www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

1 - Diciembre - 2024
>>>> Destacado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En las profundidades del Pacífico suroeste, donde las aguas cristalinas bañan las costas de las Islas Salomón, un equipo de científicos de National Geographic Pristine Seas ha desvelado uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza: el coral más grande del mundo. Este titán oceánico, de la especie Pavona clavus, tiene unas dimensiones impresionantes: 34 metros de ancho, 32 de largo y 5,5 de alto, con una circunferencia que alcanza los 183 metros. Es decir, que tiene aproximadamente el tamaño de dos canchas de baloncesto o cinco canchas de tenis. Es un gigante vivo formado por mil millones de diminutos pólipos de coral, que han tejido esta majestuosa estructura a lo largo de tres siglos.

Lo más fascinante de este descubrimiento es que no se trata de un arrecife, sino de un coral independiente, una sola colonia que ha crecido ininterrumpidamente. Situado en el remoto archipiélago de las Tres Hermanas, su inmensidad desafía la imaginación: supera en longitud al animal más grande del planeta, la ballena azul, y es visible desde el espacio. El coral, predominantemente marrón con destellos de vivos amarillos, azules y rojos, es un refugio para una amplia variedad de especies. Desde pequeños crustáceos como camarones y cangrejos hasta peces juveniles, esta estructura alberga una diversidad que sustenta las comunidades locales que dependen del mar para su subsistencia. El descubrimiento llega en un momento crucial, cuando los corales del mundo se enfrentan a amenazas sin precedentes debido al calentamiento global y la contaminación. Incluso en su ubicación remota, este mega coral no está completamente a salvo.

Lo que hace aún más extraordinaria esta estructura es su longevidad. Los científicos estiman que este coral tiene entre 300 y 500 años, lo que significa que ha presenciado siglos de cambios climáticos y actividades humanas. En las Islas Salomón, hogar de la segunda mayor diversidad de corales en el planeta, este hallazgo resalta la necesidad urgente de preservar estos ecosistemas.

Porque, a pesar de su belleza y resistencia, el coral gigante simboliza tanto el esplendor como la fragilidad del océano. Actualmente, solo el 8,4% del océano está protegido, pero los científicos advierten que se necesita resguardar al menos el 30% para 2030 para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y su papel crucial en la mitigación del cambio climático. El equipo de Pristine Seas, compuesto por 18 científicos y cineastas, continuará investigando la salud del océano durante su expedición en las Islas Salomón. Armados con tecnología avanzada, como cámaras submarinas de profundidad y herramientas de análisis de ADN ambiental, su objetivo es documentar y proteger estos tesoros submarinos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En las gélidas aguas del Océano Ártico, un equipo de científicos a bordo del rompehielos Healy, de la Guardia Costera de Estados Unidos, ha realizado un descubrimiento que arroja luz sobre los misterios ocultos bajo el océano. A 1.600 metros de profundidad y a lo largo de la costa de Alaska, han identificado lo que parece ser un enorme volcán submarino. Este hallazgo, realizado durante una misión cartográfica, no solo deslumbra por su magnitud, sino también por las pistas que ofrece sobre los secretos del lecho marino en una de las regiones menos exploradas del planeta. Lo que hace aún más intrigante este descubrimiento es la detección de una posible columna de gas emanando desde esta formación, elevándose hacia la superficie. Según los expertos, este fenómeno no representa un riesgo para las personas o la navegación, pero amplifica el interés científico sobre la dinámica del fondo marino en esta área.

El proyecto, que reunió a múltiples instituciones como la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), y la Universidad de New Hampshire, tenía como objetivo mapear zonas inexploradas del Ártico. Durante la primera fase de esta misión, la tripulación del Healy descubrió esta estructura volcánica que se eleva unos 500 metros desde el lecho marino. Este tipo de formaciones, aunque inusuales, brindan información clave sobre los procesos geológicos que moldean el paisaje submarino.

La formación descubierta se eleva desde el lecho marino aproximadamente 585 metros y se encuentra aproximadamente a 1.600 metros por debajo de la superficie en su profundidad más baja.

La misión no se limitó al descubrimiento de esta estructura. Los equipos científicos combinaron investigaciones multidisciplinarias, desde el análisis de plumas de gas hasta la recopilación de datos batimétricos precisos, esenciales para garantizar la navegación segura en estas aguas remotas. Estas actividades forman parte de un esfuerzo más amplio para establecer rutas marítimas seguras a lo largo del corredor costero de Alaska, en el marco del estudio de acceso portuario conocido como AACPARS.

El rompehielos Healy no solo sirve como una plataforma para la investigación avanzada, sino también como un centro de capacitación para jóvenes científicos polares. Durante la segunda fase de la misión, diez investigadores en etapas iniciales de sus carreras participaron en actividades de aprendizaje práctico, desarrollando habilidades en liderazgo y coordinación de misiones científicas en alta mar.

El rompehielos Healy de la Guardia Costera de EE.UU. realiza maniobras frente a la costa de Nome, Alaska, en otoño de 2024.

Este esfuerzo educativo, respaldado por la NSF, subraya la importancia de preparar a futuros líderes en la exploración polar, especialmente en un momento en que el interés por el Ártico está en aumento debido a los efectos del cambio climático y el deshielo acelerado.

El Healy, diseñado específicamente para afrontar los desafíos únicos del Ártico, continúa destacándose como una herramienta muy importante para el avance del conocimiento en estas latitudes extremas. Según el capitán Michele Schallip, comandante del Healy, la misión no solo refuerza la seguridad en la navegación, sino que también fomenta la colaboración científica global. La combinación de descubrimientos científicos y el entrenamiento de la próxima generación de investigadores refuerza el papel central del Healy en la exploración de esta región estratégica. Este reciente hallazgo, un volcán oculto en las profundidades del Ártico, marca el inicio de lo que promete ser una nueva era de descubrimientos en una de las últimas fronteras del planeta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES