Con lágrimas y en desafío a la junta militar,
una multitud de personas asistió este jueves al funeral de
una manifestante de 19 años que se ha convertido en un icono
contra los uniformados y la violencia militar que ha dejado
ya más de 50 muertos en Birmania (Myanmar). Kyal Sin, apodada
Angel, falleció el miércoles de un disparo en la cabeza durante
una protesta en la ciudad de Mandala y en la que llevaba una
camiseta negra con la frase "Everything will be OK" ("Todo
irá bien"). Su imagen se ha convertido en viral en las redes
sociales.
Sus amigos y familiares, incluido su padre,
se abrazaban en el funeral y algunos hacían el gesto de los
tres dedos de la saga de "Los juegos del hambre", símbolo
de resistencia y protesta contra el abuso del poder que desde
Tailandia se ha extendido a Birmania y Hong Kong. Bailarina
y aficionada al taekwondo, Kyal Sin ha sido descrita por otros
manifestantes como una activista solidaria que llevaba encima
una etiqueta con su nombre y un mensaje en el que decía que
quería donar sus órganos en caso de fallecer. En una de las
fotos antes de morir que se han viralizado, la joven aparece
entre la multitud con unas gafas para protegerse de los gases
lacrimógenos, mascarilla y una botella de plástico en la mano.
"La botella en la mano es para ayudar a otros que eran alcanzados
por el gas lacrimógeno. Sacrificó su vida para enseñarnos
que hay esperanza", escribió en Twitter Aung Naing Soe, un
internauta birmano.
Angel, en el suelo, antes de fallecer de un
disparo.
La jornada de ayer fue la más sangrienta desde
el golpe de Estado del pasado 1 de febrero tras la muerte
de 38 manifestantes y más de 100 heridos, según la ONU, a
causa de la represión de las fuerzas de seguridad en ciudades
como Rangún, Mandalay y Monywa en su estrategia para aterrorizar
a la población. Sin embargo, los birmanos volvieron a salir
a las calles hoy en ciudades como Rangún, Mandalay y la capital,
Naypyidó, para protestar contra la junta militar y pedir la
liberación de los detenidos, incluida la nobel de la Paz y
líder de facto del país depuesta, Aung San Suu Kyi. En dos
diferentes puntos de Rangún, la antigua capital, centenares
de jóvenes ataviados en su mayoría con cascos de plástico
y escudos rudimentarios formaban barricadas para protegerse
de las fuerzas de seguridad, que intentaban dispersarlos.
Especialmente tensa era la situación en el distrito de Okkalapa
Norte donde al menos 10 manifestantes murieron el miércoles
y decenas fueron heridos. Allí la policía cuenta hoy con el
apoyo de soldados de la marina, informó el medio local 'Myanmar
Now'.
La Liga Nacional para la Democracia, el partido
liderado por Suu KYi, indicó en un comunicado el miércoles
que las banderas ondearían a media asta en sus oficinas para
conmemorar a los muertos del miércoles, que superaron a los
al menos 19 fallecidos del domingo pasado. El Consejo de Seguridad
de la ONU tiene previsto abordar este viernes, en una videoconferencia
a puerta cerrada, la situación en el país, según hizo oficial
este miércoles la presidencia de turno del órgano, que ocupa
Estados Unidos. Los manifestantes exigen al Ejército, que
gobernó el país con puño de hierro de manera ininterrumpida
entre 1962 y 2011, que permita la vuelta a la democracia y
reconozca los resultados de las elecciones del pasado noviembre,
en las que arrasó el partido de Suu Kyi, como ya hizo en 2015.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunas recomendaciones cinematográficas con
Birmania como telón de fondo.
Algunas recomendaciones literarias con Birmania como
telón de fondo.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aung San Suu Kyi es una política birmana,
la cual el 30 de marzo de 2016, asumió los ministerios de
Exteriores, Energía, Educación y la Oficina de la Presidencia.
No pudo asumir la Presidencia del Gobierno a pesar de que
el partido que lidera, Liga Nacional para la Democracia
(LND), ganó las elecciones celebradas en noviembre de 2015,
puesto que la Constitución birmana prohíbe ocupar el puesto
a quienes tengan hijos con pasaporte extranjero y los de
Suu Kyi tienen nacionalidad británica. Finalmente, el Parlamento
—en el que el LND tiene mayoría absoluta— eligió como presidente
de Birmania a Htin Kyaw, amigo íntimo de Suu Kyi y con cuatro
de los ministerios más importantes del gobierno; Aung San
Suu Kyi pasaría a gobernar en la sombra.
