Se han cumplido 30 años del fallecimiento de
Ray Heredia, la figura más prometedora del nuevo flamenco
español. Fundó Ketama y murió con 27 años, días después de
publicar «Quien no corre, vuela», su primer disco en solitario.
La noche que desapareció el cantante Ray Heredia,
su mujer puso en alerta a todo su entorno. Pasó a mediados
de julio de aquel sofocante verano del 91, el mismo que trajo
cuatro olas de calor a España. El compositor madrileño llevaba
más tiempo en paradero desconocido del que acostumbraba. Cuentan
ahora sus amigos que era bastante habitual que los artistas
de la época se pegasen entonces dos o tres días de farra por
los garitos de Madrid y apareciesen después como si nada.
Ray Heredia, fundador de Ketama, acababa de grabar y lanzar
su primer disco en solitario, ‘Quien no corre, vuela’. Era
la gran promesa del denominado ‘nuevo flamenco’. Si aún no
estaba en la cresta de la ola era porque justo empezaba a
surfearla. Uno de sus amigos íntimos fue Pepe Luis Carmona
«Habichuela», de La Barbería del Sur. Ambos presentaron juntos
ese verano sus respectivos discos, en la Sala Revolver. Cuenta
ahora que María, la esposa de Ray, también le pidió ayuda
esos días para buscarle.
«Vino y me dijo ‘Mira Pepe Luis, dime la verdad.
Dime si es que Ray está con una mujer o algo, que lleva como
40 horas fuera de casa’. Yo le contesté la verdad. Que no
sabía dónde estaba Ray. Pero que si llevaba 40 horas con una
mujer, iba a ir yo a por él y se lo iba a traer. Por desgracia,
yo tenía una entrevista en Sevilla al día siguiente y tuve
que dejar de buscar». Prosigue Pepe Luis recordando que «a
la hora de comer, ya en Sevilla, llamé preocupado a Madrid
para ver si había novedades. Me atendió al teléfono el suegro
de Ray. Le pregunté si ya había aparecido y me dijo que sí,
con un tono de voz que no voy a olvidar en mi vida. Pues si
ha aparecido, ¿dónde estaba?, le pregunté. Muerto, me contestó.
Y yo me eché a llorar». Era 17 de julio de 1991 y España acababa
de perder a una estrella en ciernes con 27 años.

Se llamaba José Heredia, pero todo el mundo
le llamaba Ray. «Siempre estaba provocando, en broma. Una
vez le dijeron que parase ya porque se parecía a la mosca
del Raid [haciendo referencia a un anuncio de la marca de
insecticidas en el que una mosca molestaba constantemente].
Raid, raid, raid… y con Ray se quedó, de ahí le vino el mote»,
cuenta Agustín Carbonell «El Bola», que fue amigo suyo, familiar
político y guitarrista de acompañamiento. Le llamaban Ray,
pero también Josele, como su padre el bailaor. O el «Prince
español», por la cantidad de instrumentos que dominaba. Era
guitarrista, pero en su primer y único disco tocaba el bajo,
la percusión «y un solo de piano que de verdad que hay que
tener arte para hacerlo», sigue contando «Habichuela».
Aquel disco era algo totalmente distinto a lo
que se había escuchado hasta la fecha. Ray tocaba flamenco,
pero también blues, jazz, salsa y bossanova. Quiso meterlo
todo en una coctelera, aun a sabiendas de que los puristas
se le podían a echar encima. Igual que cargaron contra Camarón
en el 79 al publicar ‘La leyenda del tiempo’. «Eso suena muy
gachó (payo)», le avisaba «El Bola’ cuando escuchaba los temas
que Ray le iba presentando, «pero va a ser un pelotazo. Sobre
todo esa que me acabas de tocar». Se refería a «Alegría de
vivir», la canción más famosa de aquel LP. La que consagró
a Ray Heredia como una estrella con un solo disco a su nombre.
Un tema que se convirtió automáticamente en uno de los grandes
clásicos del pop español. Un salvoconducto a la gloria. La
canción, casi premonitoriamente, arranca con el verso «El
infierno de tu gloria». Un éxito que duró sólo un mes y medio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ray Heredia nació el 5 de diciembre de 1963.
Como Camarón, pero 13 años más tarde. El arte lo llevaba de
serie por ser hijo de un ilustre bailaor de nombre José Heredia
«Josele». Se crio entre guitarras, palmas y los gritos del
mercadillo, porque creció en la zona del Rastro de Madrid.
