Estaba viviendo el reposo del guerrero. Porque,
como alguien le dijo una vez, cantaba como un guerrero y porque
después de medio siglo de carrera musical lo estaba celebrando
con un nuevo disco, La hora lobicán, una delicatessen con
canciones de desamor, con una sobre su vivencia en el Mayo
del 68 parisiense, otra rememoraba su breve pasado marinero...
Un autorretrato de lo que era en ese momento. "El disco de
un tío de 72 años", dijo durante la promoción del álbum. Andión,
que estaba feliz por la acogida en los medios de su nuevo
trabajo (producido por Lemuria Música y distribuido por Warner)
y porque acababan de operarle de un oído que tenía tapiado
("ya vuelvo a escuchar en estéreo", decía) ha muerto en un
accidente de tráfico en la carretera A-15, en el término municipal
de Cubo de la Solana (Soria), al salirse de la vía el Land
Rover que conducía. De gira por el disco, con conciertos íntimos
en los que solo se acompañaba de su guitarra —un formato que
él llamaba "impúdico"— el cantautor dio su último recital
en Madrid, el 25 de noviembre, en la sala Galileo Galilei,
al que habían acudido seguidores suyos desde Baleares, Canarias
y hasta un matrimonio desde México. Andión interpretó temas
nuevos y antiguos, como los de su primer trabajo, Retratos,
de 1969, que salió precedido por dos canciones que le habían
censurado en la radio. Para recordar la etapa que le tocó
vivir en sus comienzos. "Estaba Franco… pero si ahora rascas,
algunas cosas no han cambiado tanto", dijo en una entrevista.
Nacido en Madrid, en 1947, Patxi Joseba Andión
González había tenido una estrecha relación con el País Vasco.
Su padre era navarro y su madre alavesa y se crio hasta los
cinco años en la localidad guipuzcoana de Azpeitia. De esta
familia, republicana y represaliada por el franquismo —su
padre fue encarcelado—, heredó el gusto por la música, su
madre tenía buena voz y su abuela hizo pinitos como soprano.
Él, con solo cinco años, debutó con una canción durante una
emisión radiofónica de una obra teatral. Ya en la adolescencia
formó parte de grupos como de rock como Los Camperos y Los
Dingos, con los que tocaba clásicos.
De inmediato pasó a componer canción de autor
y a interpretar con esa voz ronca que le caracterizaba (al
final de su carrera eran más de 500). La detención de varios
compañeros suyos militantes en organizaciones de la izquierda
antifranquista le llevó a exiliarse a París, donde vivió el
Mayo del 68 y una vida bohemia cantando en garitos del barrio
latino y en pisos con camas calientes, que se ocupaban por
horas. Sin embargo, su vida se enriqueció al conocer a Violeta
Parra o Paco Ibáñez. De vuelta a Madrid para cumplir el servicio
militar, siguió componiendo y un amigo de la familia le consiguió
una entrevista con el director artístico de Movieplay, que
le contrató para su primer disco. Este se componía de solo
dos canciones, La Jacinta, historia de una prostituta, que
fue prohibida para su difusión, y Canto, que siguió el mismo
camino días después.
Después de interpretar al Che Guevara en el
musical Evita, hizo un parón musical. “Me encontré en un sitio
que no había proyectado. Te vas amoldando: las canciones que
el público quiere en los conciertos, lo que llama la atención
a los comunicadores… Ese paréntesis lo aprovechó para doctorarse
en Sociología y comenzar su labor como docente en la Universidad
Complutense de Madrid. Y, por otro lado, para escribir: libros
de relatos, poesía, ensayo...
La hornada de nuevos cantautores lo reivindica,
lo que le impulsó a volver al estudio. En 1999 publicó Nunca
nadie, al que siguió, en 2010, Porvenir y, cinco años después,
Cuatro días de mayo, su primer álbum en directo, nacido de
una gira en Portugal. Hasta el que ha sido su último trabajo,
La hora lobicán, nombre de ese momento de luz incierta al
amanecer y en el ocaso que, como aseguraba, "caracteriza muy
bien la época que vivimos".

El músico Patxi Andión, el pasado 19 de noviembre
en Madrid.
