|  
               
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
           | 
           
             -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            
            Los International Photography Awards realizan un concurso de fotografía 
              anual para fotógrafos profesionales, no profesionales y estudiantes 
              a nivel mundial, creando uno de los concursos más ambiciosos y completos 
              del mundo de la fotografía actual. La IPA reconoce a los principales 
              talentos de la fotografía que están creando, dando forma y definiendo 
              el mundo de la fotografía actual. 
              
            
            Las imágenes del reverendo Martin Luther King Jr. mientras daba 
              su discurso de “Tengo un sueño” ante una multitud apantallada el 
              28 de agosto de 1963 están grabadas en las historia como el momento 
              definitorio de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. 
              
            Junto al Lincoln Memorial, situado en uno de los extremos 
              horizontales del National Mall de Washington D. C. 
            Pero hablar solamente de esa imagen menoscaba la complejidad 
              de todo el movimiento y parece reforzar la idea de que King era 
              un líder casi divino que pudo, él solo, sanar las relaciones raciales 
              del país. Las imágenes históricas nos ayudan a comprender mejor 
              ese periodo y las fotografías, para bien o para mal, definieron 
              al personaje de King en nuestra imaginación colectiva. Sus enemigos 
              manipulaban las imágenes o les ponían pies de foto falsos para desacreditarlo, 
              ya fuera para acusarlo de vínculos comunistas o de haber incentivado 
              la violencia durante manifestaciones pacíficas.  
              
            El reverendo Martin Luther King Jr. se sienta para 
              una fotografía policial tras su arresto por encabezar un boicot 
              de autobuses en los que las personas negras eran forzadas a sentarse 
              hasta atrás, en 1956. Don Cravens/Acervo de la revista LIFE, vía 
              Getty Images. 
            La narrativa visual de King, que empezó con medios 
              y revistas para una audiencia negra, también logró que un movimiento 
              regional se convirtiera en uno nacional. 
              
            El activista fue golpeado en la cabeza por una roca 
              lanzada por contramanifestantes en Chicago, en 1966. Bettmann Archive, 
              vía Getty Images. 
            Aunque los medios a veces lo hacían parecer un villano, 
              también contribuyeron a su imagen mítica de líder carismático que 
              “dirigió el movimiento de los derechos civiles tan solo con su poder 
              oratorio”, dijo el historiador Clayborne Carson. Para ese fin, las 
              fotografías eran tan poderosas como las palabras de King: de ser 
              humano a convertirse en símbolo visual de valentía, fortaleza o 
              benevolencia; era tanto el clérigo estoico mientras le tomaban una 
              foto policial en Montgomery como el padre de familia con quien podían 
              simpatizar los estadounidenses no negros. 
            
              
                | 
                     
                  Luther King Jr. durante un almuerzo con su familia, 
                    después de enterarse que fue galardonado con el Premio Nobel 
                    de la Paz, en 1964. Flip Schulke/Corbis, vía Getty Images. 
                   | 
               
             
            Esa idealización de King sucedió en un contexto de 
              fuerte desconfianza por parte de los estadounidenses blancos. Según 
              una encuesta de 1963 de la firma Gallup, King era la segunda figura 
              menos popular, después del líder soviético Nikita Khrushchev.  
              
            Luther King Jr. y su hija Yolanda en Atlanta, 1962. 
              Patrimonio de James Karales/Cortesía de la galería Howard Greenberg 
              de Nueva York. 
            Aun así, con sus fotografías popularizadas por los 
              medios, King era el icono de una lucha política que involucraba 
              a miles de organizadores, activistas y simpatizantes. Pero las imágenes 
              más cautivadoras de él quizá son las que lo muestran en momentos 
              más complejos y humanos. Como una fotografía de James Karales que 
              muestra a King en la mesa de su cocina con su hija Yolanda. En ese 
              momento era un padre que intentaba explicarle a su hija por qué 
              no podía visitar un parque de diversiones, restringido para las 
              personas no blancas. Otra fotografía del líder de la lucha por los 
              derechos civiles enfrascado en un debate con el entonces presidente 
              Lyndon B. Johnson demuestra que no era solamente un clérigo y activista, 
              sino un negociador político adepto. 
              
