Supernatural es el décimoctavo álbum de estudio de la banda
estadounidense Santana, publicado el 15 de junio de 1999.
El álbum contó con la participación de varios artistas musicales
como Dave Matthews, Everlast, Rob Thomas, Lauryn Hill, Cee-Lo,
Maná, Eagle Eye Cherry y Eric Clapton. Fue certificado 15
veces como disco de platino en los Estados Unidos y ganó nueve
premios Grammy y tres premios Grammy Latino. Su canción Smooth
fue la número uno en el Billboard Hot 100 durante doce semanas
y su canción Maria Maria integró dicha lista durante 10 semanas.
Forma parte de la lista de los 100 discos que debes tener
antes del fin del mundo, publicada en 2012 por Sony Music.
En la 42º entrega de los premios Grammy realizada el 23 de
febrero de 2000, Santana ganó nueve de las diez categorías
en las que fue nominado. Finalizando el espectáculo, Carlos
Santana junto a Rob Thomas interpretaron la canción "Smooth".
Además, el 13 de septiembre de 2000, en la primera entrega
de los premios Grammy latinos, Santana ganó en las tres categorías
a las cuales estaba nominado gracias a Supernatural.
Cuando llegó al primer lugar de las listas de ventas en USA,
habían pasado 28 años desde su último número uno, Santana
III, en 1971.

De repente, en solo unos meses, Santana, con 30 años de carrera
artística, pasó de ser un venerado dinosaurio del rock a una
figura popular que competía a la par con Britney Spears, N’Sync,
Destiny’s Child o Celine Dion. Supernatural incluye sus únicos
números uno en listas de sencillos en Estados Unidos, en especial
Smooth, colaboración con Rob Thomas, entonces cantante de
la banda Matchbox Twenty, que por 12 semanas consecutivas
estuvo en esa posición y que en 2018, según la revista Billboard,
fue la segunda canción más exitosa de todos los tiempos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero la historia de Supernatural, aunque inaudita,
empezó en 1968 con el presidente de Columbia Records, Clive
Davis, quien llevaba un par de años en el cargo con la consigna
de abanderar el rock. No en vano, en esos días se añadieron
al catálogo de Columbia los nombres de Moby Grape, Janis Joplin,
Blood Sweat And Tears y Chicago Transit Authority (luego Chicago),
entre otros de esa corriente. Bill Graham, el más famoso empresario
de conciertos, invitó a Davis a su famoso teatro Fillmore
West para ver una banda nueva llamada Santana, que se destacaba
por su habilidad para conjugar el rock y el blues con las
polirritmias africanas propias de la música latina.
En 1969 Santana firmó por 20 años con Columbia,
y sus primeros tres álbumes, Santana, Abraxas y Santana III
, entre 1969 y 1971, lo convirtieron en uno de los nombres
más afamados del rock y uno de los mejores guitarristas del
mundo. Desde entonces, su carrera deambuló entre esa fama
y una serie de discos que nunca fueron un dechado de sorpresas
o innovaciones. Mucho menos de canciones reconocidas en el
mundo de los éxitos, a media excepción de Winning y Hold On,
puestos 17 y 15 de las listas, entre 1981 y 1982, respectivamente.
En 1990 el contrato de Santana y Columbia expiró y el músico
publicó un par de discos de estudio y uno más en concierto
con el sello Polydor, pero su carrera en realidad seguía dando
tumbos, a pesar de ser muy solicitado en conciertos.
En 1998, Clive Davis apareció de nuevo en la
vida de Santana, y como tres décadas atrás, lo firmó ahora
con el sello de su propiedad, Arista Records, con la intención
clara de ponerlo en el pedestal que merecía.
En octubre del 1968 Juan Velasco Alvarado
asumió la dirección de Perú a traves del golpe
de estado que irrumpio la debil democracia que se sostenia
en el sistema oligarquico de la epoca. La Junta Militar,
que se definio asi mismo como La Junta revolucionaria
de las Fuerzas Armadas, empezó a limitar toda actividad
pública y el Perú fue declarado en Estado de Emergencia
suspendiendo los derechos civiles. Entre las primeras
medidas fue la suspension del ejercicio de los derechos
de libre expresion y con respecto al rock, fue la prohibición
de matinales juveniles en que los jovenes compartian
musica, bailes y ideas.

