Una reciente investigación científica ha desvelado
que las urracas contribuyen a la regeneración forestal en
zonas agrícolas y dehesas a través de la dispersión de bellotas
en zonas abiertas. Pero no lo hacen como se creía hasta ahora.
La gran memoria espacial que se atribuye a estas aves juega
un papel secundario. En cambio, se ha confirmado que son capaces
de desarrollar una eficaz estrategia territorial de almacenamiento
que les permite disponer de alimento en invierno. De paso,
contribuyen a la dispersión de semillas.
Loreto Martínez de Baroja es doctora en Ecología
e investigadora postdoctoral en la Universidad de Alcalá (UAH).
“Hasta ahora se pensaba que la recuperación de los alimentos
se centraba en una memoria espacial precisa y que sabían el
lugar exacto donde los habían escondido”, pero en realidad,
y tras estudiar el patrón con el que trabajan las urracas,
“lo que hacen es llenar espacios relativamente pequeños en
el paisaje y volver a recuperar las bellotas buscándolas al
azar dentro de esos espacios en invierno, la época más crítica
para las aves”. Lorenzo Pérez Camacho es doctor en Biología
y forma parte del Grupo de Investigación de Ecología y Restauración
Forestal de la universidad alcalaína que lleva más de una
década estudiando el comportamiento de aves como el arrendajo
euroasiático o la urraca. “Se desmontan algunos mitos. Hemos
confirmado que son aves territoriales también en el almacenamiento
de bellotas y eso tiene implicaciones para la regeneración
forestal”.

Miembros del Grupo de Investigación de Ecología
y Restauración Forestal que lleva más de una década estudiando
el comportamiento de córvidos como el arrendajo euroasiático
y la urraca.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hasta ahora se sabía que el arrendajo euroasiático
es un gran dispersor de semillas del género Quercus, como
robles, encinas, coscojas o alcornoques. La investigación
ha permitido confirmar que también lo es la urraca al mover
y almacenar las bellotas. Su acción para proveerse de alimento
proporciona servicios ecosistémicos al hombre cada otoño al
permitir la regeneración forestal de forma natural. “Si no
lo hicieran, tendríamos que hacerlo nosotros, y pagarlo”.
Los investigadores de la Universidad de Alcalá
han descubierto cómo el comportamiento de estas aves ayuda
a la regeneración de los bosques. “Somos ecólogos y nos interesan
las interacciones entre especies y su relación con los ecosistemas”,
apunta Lorenzo Pérez.
Trabajaron primero en la localidad de Uceda
(Guadalajara) durante más de cuatro años para estudiar a las
aves en los terrenos de una instalación militar, tras suscribir
un convenio con el Ministerio de Defensa. Después, desde 2015
realizaron experimentos en la finca El Carmen, cerca de Alcalá
de Henares y propiedad de la universidad. Han comprobado que
cada pareja de urracas es capaz de esconder entre 1.100 y
2.000 bellotas cada otoño, a través del seguimiento de aves
anilladas. Estos córvidos trabajan junto a su pareja de reproducción
a la hora de almacenarlas, de forma que, si uno de los ejemplares
muere, creen que el otro será capaz de recuperarlas. En los
comederos de la finca instalaron radiotransmisores en el interior
de las bellotas que fueron monitorizados con cámaras de fototrampeo
que llevan sensores de movimiento.

Nido de urraca con huevos.
“Sabemos que utilizan la territorialidad. Cada
pareja reproductora se reparte el espacio de forma muy definida
y siempre en relación a los nidos. Usan polígonos, trazando
mediatrices entre el espacio medio de los nidos”, explica
Loreto Martínez-Baroja. El almacén de cada pareja de urracas
queda limitado a su territorio, que es el que defenderán de
otros ejemplares de su especie. “También hemos confirmado
que todas tienen las mismas estrategias a escalas espaciales
amplias, pero cuando lo analizamos a una escala menor, se
aprecian diferencias individuales”, añade la investigadora.
Eso tiene que ver con la resiliencia, la capacidad de cada
individuo de adaptarse a perturbaciones que puedan producirse
en su territorio. “Cuando pensábamos que no eran territoriales
se creía que el flujo de bellotas podía ir hacia cualquier
lugar de su hábitat, cuando en realidad queda restringido
a su territorio, una parte de su hábitat. El ave que lo tiene
su territorio en el centro del bosque no contribuirá a la
expansión del bosque más allá de su borde”, explica Lorenzo
Pérez.
La estrategia del mutualismo funciona entre
el ave y el árbol, en este caso las quercíneas (género Quercus).
“Cada uno busca su interés, pero es algo que les va bien a
ambos”, comenta Lorenzo Pérez: el ave obtiene alimento y la
pequeña fracción que no consume dará lugar a las plántulas
que regenerarán o expandirán el bosque. Se calcula que un
1,5% de las bellotas escondidas llega a producir una plántula,
con una densidad media de 200 plántulas por hectárea, aunque
eso no quiere decir que todas vayan a llegar a buen término,
matiza la investigadora. El porcentaje es similar a las densidades
utilizadas en los procesos de reforestación, pero la diferencia
es que la urraca lo hace todos los años y gratuitamente.
Las urracas forman parte del grupo de los córvidos,
que son las aves más grandes dentro de las paseriformes. Una
de sus características -la de los córvidos en general- es
su inteligencia, comparable a la de los grandes simios, los
delfines o los elefantes. Son aves omnívoras y muy adaptables
que compiten por los mismos recursos tróficos que los humanos.
Por eso tienen mala fama. “Les acusan de comerse las cosechas
o los huevos de especies cinegéticas como las perdices. Se
les ha demonizado, como al lobo o al zorro”, asegura Lorenzo
Pérez Camacho. En realidad, apunta, “odiamos a los que más
se parecen a nosotros”. “Lo que no se dice es que los córvidos
en general consumen muchos insectos. Prefieren la proteína
animal a los vegetales y reducen las plagas de los cultivos”
o que, aunque consuman huevos de otras especies, son pérdidas
“asumibles” en la naturaleza, es decir, a las que estas especies
evolutivamente están adaptadas. Los árboles que proporcionan
estos frutos secos, como ocurre también con nueces, almendras
o avellanas, tienen esta curiosa pero eficaz forma de dispersión
de sus semillas a través de los ciertas especies animales
o zoocoria, para que puedan germinar y establecerse eficazmente
nuevos individuos.