            El entonces presidente estadounidense Lyndon B. Johnson 
              y Luther King Jr. discuten la Ley de Derecho al Voto, en 1965. Hulton 
              Archive/Getty Images. 
            Quizá lo más extraordinario del King plasmado en imágenes 
              es lo capaz que era para aprovechar el medio para contar la historia 
              de la lucha por los derechos civiles. Tanto él como sus pares estaban 
              al tanto del poder que tiene la lente para exhibir la brutalidad 
              y la injusticia de temas como la segregación racial. Por ejemplo, 
              la llamada Cruzada Infantil por Birminghan, Alabama, en mayo de 
              1963, fue organizada pensando en las cámaras. King y sus estrategas 
              pensaron que era necesario que las imágenes demostraran la brutalidad 
              de la segregación a un público que era escéptico. Se esperaban una 
              respuesta feroz por parte del comisionado de seguridad pública Bull 
              Connor, un simpatizante y proponente de la segregación estilo Jim 
              Crow, a la marcha no violenta de más de mil niños. 
              
            Martin Luther King Jr. Marvin Koner/Corbis, vía Getty 
              Images. 
            Las fotografías resultantes, de menores atacados por 
              perros policía o tirados al piso por los chorros de cañones de agua, 
              son devastadoras. Circularon por todo el mundo y ayudaron a ponerle 
              fin a la complacencia de muchas personas al ser una evidencia clara 
              de los males de la segregación. Un año después el Congreso estadounidense 
              aprobó la Ley de Derechos Civiles (que prohibió discriminar en lugares 
              públicos según raza, sexo o color de piel), una legislación impulsada 
              en parte por lo que captaron las cámaras en Birmingham. 
              
            Niños atacados por perros y cañones de agua durante 
              una protesta contra la segregación que fue organizada por Luther 
              King Jr. y el reverendo Fred Shuttlesworth en Birmingham, Alabama, 
              en mayo de 1963. Michael Ochs Archives/Getty Images. 
            Aunque fue otra fotografía ampliamente diseminada 
              la que muestra una faceta completamente distinta a la del mito de 
              King: cuando está mortalmente herido en un balcón del hotel Lorraine, 
              en Memphis. Ahí no es el orador divino ni el mártir arrestado ni 
              el profeta reverenciado, sino un ser humano destruido por el odio 
              racial. Las fotografías de él en vida a veces fungen como pruebas 
              de Rorschach —muestran el prejuicio o la capacidad de aceptar según 
              el cristal desde que se mira— esa imagen de él en su lecho de muerte 
              es un recordatorio de las fantasías que resultan en la creación 
              de los mitos; de cómo terminan por difuminar la individualidad de 
              la persona mitificada. 
              
            Luther King Jr. en Alabama, en 1965. Steve Schapiro. 
            “Siempre vi a Martin Luther King Jr. como un líder 
              espiritual increíble que hablaba de una manera tan emotiva e inspiradora”, 
              dijo el fotógrafo Steve Schapiro, uno de los que captó a la famosa 
              figura. “Lo que no piensas es que esos líderes también son humanos”. 
              
            El 4 de abril de 1968 Luther King Jr. fue asesinado 
              en el hotel Lorraine, en Memphis. Los activistas Ralph Abernathy 
              y Jesse Jackson están entre las personas en el balcón que señalan 
              a la policía desde dónde llegaron los balazos, mientras el reverendo 
              yace en el piso.Credit...Joseph Louw/Acervo de la revista LIFE, 
              vía Getty Images. 
            