La suspension de los derechos de expresion,
y la prohibicion del ejercicio del arte y cultura fueron
sostenida igualmente por la Federación de Estudiantes
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos bajo
la direccion de la izquierda; admitiendo que el rock
era una música alienante, propia del imperialismo yanqui.
La falta de comprension sobre la cultura, la musica
y arte era evidente desde una vision unilateral conservadora
y del arte oligarquico de la epoca.
El prejuicio sobre la cultura del rock,
la vision oligarquica sobre la misma y la xenofobia
entre los estudiantes universitarios de tendencia izquierdista
fue evidente contra lo extranjero o que viniera de fuera.
La izquierda solia decir que la Junta Militar estratégicamente
prohibió los matinales en 1969. El rock nacional sufrio
un paralisis y fue satanizado, consciente seguramente
de que su misma política general -económica y cultural-
se encargaría poco a poco de asfixiarlo. En esta epoca
el movimiento estudiantil y la izquierda se encontraba
desconectada del movimiento mundial cultural y los cambios
de genero que el rock representaba, en las protestan
contra la guerra de Vietman, la musica y el arte como
expresion de nuevos cambios que asumia formas diversas.
El evento mas importante, Woodstock, fue la expresion
de protesta contra el establishment de Estados Unidos
y la Guerra de Vietnam. Este evento de tres dias de
Paz, Musica y Amor cambio la ruta de la historia del
rock y se convirtio en una voz de protesta. La vision
lineal de la Junta Militar y los jovenes de izquierda
de San Marcos sobre la cultura de la musica creó
la ruptura en el desarrollo del rock en el Peru de caracter
nacional.

Peru, 1971.
Las protestas fueron reprimidas por la
Junta Militar y las voces, coactadas por la izquierda
peruana, los medios masivos de comunicación fueron confiscados
y en consecuencia, dejaron de ser una ventana para el
rock local y internacional.
La prohibicion de la importación de equipos
e instrumentos se volvió virtualmente imposible. Por
ultimo, y como resultado de su política de no alineamiento,
el Perú quedaba fuera del eje internacional, lo cual
para el rock peruano significaba quedar aislado de su
conexión con la escena internacional. La prohibicion
de la musica rock en muchas estaciones de radio y la
satanizacion de la musica, dejo a una generacion distante
de estos eventos sociales. Pero la musica rock fue una
constante en los circulos de jovenes de la epoca y en
los circulos de amigos se compartian discos de Carlos
Santana, The Who, Led Zeppelin, Joe Cooker, Jimmy Hendrix,
entre otros. Muchos de los discos eran conseguidos gracias
a amigos que habian viajado al extranjero o en el mercado
negro en esa epoca de prohibicion.

Lima, tiempos revueltos.
La culminación de este proceso tuvo lugar
en 1971 con la censura y prohibición del concierto que
iba a realizar en el estadio de San Marcos el grupo
de Carlos Santana, quien luego de su actuación en Woodstock
se había convertido en una figura cumbre del rock mundial.
Es a partir de 1972 cuando el rock ingreso en una espiral
descendente, se cerraron los espacios de difusión, los
conciertos se hicieron cada vez mas infrecuentes, las
matinales fueron suspendidas, los conciertos fueron
satanizados. La izquierda peruana acuso a la juventud
de "alienada". Los dirigentes de izquierda de la Universidad
San Marcos no tenian la capacidad de entender la diversidad
cultural en sus diversas manifestaciones artisticas.
Pintadas en paredes y muros de San Marcos expresaban
el desprecio por la musica rock, rechanzando la presencia
de Carlos Santana y otros grupos que habian participado
en el festival de Woodstock. No se entendio que el rock
se encontraba en movimiento y cuestionaba la guerra
de Vietman. La ironia es que la izquierda de San Marcos
habia realizado marchas y protestas contra la guerra
de Vietman pero despreciaba el rock.
La cancelación del concierto de Carlos
Santana se hizo pública cuando este se encontraba
ya en el aeropuerto. La Junta Militar halló la mejor
excusa mejor para evitar el espectaculo. Posesión de
marihuana, sumado a los disturbios creados por estudiantes
de izquierda de la Universidad San Marcos, algunos de
ellos aún vigentes en la política peruana, que en sus
manifestaciones le gritaban a Santana " Yankee Go Home".
Carlos un chicano pobre, marginal nacido en Tijuana.
La producción discográfica descendió notoriamente
y el rock nacional comenzó a languidecer irremediablemente
por las prohibiciones y la violacion al derecho fundamental
de la libre opinion.
Los hermanos Koechlin informaron que perdieron
2.800.000 soles con la cancelación del concierto y remarcaron
que la banda no había venido a hacer política, sino
música. El espectáculo tenía los permisos de la Municipalidad
de Lima, el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional
de Cultura, pero de nada sirvió. El dinero fue devuelto
a los fans y algunos románticos prefirieron quedarse
con la entrada de un concierto que no pudo ser.