«De allí hemos salido muchos de los artistas que formamos
parte de lo que llaman ‘nuevo flamenco’. Estábamos todo el
día juntos, jugando a la pelota, cantando o tocando la guitarra»,
repasa ahora Enrique Heredia, «El Negri», su cuñado. De aquel
entorno salió también José Soto «Sorderita» y Juan José Carmona
«El Camborio». Ellos dos, junto a Ray Heredia, fundaron Ketama.
Grabaron de la mano de Nuevos Medios, la legendaria discográfica
de Mario Pacheco que reclutó y puso en órbita a todas las
figuras del nuevo flamenco. A Ketama y La Barbería, pero también
a Pata Negra, a Tomatito, a Martirio o Kiko Veneno. Entre
todos aquellos flamencos de postín, empezaban a destacar los
nombres que debían copar los éxitos de los flamantes 90. Entre
ellos, un Ray Heredia que parecía ir por libre para todo.
Cuenta «El Negri» que Ray «era un adelantado
a su tiempo. Veía las cosas un segundo antes que los demás.
Era flamenco, pero escuchaba a Sting, a Bob Dylan. Hizo varios
viajes por el extranjero en giras de flamenco. Estuvo en Japón
y se trajo un cassette de un grupo que cantaba en japonés
que yo nunca supe no sé ni cómo se llamaban, pero él se la
escuchaba a todas horas». Se encargó de su debut en solitario
la discográfica Nuevos Medios, que ya lo conocía de su etapa
anterior. La producción del disco le fue encargada al gallego
Teo Cardalda, cantante de Golpes Bajos y de Cómplices. «Ese
disco se grabó por las noches y no fue sencillo. Ray era un
tipo… especial. Yo hice muy buenas migas con él, porque los
dos éramos muy de la broma. Hacíamos mucho cachondeo con que
un payo gallego y un gitano madrileño nunca se iban a entender,
aunque en realidad conectamos muy bien desde el principio.
Pero fue complicado por eso... porque se grabó de noche. Y
la noche, sobre todo en Madrid en aquella época, tenía ciertos
riesgos».

El disco fue publicado el 6 de junio de 1991.
En aquel entonces, el entorno de Ray sabía o intuía que estaba
consumiendo heroína, aunque también insisten en que no lo
aparentaba y pensaban que era algo esporádico. Insiste Pepe
Luis Carmona en que «en aquel tiempo corría la droga en cantidades
industriales y había mucha fiesta. Te podías pegar uno o dos
días fuera de casa de farra, que eso lo hicimos todos. Pero
enganchado de estos de que se le viera y de no poder moverse...
nadie te podrá decir que lo vio así, porque no es verdad.
Él se pegó un homenaje y le tocó, es lo que yo creo». No hay
mucho consenso sobre qué día se le pierde la pista a Ray.
Algunos hablan del 15 de julio y otros del 16. Todos más o
menos lo trataron en aquellos últimos días. «Yo había estado
de fiesta con él un poco antes, pero después cada uno se fue
para su casa y yo ya no supe más dónde fue. Era bastante normal
desaparecer en una noche loca, pero volvía al día siguiente
o a los dos días», rememora Pepe Luis.
Cuenta «El Negri» que «fue mi padre, su suegro,
el que más se implicó en la búsqueda. Mi padre siempre ha
sido un gitano muy respetado, venían en el barrio los vecinos
a pedirle consejos, no sólo la familia. Él fue al que llamaron
para ir a identificarlo cuando lo encontraron». También lo
recuerda así «El Bola»: «Fue el suegro de Ray por el barrio
de La Celsa, por si había ido a comprar droga. Allí buscando
le dijeron que por la noche se habían encontrado a un chico
muerto en un árbol. Fue a preguntar al depósito, dio los apellidos
mal y le dijeron que aquel chico no era el que estaba buscando.
Pero regresó después y entonces sí, ya reconoció el cadáver».
La música de Ray ha perdurado. En 2017, la hija
del también ya fallecido Mario Pacheco, María Pacheco, decidió
honrar a Ray con un disco homenaje. «Se me ocurrió hablando
con su hija Triana, que tenía en mente la idea de hacerle
un homenaje; hablamos con un montón de artistas para grabar
un disco de versiones y enseguida dijeron que sí. Pensaba
que iba a haber más dudas, pero todos admiraban mucho a Ray»,.
Un disco en el que participaron artistas de la talla de Alejandro
Sanz, Rubén Blades o Vetusta Morla. El álbum se llama ‘Por
Ray Heredia’ y en la portada también aparece él con un traje
new romantic que se compró en la Sastrería Cornejo y le hacía
parecerse a Prince. El Prince español para algunos. Para otros,
como dice Teo Cardalda, «El Kurt Cobain español». Porque fue
pionero, rebelde y murió a la misma edad que el propio Cobain,
Janis Joplin, Jim Morrison, Jimi Hendrix o Amy Winehouse.
