un ritmo sincronizado con la cadencia de la marcha.
Hay muchos ejemplos de la Guerra Civil estadounidense, como
"Marchando la canción del primer Arkansas" y "El cuerpo de
John Brown". "P'tit quinquin fue popular durante la guerra
franco-prusiana de 1870. La Guerra Boer generó numerosas canciones
de marcha, entre las que se conoce "Marching to Pretoria".
"Es un largo camino hacia Tipperary" fue una canción de marcha
de la Primera Guerra Mundial que se convirtió en un éxito
popular. Una de las canciones de la guerra más duraderas de
esa guerra es probablemente la "Marcha del Coronel Bogey",
que fue popular en la Segunda Guerra Mundial como la frase
"Hitler solo tiene un huevo", la canción que se hizo famosa
más tarde como parte del banda sonora de El puente sobre el
río Kwai. La "Marcha Dadao" fue una canción patriótica cantada
en China durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa. "Ejército
blanco, Barón negro" fue escrita como un himno de combate
para el Ejército Rojo de Rusia en 1920, mientras que "Erika"
fue cantado por el ejército alemán durante la Segunda Guerra
Mundial.
El toque de corneta es una melodía corta para
anunciar eventos programados y no programados determinados
en una instalación militar, campo de batalla, o barco. Estas
piezas musicales cortas se tocan desde un instrumento llamado
corneta, que ha sido utilizado por militares como medio de
comunicación. Este instrumento se puede escuchar desde lejos
y en ambientes muy ruidosos (durante la batalla). Es una forma
muy efectiva de dar órdenes y comunicarse. Aunque ya no son
requeridos por los ejércitos para comunicarse, estas piezas
de música todavía se tocan para la tradición y durante las
ceremonias. Llamadas de corneta conocidas incluyen "Taps",
"The Last Post" y "Reveille".
Los volantes y los adornos son fanfarrias de
música ceremonial para las personas o grupos distinguidos.
Los volantes generalmente se tocan en tambores, y los toques
florales se tocan en cornetas. Los oficiales comisionados
reciben una colmena y florecen, los generales mayores consiguen
dos, los tenientes generales tres, y los generales de cuatro
estrellas y el presidente reciben cuatro. Se dan comúnmente
en los Estados Unidos.
La guerra de Vietnam produjo un hit en 1966,
"Balada de los boinas verdes", que tiene un ritmo marcial.
El éxito "Amen" de 1964 de Curtis Mayfield también presenta
un ritmo de marcha, como lo hace el éxito estadounidense "Burning
Bridges" de The Mike Curb Congregation (1971). En Vietnam
y en particular en la Segunda Guerra del Golfo y en Afganistán,
la música grabada (a menudo con música rap) ha sido utilizada
por algunos soldados mientras viajan, se preparan y participan
en la batalla. Artistas como Eminem han escrito canciones
con referencia específica a las guerras actuales, incluyendo
"Bagpipes From Baghdad".

Pintura Espíritu del '76 de A.m. Willard, 1857,
luciendo tambores.
Históricamente, las trompetas, los tambores,
los platillos, las gaitas y otros instrumentos musicales ruidosos
se usaron para una comunicación clara en medio del ruido y
la confusión de un campo de batalla. Se transportan fácilmente
mientras el instrumentista está en movimiento, es decir, marchando.
Las adiciones modernas incluyen el glockenspiel vertical y
varios instrumentos de metal como el trombón y el sousafón,
que a menudo son utilizados por bandas militares.

Liderando un ataque, 1904.
Las tropas chinas usaban tambores tàigu para
motivar a las tropas, para ayudar a establecer un ritmo de
marcha y para convocar órdenes o anuncios. Por ejemplo, durante
una guerra entre Qi y Lu en 684 a. C., el efecto del tambor
en la moral del soldado se emplea para cambiar el resultado
de una batalla importante. A finales del siglo XIV surgieron
los primeros timbales en conjuntos militares otomanos conocidos
como bandas de jenízaros. Durante los siglos XV y XVI, las
bandas de jenízaros comenzaron a influir en los músicos de
la corte europea con nuevos instrumentos de percusión, como
los timbales, conocidos originalmente como kös, platillos
y sonajeros. El cuerpo de fife y tambores de soldados mercenarios
suizos también usaba tambores. Utilizaron una versión temprana
del tambor de batería que se colocó sobre el hombro derecho
del músico, suspendido por una correa (generalmente se utilizaba
con una mano usando el agarre tradicional). De manera similar,
durante la Guerra Civil Inglesa, los oficiales subalternos
llevaban los tambores con tensión de cuerda como medio para
transmitir órdenes de los oficiales superiores sobre el ruido
de la batalla. Estos también se colgaron sobre el hombro del
baterista y generalmente se tocaban con dos tambores. Diferentes
regimientos y compañías tendrían ritmos distintivos y únicos
que solo ellos reconocerían.
Durante largos siglos, aparte de los tambores
y algún otro medio apropiado para señalar ritmos bien determinados,
la música militar no tuvo ningún repertorio ni grupo instrumental.
Alrededor del siglo XVI habían ya toques de cornetas y trompetas
y tambores, En la época de Luis XIV, Lulli da el primer modelo
de marchas militares, escritas a varias partes para pífanos,
oboes o trompetas, formando la base de un repertorio que permaneció
en uso durante la mayor parte del siglo XVIII. Los timbales
eran ampliamente empleados en caballería, especialmente como
instrumentos de percusión. Fue en 1762, cuando se formó, por
deseo del mariscal de Byron, entonces coronel de la Guardia
francesa, el primer cuerpo de música militar propiamente dicho;
comprendía solamente cuatro oboes, cuatro clarinetes, cuatro
trompas y cuatro fagotes.