La Federación Universitaria de San Marcos
(FUSM) (bajo la influencia del denominado FER Antifascista,)
repudiaba la realizacion del festival de Carlos Santana
y su banda, que ya estaba confirmado. Las entradas estaban
agotadas cuando Santana y sus músicos arribaron a tierra
peruana. Los medios de prensa bajo el control de la
Junta Militar timidamente anunciaron que eran 5 millones
de soles lo recaudado. La Prefectura de Lima aún no
daba el permiso definitivo. El prefecto, coronel Guido
Benza, admitía que tenía la solicitud, pero que esperaba
órdenes superiores del Ministerio del Interior. El comunicado
de censura no se haría esperar. En tanto, el grupo en
pleno tuvo que ir de ‘invitado’, a las instalaciones
de Seguridad del Estado de la Policía de Investigaciones
del Perú [PIP]. Pero esa visita duró todo el día. Era
obviamente una detención. Las versiones más alentadoras
insinuaban que Santana y su banda tocaría ya no en San
Marcos, sino en el Estadio Municipal de San Isidro.
La izquierda sanmarquina bajo la influencia
del FER antifacista atacaron las instalaciones de su
propio estadio, quemaron un coche y abrieron los grifos
de la cancha para inundarla, acusando a los jovenes
estudiantes que protestaban contra la censura, de "pequenos
burgueses alienados". En las arengas de censura cundía
una rara mezcla de nacionalismo y apelación a las ‘buenas
costumbres’ (constumbres oligarquicas), y hasta el vals
criollo fue argumento para oponerse a la música rock
- pop de la banda de Carlos Santana. Los jóvenes empresarios
que se arriesgaron a traer a los músicos, los hermanos
Jorge y Peter Koechlin, fueron detenidos también en
la Policia de Investigaciones del Peru, y nada pudieron
hacer frente a un comunicado oficial del Ministerio
del Interior que, repleto de autoritarismo, confirmaba
que toda la banda fue conducida desde la prefectura
hacia el aeropuerto para que tomara el primer avión
de regreso. Carlos Santana no declaró nada y su paradero
final sería Los Ángeles.
Esta situación de censura contra la musica
y la cultura perduró hasta mediados de la decada de
1980. A pesar de todo algunas bandas lograron seguir
adelante durante el periodo entre 1968 y 1972, como
The St. Thomas Pepper Smelter, encabezado por Gerardo
Manuel que se volvió uno de las bandas más populares
de su tiempo. Luego, la banda PAX, encabezado por el
guitarrista "Pico" Ego Aguirre antiguo miembro de los
Shain's, se convirtió en la primera banda de Heavy Metal
en el Peru. Otra banda importante fue We All Together
quienes desarrollaron un estilo bastante melódico influenciado
directamente de The Beatles y especialmente por Paul
McCartney. Pero la banda más importante de este periodo
fue Traffic Sound quienes desarrollaron un estilo a
veces hard rock a veces psicodelico, luego se fusionó
con ritmos andinos y afroperuanos. Fue la primera banda
peruana que realizó una gira en el extranjero, llegando
hasta Brasil y Argentina.
Este hecho tuvo un efecto multiplicador
en la cultura musical del Peru.
|
Lo convenció de hacer un disco en el que, sin
perder su estilo, incluyera un sonido actual, con canciones
sólidas, comerciales y capaces de conquistar nuevos públicos.
Para ello, trabajaron con productores como Wyclef Jean, K.
C. Porter, Matt Serletic, los famosos Dust Brothers y el británico
Stephen Harris, entre otros. Y estudiaron cuidadosamente una
lista de artistas que pudieran hacer colaboraciones con él.
En un fascinante universo musical, la presencia de Rob Thomas,
Dave Matthews, Everlast, Lauryn Hill, Cee Lo Green, Eagle
Eye Cherry, Eric Clapton y el dueto The Product G&B, novel
apadrinado de Wyclef Jean, resultó en una colección de canciones
que aún brillan por su frescura y emoción. Sin demeritar la
genialidad de los demás temas del álbum, el camino lo abrió
la mencionada Smooth, que luego ganó tres premios Grammy.
Después, el delicado rhythm & blues de Maria Maria con The
Product G&B, que también ganó un Grammy, y otro número uno,
ahora durante 10 semanas.
Estuvo el muy personal y seudoacústico Put Your
Lights On, del otrora rapero Everlast (con un Grammy más).
El sofisticado Love Of My Life con el gran Dave Matthews,
y esa increíble interacción de pop rock con Maná, para el
fabuloso Corazón espinado, que llegaría a ser suceso en los
mercados latinos.
Supernatural recibió 8 premios Grammy, empatando
a Thriller, de Michael Jackson, y demostró en su momento no
solo la vigencia de Carlos Santana como músico, sino la habilidad
de Clive Davis como empresario y visionario del negocio musical.
Entre los dos armaron este, uno de los álbumes más geniales
que ha dado la música contemporánea.

La banda Santana fue formada por el músico de
origen mexicano en 1966, y el periodo que comprendió entre
finales de esa década y comienzos de los años 70 fue realmente
glorioso. Su presentación en Woodstock de 1969 fue algo memorable
y su disco debut llegó al cuarto lugar de los Billboard Hot
100, mientras que el siguiente, Abraxas (1970), alcanzó la
primera posición. De ahí en más no lograron un éxito como
ese, transformándose lentamente en un clásico olvidado que
se vio opacado por el pop, la música disco y el rock de los
80. A comienzos de la década de los ’90 Carlos Santana estaba
en la quiebra, de hecho su esposa Deborah fue quien se hizo
cargo de sus gastos. “Probablemente sería un vagabundo si
no fuera por ella”, aseguró el artista al recordar cómo sufrió
en 1994, ya en decadencia y sin la gloria que tuvo un par
de décadas antes. Pero todo cambió cuando el productor Clive
Davis tuvo un ambicioso plan para él.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siete años sin grabar un álbum y una figura
desgastada en la industria de la música, así se veía Carlos
Santana a fines de los años 90. Aún pertenecía a Columbia
Records y Davis -el mismo productor que llevó al éxito a artistas
como Whitney Houston, Aerosmith y muchos más- decidió que
su próximo disco debía dar un giro para que no se transformara
en otra placa mediocre del montón. Supernatural sería una
mezcla perfecta entre lo clásico de Santana y colaboraciones
bien elaboradas que tendrían al guitarrista como un invitado
en su propio disco, de esa forma se podrían vender esos temas
a las radios no sólo como propios, sino que como parte de
la discografía de los demás artistas que participarían. Así
nacieron canciones como «Smooth» (ft. Rob Thomas), «María,
María» (ft. The Product G&B), «Corazón Espinado» (ft. Maná)
y «The Calling» (ft. Eric Clapton).
Todo funcionó de maravilla. Lanzado el 15 de
junio de 1999, en octubre de ese mismo año se instaló por
tres semanas en el número uno de los Billboard Hot 100, retornando
después de 28 años a esa posición. También fue un éxito de
ventas con más de 30 millones de copias a nivel mundial, uno
de los más vendidos de esa década.
La cima de la lista la volvió a conseguir en dos oportunidades
más: el 22 de enero del 2000 (permaneció tres semanas)
y el 26 de febrero de ese mismo año (permaneció seis
semanas), dando un total de 12 semanas no consecutivas
como número uno, algo sin duda notable. Pero aún faltaban
cosas por decir. La hora de la verdad llegó el 23 de
febrero del año 2000, en la primera entrega de los Premios
Grammy del milenio, instancia en la que logró nueve
nominaciones entre las que figuraban las más importantes:
Álbum y Canción del Año por “Smooth”. (No se considera
propia la nominación a Grabación del Año, que reconoce
a los compositores, que en este caso fueron Itaal Shur
y Rob Thomas). Finalmente igualó a Michael Jackson con
ocho galardones, perdiendo sólo Mejor Álbum Pop. A finales
del 2000 llegó el momento de los Grammy Latinos, que
en su primera edición premiaron a Santana con dos distinciones:
Mejor Interpretación Instrumental Pop y Rock por «Corazón
Espinado» y «El Farol». Un éxito sin precedentes de
Supernatural, que volvió a levantar la alicaída carrera
de Carlos Santana, con temas que quedarán marcados para
siempre en la historia de la música mundial.
Carlos Santana celebró en 2019 los cincuenta
años del festival de Woodstock y los veinte de su disco
'Supernatural' con una gira que recorrió Estados
Unidos y Canadá a lo largo del verano.
Bajo el título 'Supernatural Now', Santana realizó
esta gira de veintinueve conciertos. El artista explicó
que con esta gira quiso conmemorar tanto el medio siglo
de su actuación en el festival de Woodstock, que se
celebró en agosto de 1969 y que supuso una de las cumbres
del movimiento hippie y la contracultura, como los veinte
años del lanzamiento de 'Supernatural' (1999), uno de
sus discos más exitosos.

Con la colaboración de artistas invitados como Eric
Clapton, Maná, Dave Matthews o Lauryn Hill, 'Supernatural'
devolvió a Santana a la primera línea de la música y
le dio ocho premios Grammy, incluyendo los galardones
de álbum del año y grabación del año para el tema 'Smooth'.
Nacido el 20 de julio de 1947 en Autlán de Navarro,
un municipio del estado mexicano de Jalisco, Santana
creció en Tijuana antes de emigrar a San Francisco en
los años 60, donde formó parte de la contracultura que
invitaba a los jóvenes a experimentar con el sexo, la
música y las drogas. En la ciudad californiana fundó
la banda multiétnica Santana, que llevó a la fama mundial
al guitarrista y que combinó el blues, el rock y los
ritmos afrolatinos en aclamados discos como 'Santana'
(1969) o 'Abraxas' (1970). El último trabajo editado
hasta la fecha por Santana es 'Power of Peace', que
lanzó en 2017 junto a The Isley Brothers.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|