Otro más para el club de los 27.

Ray Heredia, primero por la izquierda, junto
a La Barbería del Sur.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Nuevo flamenco o fusión flamenca es un género
musical que nació en España, a partir de los años 1980, de
la fusión entre el flamenco y otros géneros (principalmente
jazz, blues, rock, rumba, reguetón, tradicional, hip hop,
electrónica).
En la España de los años setenta se generó un
cambio a nivel político y social. Los artistas flamencos,
influenciados por la variedad de estilos musicales que llegaban
del resto de Europa y Estados Unidos, crearon la llamada "fusión
flamenca". Fue José Antonio Pulpón un elemento decisivo en
la creación de esta fusión. Instó al cantaor Agujetas para
colaborar con el grupo de rock andaluz «Smash”, y propició
la unión artística entre Paco de Lucía y Camarón de la Isla,
quienes le dieron un impulso de creatividad al flamenco, suponiendo
la ruptura definitiva con el conservadurismo de Mairena. Camarón,
fue un cantaor mítico por su personalidad y su arte. Tuvo
su legión de seguidores. Paco de Lucía por su parte, fue quien
reconfiguró toda la música del flamenco, para abrirse a las
nuevas influencias culturales: el jazz, la música brasileña
y la árabe. Introdujo también nuevos instrumentos, como la
flauta travesera o el cajón peruano. Otros artistas también
destacados, fueron Juan Peña El Lebrijano, quien fusionó el
flamenco con música andalusí. Y Enrique Morente, que ha ido
basculado entre el purismo propio de sus primeras canciones,
y el mestizaje con rock.

Enrique Morente Cotelo fue un cantaor español,
considerado como uno de los grandes renovadores del flamenco.Nos
dejaba el 13 de diciembre de 2010 a los 67 años.
En los años 1980 surgió una nueva generación
de artistas flamencos que habían recibido la influencia del
mítico cantaor Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc. Estos
artistas tenían interés por la música popular urbana que en
aquellos años estaba renovando el panorama musical español,
era la época de la Movida madrileña. Entre ellos destacan
Pata Negra, que fusionaron el flamenco con el blues y el rock,
Ketama, de inspiración pop y cubana y Ray Heredia, creador
de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar
central. A finales de esa década y durante toda la siguiente
la fonográfica Nuevos Medios lanzó a muchos músicos bajo la
etiqueta Nuevo Flamenco. Así, esta denominación ha agrupado
a músicos muy distintos entre sí, tanto intérpretes de flamenco
orquestado, como músicos de rock, pop o música cubana cuya
única vinculación con el flamenco es el parecido de su técnica
vocal con la de los cantaores, sus orígenes familiares o su
procedencia gitana; ejemplos de estos casos pueden ser Rosario
Flores, hija de Lola Flores, o la reconocida cantante Malú,
sobrina de Paco de Lucía e hija de Pepe de Lucía, que pese
a simpatizar con el flamenco y mantenerlo en su discografía
ha continuado con su estilo personal y se ha mantenido en
la industria musical por sus propios méritos. Sin embargo,
el hecho de que muchos de los intérpretes de esa nueva música
sean además reconocidos cantaores, caso de José Mercé, El
Cigala y otros, ha propiciado etiquetar como flamenco todo
lo que ellos interpretan, aunque el género de sus canciones
difiera bastante del flamenco clásico. Otros artistas contemporáneos,
como los grupos O'Funkillo y Ojos de Brujo, siguiendo la senda
de Diego Carrasco, emplean estilos musicales no flamencos
pero respetando el compás o estructura métrica de ciertos
palos tradicionales. Asimismo existen cantaores enciclopédicos
como Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín, Marina Heredia,
Estrella Morente o Manuel Lombo que, sin renunciar a los beneficios
artísticos y económicos de la fusión y del nuevo flamenco,
mantienen en sus interpretaciones un mayor peso de lo flamenco
concebido en el sentido más clásico del término, lo que supone
un significativo regreso a los orígenes.

Ojos de Brujo es una banda formada en Barcelona,
España en 1996. Se caracteriza por la fusión de estilos, buscando
los puntos de encuentro entre el flamenco con otros estilos
musicales como reggae, hip hop, música latina, rock y distintos
estilos de música electrónica.
En los últimos años el Nuevo Flamenco está adquiriendo
más importancia en el panorama musical español y a nivel internacional.
