www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

9 - Enero - 2025
>>>> Destacado

 

7

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 19 de octubre de 2017, el Telescopio Panorámico y Sistema de Respuesta Rápida-1 (Pan-STARRS-1) en Hawái anunció la primera detección de un objeto interestelar llamado 1I/2017 U1 ‘Oumuamua (la palabra hawaiana para “explorador”). Este objeto creó mucha confusión entre los astrofísicos porque parecía un asteroide, pero se comportaba como un cometa por la forma en la que aceleró fuera del sistema solar. Desde entonces, los científicos han observado muchos otros objetos que se comportan de la misma manera, los conocidos como cometas oscuros. Estos objetos se definen como cuerpos pequeños sin coma, la nube de polvo y gas que envuelve el núcleo de un cometa. Y tienen aceleraciones no gravitacionales significativas explicables por la desgasificación de volátiles. Unas características muy parecidas a las que presentaba 'Oumuamua.

En un reciente estudio de la NASA, un equipo de investigadores identificó siete más de estos objetos en el sistema solar, duplicando el número de cometas oscuros conocidos. Además, los investigadores pudieron distinguir dos poblaciones distintas: objetos más grandes que se encuentran en el sistema solar exterior y otros más pequeños que residen en el sistema solar interior.

Los científicos demostraron la existencia de cometas oscuros en 2016, cuando descubrieron que el asteroide 2003 RM se había desviado ligeramente de su órbita esperada. Este comportamiento no puede explicarse por el efecto yarkovsky, por el que los asteroides absorben energía solar y la rebotan al espacio en forma de calor.

“Cuando ves ese tipo de perturbación en un objeto celeste, normalmente significa que es un cometa, con material volátil desgasificándose de su superficie dándole un poco de empuje”, explica Davide Farnocchia, investigador del JPL de la NASA y coautor del estudio de la Agencia Espacial estadounidense. “Pero por más que lo intentamos, no pudimos encontrar ninguna señal de la cola de un cometa. Parecía igual que cualquier otro asteroide: solo un punto de luz. Entonces, por un corto tiempo, tuvimos acceso a este extraño objeto celeste que no pudimos descifrar por completo”.

La siguiente pieza del rompecabezas llegó en 2017 con la detección del primer objeto interestelar 'Oumuamua. Si bien aparecía como un único punto de luz para los telescopios y no tenía coma, su trayectoria cambió como si estuviera desgasificando material volátil de su superficie. "'Oumuamua fue sorprendente en varios sentidos", dijo Farnocchia. "El hecho de que el primer objeto que descubrimos en el espacio interestelar mostrara comportamientos similares a 2003 RM hizo que 2003 RM fuera aún más intrigante".

'Oumuamua es probablemente el primer ejemplo de un objeto interestelar que nos visita, que parece provenir aproximadamente de la dirección de la estrella Vega en la constelación de Lira. Esta dirección está cerca del ápex solar, la dirección más probable para las aproximaciones de objetos de fuera del sistema solar. Pero se desconoce cuánto tiempo el objeto ha estado flotando entre las estrellas en el disco galáctico. El 26 de octubre de 2017 se encontraron dos observaciones precovery (el proceso por el cual se identifica un objeto conocido en imágenes de archivo o placas fotográficas para calcular una órbita en forma más precisa) del Catalina Sky Survey con fecha del 14 y el 17 de octubre. Un arco de observación de dos semanas ha verificado la naturaleza fuertemente hiperbólica de este objeto.

Catalina Sky Survey es un programa de investigación operado por el Lunar and Planetary Laboratory de la Universidad de Arizona, dirigido a la búsqueda de cometas, asteroides y objetos próximos a la Tierra, cuyas órbitas pueden intersecarse con la de la Tierra.

Suponiendo que es una roca con un albedo (el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella) del 10 %, entonces tiene aproximadamente 160 metros de diámetro. Los espectros registrados por el telescopio William Herschel de 4.2 metros el 25 de octubre mostraron que el objeto tenía un espectro al rojo como los objetos del cinturón de Kuiper.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES

7