              
                |  
                   “I Have a Dream”, discurso completo de Martin Luther King. 
                    El emblemático discurso que cambió el rumbo de Estados Unidos 
                    cumplió 50 años en 2013. 
                  Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será 
                    ante la historia la mayor manifestación por la libertad en 
                    la historia de nuestro país. Hace cien años, un gran estadounidense, 
                    cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de 
                    la emancipación. Este trascendental decreto significó como 
                    un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos 
                    negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. 
                    Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche 
                    de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es 
                    libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente 
                    lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de 
                    la discriminación; cien años después, el negro vive en una 
                    isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad 
                    material; cien años después, el negro todavía languidece en 
                    las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra 
                    desterrado en su propia tierra.  
                  Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición 
                    vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de 
                    nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de 
                    nuestra república escribieron las magníficas palabras de la 
                    Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron 
                    un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. 
                    Este documento era la promesa de que a todos los hombres, 
                    les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, 
                    la libertad y la búsqueda de la felicidad. 
                  Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese 
                    pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar 
                    de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado 
                    a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto 
                    con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos 
                    a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos 
                    creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas 
                    de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar 
                    este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de 
                    la libertad y de la seguridad de justicia. 
                   También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar 
                    a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. 
                    Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar 
                    tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer 
                    realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de 
                    salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia 
                    el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento 
                    de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos 
                    de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las 
                    arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida 
                    de la hermandad. Sería fatal para la nación pasar por alto 
                    la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión 
                    de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento 
                    de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante 
                    de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino el principio. 
                   Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban 
                    desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar 
                    si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso 
                    ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se 
                    les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de 
                    la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra 
                    nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia. 
                    Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el 
                    cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos 
                    evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el 
                    lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer 
                    nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura 
                    y el odio.  
                  Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino 
                    elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir 
                    que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. 
                    Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas 
                    donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. 
                   La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad 
                    negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente 
                    blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo 
                    evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender 
                    que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente 
                    ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, 
                    debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. 
                    No podemos volver atrás. 
                  Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, 
                    "¿Cuándo quedarán satisfechos?" Nunca podremos quedar satisfechos 
                    mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan 
                    alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles 
                    de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras 
                    los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a 
                    un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras 
                    un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York 
                    considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos 
                    y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como 
                    el agua y la rectitud como una poderosa corriente". Sé que 
                    algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes 
                    pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos 
                    de angostas celdas.  
                  Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda 
                    de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la 
                    persecución y derribados por los vientos de la brutalidad 
                    policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. 
                    Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento 
                    que no es merecido, es emancipador. Regresen a Misisipí, regresen 
                    a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen 
                    a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del 
                    Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede 
                    y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza. 
                    Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades 
                    del momento, yo aún tengo un sueño.  
                  Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano". 
                  Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero 
                    significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son 
                    evidentes: que todos los hombres son creados iguales". Sueño 
                    que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de 
                    los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de 
                    esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. 
                   
                  Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado 
                    que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, 
                    se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que 
                    mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán 
                    juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su 
                    personalidad. ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día, el estado 
                    de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición 
                    entre las razas y anulación de los negros, se convierta en 
                    un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos 
                    con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como 
                    hermanos y hermanas.  
                  ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que algún día los valles serán 
                    cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios 
                    más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, 
                    y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género 
                    humano. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual 
                    regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña 
                    de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos 
                    trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una 
                    hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar 
                    juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, 
                    defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos 
                    libres. 
                  Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar 
                    el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce 
                    tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde 
                    mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, 
                    de cada costado de la montaña, que repique la libertad".  
                  Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse 
                    realidad. Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide 
                    de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique 
                    la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que 
                    repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de 
                    Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas 
                    de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas 
                    pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique 
                    la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique 
                    la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique 
                    la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! 
                    "De cada costado de la montaña, que repique la libertad". 
                   Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada 
                    aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, 
                    podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos 
                    de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes 
                    y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del 
                    viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias 
                    a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"  
                 | 
               
             
            Los periódicos episodios de violencia racial que se 
              suceden en diferentes puntos de Estados Unidos, a menudo a manos 
              de representantes de las fuerzas del orden, son una de las importantes 
              asignaturas pendientes de una sociedad que no dejó atrás el racismo 
              tras la abolición de la esclavitud en la década de los 60 del siglo 
              XIX ni la restitución de los derechos civiles de la población negra 
              entrada ya la década de los 60 del siglo XX. Contra esa lacra lucharon 
              destacados activistas como Martin Luther King o Malcom X o destacadas 
              figuras políticas como el presidente John Fitzgerald Kennedy, quien 
              en su discurso de aceptación del cargo se fijó el reto de la igualdad 
              como una de las prioridades de su mandato, o su propio hermano, 
              Robert Kennedy, a quien el asesinato de Luther King, el 4 de abril 
              de 1968 , le pilló en plena campaña por la candidatura demócrata 
              a la presidencia. De camino a Indianápolis, alteró su agenda para 
              improvisar en la capital negra de Indiana un discurso tan breve 
              como emotivo sobre un camión. 
              
            Como explicaron después sus colaboradores y recoge 
              profusamente el documental A Ripple of Hope (2008), Bobby Kennedy 
              rehusó las adaptaciones que del discurso original habían hecho tanto 
              su jefe de prensa, Frank Mankiewicz, como su colaborador de campaña 
              Adam Walinsky, que estaba detrás de muchos de sus discursos. Kennedy 
              aprovechó las notas que él mismo había escrito en el avión que le 
              llevaba a la capital de Indiana tras otros dos actos en otras dos 
              ciudades del estado y rehusó los consejos del jefe de la Policía 
              del condado, quien trató de disuadir al candidato de dirigirse a 
              la multitud al no poder garantizar su seguridad. 
            De una forma improvisada, sobre la caja del camión 
              que transportaba el escenario del acto, el aspirante a la candidatura 
              demócrata se dirigió a un auditorio que en buena medida conoció 
              el asesinato de Martin Luther King en aquel mismo momento. Para 
              sorpresa de su equipo de campaña, Robert Kennedy no dudó en referirse 
              al asesinato de su hermano, el presidente John Fitzgerald Kennedy, 
              el 22 de noviembre de 1963. Era la primera vez que hablaba de ello 
              en público y, lógicamente, eran unos hechos que bajo ningún concepto 
              debía aparecer en la campaña por expreso deseo del candidato. 
            