Desde el primer segundo de escucha es meridiano
que Patxi Andión cuidó al máximo el sonido y letras
de La hora del lobicán (producido por Lemuria Música y distribuido
por Warner), el disco con el que conmemoraba 50 años desde
que lanzó el primero, Retratos, en 1969. El de ahora es un
álbum delicado, al que el cantautor madrileño, de 72 años,
ponia el contrapunto de su voz ronca y un poco de humor ácido
en las historias que cuenta. Esa hora del lobicán –expresión
de tierras de lobos- es en la que, como dice la canción que
da título al disco, se “confunde al lobo en can y al perro
en lobo”. Es el momento de la luz incierta al amanecer y en
el ocaso.
“Cuando los cantautores empezamos a tener importancia,
los límites eran claros. Estaba Franco… si ahora rascas, algunas
cosas no han cambiado tanto. Entonces ya sacaba su patita
la mercantilización y hoy la cultura impuesta es de poco peso.
Han cambiado las formas, pero en el fondo todo es más difuso”.
10 canciones del último trabajo, en el que se rodeó
de una banda exquisita, en la que sobresale el pianista, Daniel
García Diego.
“He querido buscar la máxima excelencia porque,
a veces, cuando no lo he hecho luego te torturan detalles.
Te dices: ‘¿Por qué no me puse más pesado en esta mezcla?
Es un disco que representa lo que soy en este momento, sin
otra pretensión”, subrayaba el también sociólogo y escritor.
“En realidad, nunca dejas de escribir tu autobiografía, es
difícil dejar de hablar de uno. Los que no sepan quién soy,
que serán muchísimos, si escuchan este disco, sabrán quién
es este tipo”.
También se ve en este trabajo al Patxi Andión
del pasado, como en la canción en portugués compuesta a partir
de un poema de Pessoa, saudade de un país, con el que tenia
“ligazón”. “Es una balada fado sobre una nube que está sola
en el cielo. Nadie como Pessoa para profundizar sobre lo más
elemental”. Mientras que Buenos días, joven remite a su vivencia
en el París del Mayo del 68. ¿Son estos tiempos de inteligencia
artificial propicios para la canción con compromiso? “La música
es deudora de su tiempo”, apuntaba. “La canción protesta representa
a una época y hoy la sociedad civil demanda otras cosas, presa
de la usabilidad y de la obsesión por divertirse”.
Nacido en una familia que sufrió la cárcel del
franquismo, él mismo padeció la censura, se exilió a Francia…
Hoy se reconocia entre los cantautores desubicados cuando
llegó la democracia. “Fue mi caso. Recuerdo que años más tarde,
hablando con un alto representante de un partido político
importante cuando participé en los conciertos de la campaña
en contra del ingreso en la OTAN, me dijo: ‘Entenderás que
ahora no es momento de que nos toquéis los cojones’. Pero
soy indómito y por ello pagué un precio, a veces alto, relacionado
con la trascendencia de mi obra, que quedó en la sombra”.
De la política, al amor. La letra de En corazón
enemigo es un breve tratado del desamor: “Que es un juego
del Demonio confundir amor con matrimonio”; y del divorcio,
que también sufrió. "Siempre me ha llamado la atención cómo
se torna la situación de dos personas que antes iban de la
mano, hacían el amor y de pronto...”. Aunque para que el tono
no sea dramático, le ha puesto a esta composición ritmo de
tanguillo de Cádiz.
Andión no era dado a mirar atrás, pero no rehuia
recordar su parón musical de 10 años en los noventa. “Me encontré
en un sitio que no había proyectado. Estaba mimado por una
multinacional, pero te vas amoldando a lo que te pide el éxito:
las canciones que el público quiere en los conciertos, lo
que le llama la atención a los comunicadores… Entonces, te
das cuenta y dices: ‘No quiero esto’. Puedes hacer dos cosas,
seguir en el sistema o salirte un tiempo, que es lo que hice.
Y volver, si tienes cosas que decir”.
Así, el autor de La Jacinta o Una, dos y tres
no se arrepentia de haber tomado esas decisiones. “Mi padre
decía que uno no puede arrepentirse de lo que ha hecho, sino
de lo que no ha hecho. Puede que hicieras cosas que… pero
porque estás siempre atado a unas circunstancias”.