Muchos artistas han fusionado el flamenco tradicional con
otros géneros populares para introducirse a un público más
grande y más joven. Una artista que ha reinventado el flamenco
para convertirlo en su seña de identidad es Rosalía, nombre
indiscutible del panorama musical internacional. Pienso en
tu mirá, Di mi nombre o el tema que la catapultó a la fama,
Malamente, son una combinación de estilos como el trap, con
una base flamenca. Rosalía ha derribado los límites de este
género musical abrazando a otros ritmos urbanos. La artista
catalana ha sido galardonada con varios Premios Grammy Latinos
y MTV Video Music Awards, que además, con tan solo 26 años,
cosecha más de 12 millones de oyentes mensuales en Spotify.
El granadino Dellafuente es otro claro ejemplo de la fusión
de rap, trap y flamenco. Dellafuente define su música como
“folclórica atemporal”, que le ha catapultado a colaborar
con grandes de la canción española como Mala Rodríguez o el
rapero C. Tangana que también han usado el flamenco en sus
canciones. En su línea musical también tenemos a los artistas
MAKA o RVFV. Demarco Flamenco es otro grupo que se catapultó
en 2017 con a la fusión del flamenco con el pop. Un estilo
con el que superó más de 30 millones de reproducciones en
España.
En la actualidad, Marco Jesús Borrego, cosecha
más de dos millones de oyentes al mes en Spotify. Estas colaboraciones
le han aupado a la fama con su música fusión, cosechando más
de un millón de oyentes mensuales en sus canciones de Spotify.
Uno de sus éxitos más conocidos es “Me pelea” que muestra
la importancia que tiene el flamenco para el cantante tanto
en lo musical como en lo visual. Pero tenemos muchos otros
ejemplos como Maria Àrnal y Marcel Bagés que recuperan viejos
archivos sonoros olvidados y de cantes populares actualizados:
jotas del delta, canciones tradicionales valencianas y pinceladas
de flamenco tradicional; El Niño de Elche uno de los cantares
solistas más destacados que mezcla el flamenco con el post-rock
madrileño; Sílvia Pérez Cruz con su barroquísmo en el que
se introduce en la música de cámara, en la música portuguesa
y en el trenemdismo expresionista llegando a conmocionar a
la escena indie con Granadina con su paseo experimental por
el flamenco tradicional, Schumann y Edith Piaf; Califato 3/4
grupo que combina el flamenco con Electrónica, Hip hop, Punk,
Rock andaluz; Juanito Makandé, que fusiona el flamenco tradicional
con funk o jazz, siendo considerado un artista flamenco-underground;
Soledad Morente Carbonell, cantante española de flamenco y
pop rock; Lin Cortés combinando flamenco con Jazz, soul o
funk; María José Llergo con elementos inequívocamente flamencos
con un aire intimista aunque con un acabado futurista de música
electrónica y graves y bajos digitales que transporta la canción
hacia territorios claramente contemporáneos. Parece ser que
el panorama musical Español está experimentando un cambio
en su música y están resurgiendo nuevos ritmos junto a nuevos
artistas que están experimentando para abarcar a un público
más amplio que quiere mantener la cercanía que transmite el
flamenco .

Juanito Makandé, nacido como Juan Medina Herranz,
es un cantante, percusionista, guitarrista, compositor y productor
español, que fusiona el flamenco tradicional con funk o jazz,
siendo considerado un artista flamenco-underground.
Rocío Jurado, fue la cantante que internacionalizó
el flamenco a principios de los setenta. Su interpretación
de los “Fandangos de Huelva”, y de las “Alegrías” se reconoció
a nivel mundial, por tener una tesitura de voz perfecta para
estos géneros. Se solía acompañar por Tomatito, y Enrique
Melchor; tanto en España como en Venezuela, Colombia y Puerto
Rico. Sin embargo muchos más artistas flamencos han destacado
por su éxito en otros países como es Latinoamérica. A la consolidación
del flamenco y la continua creación a su alrededor, se le
une su expansión cada vez mayor a nivel mundial. Maria del
Mar Fernández, en el año 2011 dio a conocer el estilo flamenco
en la India. Actuó en el videoclip de presentación para la
película “Sólo se vive una vez”, bajo el título de “Señortita”.
La película fue vista por más de 73 millones de espectadores.
Por otro lado, cada día es mayor el interés por los poderes
públicos en la promoción del flamenco, y en difundir sus valores
culturales y patrimoniales. Tanto que existe una Agencia Andaluza
para el Desarrollo del Flamenco, dentro de la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía. Actualmente incluso, en
Jerez de la Frontera se constituye la Ciudad del Flamenco,
que albergará el futuro Centro Nacional de Arte Flamenco,
del Ministerio de Cultura. Desde esta institución se canalizarán
y se ordenarán las iniciativas que se lleven a cabo sobre
el flamenco. Desde 2010 el Flamenco es Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|