Byron, liándola parda.
En 1788, esta banda había pasado a veinticuatro
componentes, y a treinta y dos al año siguiente. El regimiento
de Guardia suizos había seguido idéntico movimiento. Desde
1777, los conciertos públicos de música militar se efectuaron
alternativamente por los dos grupos, primero en Versalles
y después en París, en pleno boulevard, principal lugar de
paseo en aquella época. Se señala en 1783, la participación
por primera vez de estas bandas militares en una ceremonia
pública, en el tedéum cantado en Notre Dame por la independencia
de los Estados Unidos de Norteamérica. En Inglaterra y en
Alemania, tuvo lugar un movimiento análogo, y la organización
de las músicas militares, de su repertorio y de sus funciones
se basaron en el mismo plan, pero con una gran parte bajo
la influencia de lo que entonces se denominó música turca.
En 1790, la organización de una escuela de música militar
por Sarrette, fue el núcleo de los cuerpos musicales que bien
pronto tomaron parte en las grandes ejecuciones públicas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El músico Gossec fue el principal organizador
de estas bandas y el compositor titular de su repertorio,
en el que la marcha, la obertura y el pasodoble se confundieron
con las piezas patrióticas. Al mismo tiempo, Gossee utilizaba
sus músicos en las obras con coros. En 1791, la fiesta de
la federación le dio oportunidad para interpretar su Te Deum
con un número imponente de ejecutantes, sin dejar de aumentarlos
en las solemnidades ulteriores, hasta llegar a contar varios
centenares de intérpretes en la ceremonia del 14 de julio
de 1764. A mediados del siglo XIX, la invención de los instrumentos
de metal, aplicada a otros instrumentos de pistón, dio lugar
a introducirlos rápidamente en las bandas militares y a crear
el género especial de sonoridad típica de estas agrupaciones
en las que tales instrumentos constituyeron desde entonces
la base, aparte de los cuerpos de cornetas, trompetas y tambores
encargados de los toques y llamadas reglamentarias. Las Músicas
militares desarrolladas en el curso del mismo siglo, sirvieron
de modelo para la creación de numerosas sociedades, bandas
y charangas con el mismo repertorio. En España, la música
militar, con muy poca diferencia, y como en otras naciones,
tuvo su aparición en los principios del siglo XVI con pequeñas
agrupaciones formadas por instrumentos de viento (metal y
madera) y percusión.

Las trompetas más tempranas eran instrumentos
de señalización utilizados con fines militares o religiosos
y la corneta moderna continúa con esta tradición de señalización.
Los oficiales al mando daban órdenes a través del sonido de
la trompeta porque contenía un tono agudo y un volumen alto
que significaba que podía escucharse en medio del combate.
Las trompetas de caballería tenían un timbre diferente, de
modo que sus llamadas no serían confundidas con otros sonidos
que estaban destinados a la infantería.

Trompeta peruana, 300 d. C.
La gaita es un instrumento que contiene un sonido
penetrante y una melodía alegre debe interpretarse al aire
libre, su objetivo principal era inspirar a hombres y mujeres
en medio del conflicto. También se utilizaba en duelo por
los caídos y para celebrar la victoria. La música se tocaba
en la preparación para la batalla, pero no durante la misma.
La evidencia textual para el uso de gaitas escocesas en la
batalla data de 1396, cuando los registros de la Batalla de
North Inch of Perth hacen referencia a "gaitas" que se llevan
a la batalla, aunque se cree que las gaitas fueron originalmente
destinadas a la música pacífica. Los irlandeses también se
inspiraron en las gaitas, como lo atestigua este relato de
1586: "Este tipo de instrumento se lleva a cabo entre los
irlandeses para ser una piedra de afilar, para el coraje marcial:
porque así como otros soldados se agitan con el sonido de
las trompetas, estimulado a luchar por el ruido de este asunto."

Banda de gaita naval francesa.
El Shawm, uno de varios instrumentos de viento
de madera utilizados en la batalla desde el siglo 12. Este
instrumento se hizo popular durante el Renacimiento. Se cree
que es un sucesor del zurna. Se usó sobre todo como un instrumento
militar. El ruido abrumador proveniente de este instrumento
se usó como un arma psicológica.
El shawm o chirimía antigua es un instrumento
de viento de lengüeta doble, predecesor del oboe. Su campanilla
y pared interior cónicas son más amplias que las del oboe.
Una rueda llamada pirueta, por lo común da soporte a los labios
del músico. Las chirimías eran fabricadas en muchos tipos,
desde agudos hasta bajos. Fueron usadas en el Medio Oriente
posiblemente hace 2000 años y fueron introducidos en Europa
durante las Cruzadas. Con su potente tono, las chirimías fueron
clasificados como instrumentos "fuertes" o "de exteriores"
siendo usados en bailes y para música ceremonial.

“No entiendo lo que me decís..." – dijo Napoleón a cierto
músico que se esforzaba por hablarle en una mezcla confusa
de italiano, francés e inglés - "... no os entiendo, traed
vuestro instrumento y tocad lo que me queréis decir". |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|