En los últimos años, la lucha de Suu Kyi
por la democratización de Birmania recibió el apoyo internacional
a través de numerosos premios: recibió el Premio Rafto;
en 1990, el Premio Sájarov por la libertad de pensamiento
y en 1991, el Premio Nobel de la Paz. En 1992 recibió el
Premio Jawaharlal Nehrupara para el entendimiento internacional,
otorgado por el Gobierno de India y el Premio Internacional
Simón Bolívar, por el Gobierno de Venezuela. En 2012, el
Gobierno de Pakistán le dio el premio Shaheed Benazir Bhutto
por la democracia. En 2007, el Gobierno de Canadá la hizo
ciudadana honoraria de ese país, siendo la cuarta persona
en recibir este honor.
En 2011, fue premiada con la medalla Wallenberg.
El 19 de septiembre de 2012, Aung San Suu Kyi fue presentada
con la Medalla de Oro del Congreso, que es, junto con la
Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor civil
de los Estados Unidos. Sin embargo, todos estos honores
han visto cuestionada su legitimidad debido a la inacción
y el negacionismo de la laureada en relación a la limpieza
étnica de los rohinyá, una minoría musulmana en la región
occidental del país. Dicha participación ya le ha costado
el Premio de la Libertad de Oxford y el Premio Elie Wiesel,
entregado por el Museo del Holocausto de Estados Unidos.
Otras tres Nobel de la Paz, la yemení Tawakkol Karman, la
norirlandesa Mairead Maguire y la iraní Shirin Ebadi, han
expresado profundas críticas a Aung San Suu Kyi tras visitar
los campos de refugiados de Bangladés.
En los destacados de Diciembre de 2019 nos
adentrábamos en el tema.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde el siglo II a. C. hasta el siglo XV
d. C., los pegu, los ava, los mon y otros pueblos desaparecidos
como los pyu se perpetuarían en dinastías y pueblos en guerras
internas que abarcarían territorios relativamente unificados
como el Reino de Pagan. Pero hasta la dinastía Toungoo (1531-1752)
no se inició un proceso que conduciría a la unificación
del país, pasando por otras dinastías que mantendrían la
unión. En el año 1519 los portugueses celebraron un tratado
con el rey de Pegú, estableciendo factorías en Martaban
y Siriam. Una tentativa portuguesa de emancipación fracasó
en 1585, siendo destruida la ciudad de Ava. Pero en 1601
los peguanos son expulsados, y Ava es reedificada y elegida
como capital del Imperio Unido. En 1612 la Compañía Británica
de las Indias Orientales nombró agentes para este territorio
e instaló factorías en Syriam, Prome y Ava. Un cazador de
Mozzobo sublevó el país en 1753, y con el auxilio de los
británicos, consiguió desterrar a los peguanos. Una vez
proclamado rey con el nombre de Alaung-Phra, el antiguo
cazador fundó Rangún y sumó a sus territorios Martaban,
Tavoy y Tenasserim, muriendo poco después. El nuevo rey
Bodau-Phra erigió su residencia en Amapura, ocupó Arakan
y persiguió a los budistas. Con este rey Birmania llegó
a un alto grado de esplendor. Durante el reinado de su nieto
Phagydan, se eligió Ava nuevamente como capital.
La Compañía Británica de las Indias Orientales
y sus cuestionables métodos.
La primera guerra contra los británicos tuvo
lugar en el año 1824. El general Campbell dominó Rangún,
pero sus tropas sufrieron grandes bajas. La paz de 1826
cedió al Reino Unido las provincias de Arakan y Tenasserim.
En 1851 el virrey birmano de Rangún, ante la opresión de
los comerciantes británicos, rompió la paz. Sucesivamente
Martaban, Rangún, Prome y Pegú fueron ocupadas por las tropas
británicas. La provincia de Pegú, o Baja Birmania, fue incorporada
al Imperio británico de la India británica, eliminando al
rey Meng-dan-Meng. Un forzado tratado de comercio anglo-birmano
aseguró a los británicos la libre navegación del río Irawadi.
Thibau, hijo y sucesor del rey derrocado, comenzó su reinado
asesinando a todos los traidores de su familia. El enviado
británico a la región, luego de sufrir varias humillaciones,
fue despedido en el año 1879. De esta manera, el general
Prendergast remontó el río Irawadi con una flota de guerra;
conquistando los fuertes de Minhla, sitiando Ava y entrando
finalmente en Mandalay. El rey Thibau se rindió y fue llevado
a Madras, donde murió en la cárcel. En 1886 se anexionó
definitivamente la Alta Birmania al Imperio británico de
la India, nombrándose un jefe comisario. Diez años después
el gobierno británico nombró para Birmania británica un
gobernador. Durante la Segunda Guerra Mundial Birmania fue
ocupada por los japoneses, pero fue retomada por el Reino
Unido en 1945. En 1948, el Reino Unido se vio obligado a
conceder la independencia.