Una urraca con una bellota en el pico en una
imagen captada por investigadores de la Universidad de Alcalá.
Cuando los animales transportan de forma voluntaria
las semillas para almacenarlas y consumirlas hablamos de sinzoocoria.
Eso permite a las plantas regenerar sus hábitats y colonizar
otros nuevos. “También hemos comprobado que, ante varias especies
arbóreas en la misma zona, los gustos de la urraca darán lugar
a uno u otro tipo de regeneración en el bosque, dispersando
y, por tanto, favoreciendo más a las especies que más les
gusten”, añade Lorenzo Pérez. “Sabemos que prefieren las encinas
a los quejigos”. Eso también ocurre a la hora de elegir una
bellota más grande o más pequeña. “Creemos que prefieren esconder
las bellotas más grandes, mientras que desechan las pequeñas,
aunque las abren para comérselas. Eso supone también hacer
una selección natural que influirá en el tamaño de bellota
de los futuros árboles. Es lo que llamamos coevolución”.
En este proyecto han colaborado también Pedro
Villar, Salvador Rebollo, Jesús Ángel Cuevas y José María
Rey, entre otros científicos y su trabajo ha dado lugar a
nuevas líneas de investigación. Ahora tienen previsto estudiar
el comportamiento dispersor de bellotas de otras especies
de córvidos como la corneja, con la misma metodología. Por
otro lado, trabajarán en la dispersión por córvidos de otras
especies arbóreas como el roble carballo y el alcornoque en
los bosques de Galicia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos
de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran
su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre
miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo
se diferencia de otras interacciones en las que una especie
se beneficia a costa de otra u otras especies; estos son los
casos de explotación, tales como el parasitismo, la depredación,
etc. La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo
de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es
estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis
incluyen casos de parasitismo o de comensalismo. Las relaciones
mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología
evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para
el 70 % de las plantas terrestres. Otro papel importante de
los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad,
ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y
las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas
e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos
de organismos. Infortunadamente el mutualismo no ha recibido
tanta atención como otras interacciones tales como predación
y parasitismo; su importancia es igual o mayor a estas.

Mutualismo servicio-servicio. Pez payaso y anémona de mar.
Las relaciones mutualistas pueden ser consideradas como un
tipo de trueque o canjeo biológico en el que las especies
intercambian recursos (por ejemplo carbohidratos o compuestos
inorgánicos) o servicios (tales como dispersión de gametos
o de descendientes o protección contra predadores). Las relaciones
recurso-recurso, en que un tipo de recurso es canjeado por
otro es posiblemente el tipo más común de mutualismo; por
ejemplo las asociaciones de micorrizas entre las raíces de
una planta y un hongo. La planta proporciona los carbohidratos
al hongo en cambio por agua y minerales, especialmente fosfatos
y también nitratos. Los rizobios fijadores de nitrógeno y
las plantas leguminosas intercambian nitrógeno por carbohidratos.
Las relaciones servicio-recurso son también comunes, por ejemplo
la polinización en que los recursos de néctar y o polen son
intercambiados por el servicio de dispersión de las gametas
(polen) de la planta. Otro ejemplo es el de las hormigas que
protegen a los pulgones de sus depredadores (servicio) a cambio
del rocío de miel o mielada (recurso) que es un subproducto
de la savia que los pulgones chupan de la planta. Las relaciones
estrictamente de servicio-servicio son muy escasas por razones
aún no muy claras. Un ejemplo es la relación entre la anémona
de mar y el pez payaso de la familia Pomacentridae: la anémona
con sus dardos venenosos (nematocistos) protege al pez contra
depredadores y el pez payaso protege a la anémona contra peces
de la familia Chaetodontidae que se alimentan de anémonas.
Al igual que en otros mutualismos, este tiene otros aspectos
que complican la situación de intercambio: los desechos del
pez, amoníaco, alimentan a algas simbióticas que se encuentran
en los tentáculos de la anémona. De lo cual se desprende que
además de ser un mutualismo de servicio-servicio es también
en parte uno de servicio-recurso.

Mutualismo servicio-recurso.
Otro ejemplo es el de ciertas hormigas con algunas plantas
del género Acacia, tales como la acacia cuerno de toro. Las
hormigas hacen sus nidos dentro de las grandes espinas ahuecadas
de la acacia y a su vez protegen a la acacia contra los herbívoros
(a veces se alimentan de tales herbívoros, entonces también
este es un caso de servicio-servicio y en parte de servicio-recurso).
Otro servicio que las hormigas proporcionan a la acacia es
que podan a la vegetación circundante eliminando así a la
competencia. La acacia, además de proporcionar el servicio
de refugio, también provee alimento a las hormigas en forma
de glóbulos ricos en glucógeno, conocidos como cuerpos de
Belt o corpúsculos de Belt, secretados por el ápice de los
foliolos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|