«Nací exactamente hace veintiún años y hace veintiún
años que soy vasco. En mi pueblo había una iglesia y
ocho tabernas. A los diecisiete días dicen que me trajeron
a Madrid; aquí me inscribieron. Comencé a estudiar en
Madrid en un colegio de lo que a mí me parecía una gran
ciudad. Apenas éramos doscientos, parecíamos el desecho
educacional de otros colegios. Lo éramos. Éramos también
sinceros, y nos reíamos de los profesores. Rompíamos
farolas y cabezas, también tirábamos a las chicas del
pelo. Más tarde fumábamos en los servicios. Allí nacieron
mis primeros pensamientos de conciencia de clase y mis
primeros odios [...] Creo que lo único con lo que se
puede estar honradamente comprometido es con la duda
[...] De chico tuve fama de raro, y después tuve fama
de enfermo, porque con las dos pesetas que me daba mi
padre para salir los domingos no había manera de llegar
más allá de las dos de la tarde, así que me ponía enfermo
todos los domingos [...] ¿Sabes? En alguna etapa llegué
a inventar todo un sistema para robar libros, porque
no tenía dinero para comprarlos y los necesitaba como
el pan [...]».
Filmografía:
- El libro del Buen Amor (1975) (actor y compositor).
Codirigida por Julián Marcos y Tomás Aznar, basada en
el libro de igual título del Arcipreste de Hita.
- La otra alcoba (1976) (actor y compositor). Dirigida
por Eloy de la Iglesia Libertad provisional (1976) (actor
y compositor). Dirigida por Roberto Bodegas
- Caperucita y Roja (1977) (actor). Codirigida por
Aitor Goirocelaya y Luis Revenga.
- Acto de posesión (1977) (actor). Dirigida por Javier
Aguirre, basada en el libro "Dos madres" de Miguel de
Unamuno.
- Asesinato en el Comité Central (1982) (actor). Dirigida
por Vicente Aranda, basada en el libro de igual título
de Manuel Vázquez Montalbán.
- Corazón de papel (1982) (actor). Dirigida por Roberto
Bodegas.
- La rosa de los vientos (1983) (actor). Dirigida por
Patricio Guzmán.
- Las pícaras (1983) (actor en el episodio "La Pícara
Justina"). Serie de televisión.
- Página de sucesos (1985) (actor). Serie de televisión,
dirigida por Antonio Giménez Rico.
- Puzzle (1986) (actor). Dirigida por Josep Lluís Comerón.
- La estanquera de Vallecas (1987) (actor y compositor).
Dirigida por Eloy de la Iglesia.
- Brigada Central (Primera temporada - 14 capítulos)
(1989) Serie de televisión dirigida por Pedro Masó.
- La sal de la vida (1995) (actor). Dirigida por Eugenio
Martín
- La virtud del asesino (1997) (actor y guionista).
Dirigida por Roberto Bodegas, está basada en el libro
del mismo título escrito por el propio Patxi Andión.
Discografía (LP):
- Retratos. (1969)
- Once canciones entre paréntesis. (1971)
- Palabra por palabra. (1972)
- Posiblemente. (1972)
- A donde el agua. (1973)
- José María Iparraguirre Patxi Andion'en era. (1973)
- Como el viento del norte. (1974)
- El libro de buen amor. (1975)
- Viaje de ida. (1976)
- Cancionero prohibido. (1978)
- Arquitectura. (1979)
- Evita (musical). (1981)
- Amor primero. (1983)
- El balcón abierto.(1986)
-Nunca, nadie. (1998)
- Porvenir. (2010)
- 4DM (Cuatro días de Mayo). (2014)
- La Hora Lobicán (2019).
Colaboraciones:
- Poetas en Nueva York (1986) con la canción «Oda a
Walt Whitman».
- Los Himnos del Atleti (2018) poniendo la voz en la
canción «Bodas de Oro», única grabación existente del
himno conmemorativo de 1953 del Atlético de Madrid —club
del que era un conocido aficionado— para celebrar el
50 aniversario de su fundación.
Sencillos:
- Vallekas (1987). Es el tema central de la película
La estanquera de Vallecas, fue sacado como un sencillo
promocional por la discográfica Dial Discos. En 1998,
en el CD Nunca, nadie Patxi volvería a interpretar una
nueva versión de esta canción que nunca fue editada
para el público.
Libros:
- Canciones y otras palabras previas (poemas), Madrid:
Emiliano Escolar, 1980.
- Susan (todo está por vivir), Madrid: Nueva Politécnica,
1983.
- La virtud del asesino (novela), Barcelona: Planeta,
1998.
- La caza racional (ensayo), Cuenca: Universidad de
Castilla-La Mancha, 2003.
- Con toda la palabra por delante (poemas), Madrid:
Huerga & Fierro, 2014.
- Breverías (poemas), Madrid: Huerga & Fierro, 2014.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|