En 1949 se produjo una sublevación comunista
dominada por el Gobierno de U Nu. Desde 1962 se impuso un
régimen militar encabezado por el general, Ne Win, que derrocó
a U Nu. Tras aprobarse una nueva Constitución, que definió
al país como república socialista en enero de 1974, dos
meses después Ne Win fue elegido presidente y reelecto en
marzo de 1978. Dimitió en junio de 1981 y fue sucedido por
el general San Yun aunque siguió al frente del Partido del
Programa Socialista de Birmania. En agosto de 1988 estalló
una revuelta conocida como Levantamiento 8888, que reclamaba
la apertura política del país, sin embargo acabó con la
formación de un Junta militar con el general Saw Maung a
la cabeza.
El gobernador británico Hubert Elvin Rance
y Sao Shwe Thaik en la ceremonia de izado de la bandera
el 4 de enero de 1948, día de la independencia de Birmania
En 1989, el gobierno militar fruto de un golpe
de Estado en 1988, cambió el nombre del país por el de Unión
de Myanmar. Este cambio fue y es rechazado por los opositores
del actual gobierno, tanto dentro como fuera del país, quienes
afirman que el gobierno no tenía la autoridad para realizar
dicho cambio. El título de Unión de Myanmar es reconocido
por la ONU y por la Unión Europea, pero rechazado por algunos
gobiernos. En 1990 se llevaron a cabo elecciones libres
por primera vez en casi treinta años, pero la amplia victoria
del NLD, el partido de Aung San Suu Kyi fue anulada por
los militares, los cuales se negaron a renunciar.
La importante minoría étnica karen fundó en
1947 la KNU cuyo brazo armado es el KNLA al mando de Saw
Ba Thin desde 2000, partidario de negociar, la guerrilla
cuenta con 7000 miembros. El KNU-KNLA no está involucrado
en el tráfico de drogas como muchos otros grupos rebeldes
y están dispuestos a abandonar las armas si el gobierno
les da garantías políticas y obtienen beneficios políticos
de la explotación de gas en su territorio. Una de las figuras
principales de la historia birmana del siglo xx fue el general
Aung San. Su hija Aung San Suu Kyi fue premio Nobel de la
Paz de 1991, convirtiéndose en icono de la democracia, la
paz mundial y la libertad. La tercera figura de Birmania
más reconocida del mundo es U Thant, que ocupó el cargo
de secretario general de las Naciones Unidas durante dos
períodos. Birmania sufrió también el terremoto del océano
Índico de 2004.
En la actualidad, ocurren numerosos enfrentamientos
entre las minorías étnicas dentro del propio país y los
habitantes aún viven en la pobreza y la represión. Los militares
violan, esclavizan, torturan y matan impunemente, a veces
solo por cantar canciones prohibidas. La represión militar
se centra mayoritariamente en las minorías étnicas, como
los karen. El gobierno de Birmania ignora completamente
las reclamaciones de los países vecinos, que piden abrir
un proceso de democratización. Estados Unidos también reclama
este proceso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas. Esta organización solicitó en numerosas ocasiones
a las autoridades militares que liberaran a Aung San Suu
Kyi, que permanecía detenida bajo arresto domiciliario y
en estricta custodia desde 1996. Finalmente fue liberada
el 13 de noviembre de 2010. Fue recibida en la puerta de
su domicilio por unas 3000 personas. Suu Kyi había pasado
quince de los últimos veintiún años encarcelada o privada
de libertad, bien en prisión, bien en arresto domiciliario.
Desde el 9 de junio de 2011, la ofensiva del gobierno contra
el Ejército Kachin para la Independencia ha provocado miles
de desplazados y muertos. El Conflicto en Kachin fue el
conflicto más grande en Birmania durante 2012.
Los primeros indicios de una sociedad compleja en
territorio birmano son los de la civilización pyu
en el siglo ii a. C., pero hasta el año 849 no aparece
un estado unificado, el Reino de Pagan. Tras su independencia
de Reino Unido en 1948, el país fue gobernado por
una dictadura militar desde 1988 hasta 2011, periodo
en el que solo se celebraron elecciones en dos ocasiones.
En 1990 la Junta militar del SPDC perdió los comicios
de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la
Democracia. Ante tales acontecimientos el gobierno
ignoró los resultados. Como parte de un régimen de
represión arrestó a líderes opositores.
Después de diecisiete años, en 2007 la Junta militar
se vio afectada por masivas protestas dirigidas por
monjes budistas, que fueron reprimidas. Para las elecciones
de 2010, la Liga Nacional para la Democracia fue ilegalizada
y no pudo participar al no expulsar de sus filas a
los presos políticos, como lo pedía la junta militar.
Desde el golpe de estado de febrero de 2021 el gobierno
está encabezado por Min Aung Hlaing como líder del
estado y por Myint Swe como presidente.
Nota de prensa, Diciembre 2021:
"¿Sabes lo que les hacemos a las mujeres que acaban
aquí? Las violamos y las matamos": las denuncias de
brutalidad en Myanmar tras el golpe de Estado.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|