              
                | 
                   Para sorpresa de su equipo de campaña, Bobby Kennedy no dudó 
                    en referirse al asesinato de su hermano. Era la primera vez 
                    que lo hacía en público. 
                  Nota de prensa, Octubre 2017: 
                  Aquellas balas jamás dejaron de silbar. Desde que el viernes 
                    22 de noviembre de 1963 el trigésimo quinto presidente de 
                    Estados Unidos, John F. Kennedy, fuera asesinado en Dallas 
                    (Texas), la historia no ha dejado de intentar cerrar uno de 
                    los capítulos más convulsos del siglo XX americano. Un empeño 
                    que nunca se ha logrado y que ahora, 54 años después, se va 
                    a enfrentar a otra prueba de fuego con la decisión de Donald 
                    Trump de hacer públicos los 3.100 informes que aún permanecían 
                    secretos. La cuenta atrás estaba en marcha. La ley de 1992 
                    que mantenía ocultos los papeles expiraba el 26 de octubre 
                    próximo. Hacerlos públicos o ampliar su confidencialidad dependía 
                    directamente del presidente. Aunque se especuló que iba a 
                    negarse por la presión de la CIA, finalmente ha optado por 
                    permitir que este material vea la luz. 
                  Guardados en los Archivos Nacionales, los documentos están 
                    listos para su salida. Desde hace meses un equipo de expertos 
                    con autorización especial ha estado preparándolos. Son millones 
                    de páginas, en su mayoría de la CIA y el FBI, que si se permite 
                    su difusión completa van a ahondar la reconstrucción del magnicidio 
                    que hizo temblar al mundo. Pero que también alimentaran las 
                    teorías conspirativas que desde el primer momento han enturbiado 
                    este caso. Entre los papeles que más interés despertarán figuran 
                    los informes sobre el enigmático viaje del asesino Lee Harvey 
                    Oswald a México antes del magnicidio. En una extraña pirueta, 
                    este antiguo y desequilibrado marine cruzó la frontera sur 
                    el 26 de septiembre de 1963. Su meta era conseguir un visado 
                    con destino final a la Unión Soviética. Acudió para ello a 
                    las embajadas cubana y rusa en Ciudad de México, donde mostró 
                    su afinidad a la causa comunista. La desconfianza que despertó 
                    en los funcionarios y su incapacidad para un diálogo normal, 
                    según los informes de la época, echaron por tierra sus pretensiones. 
                    El 3 de octubre regresó a Estados Unidos. Pero su entrada 
                    en las legaciones diplomáticas de las potencias enemigas no 
                    pasó inadvertida por los servicios de inteligencia americanos. 
                    Y supuestamente quedó registrada en informes que ahora verán 
                    la luz. 
                    
                  Otros documentos dejarán expuestos con nombre y apellidos 
                    a fuentes oficiales, políticos e incluso agencias de espionaje 
                    extranjeras que en su día prestaron ayuda a cambio de anonimato. 
                    Este punto, como ha recordado el especialista Philip Shenon, 
                    puede limitar la difusión de algunos informes o reducir su 
                    publicación a una forma censurada. El propio Trump en su anuncio 
                    por Twitter deja la puerta abierta a ciertas restricciones. 
                  Quienes a lo largo de los años han manejado los archivos 
                    aseguran que no contienen bombas, pero que sí pueden ayudar 
                    a completar un cuadro que todavía ofrece muchos claroscuros. 
                    La responsable de este archivo, Martha W. Murphy, ha indicado 
                    que su principal virtud radica en la visión que arrojan sobre 
                    la Guerra Fría y los modos de operar de las agencias oficiales 
                    de la época. Sea cual sea la carga que traigan consigo los 
                    informes, pocos dudan de que volverán a abrir la discusión 
                    sobre el magnicidio y sus zonas oscuras. Una comisión independiente, 
                    liderada por el presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, 
                    estableció en su día que todo fue obra de Oswald y que no 
                    hubo conspiración alguna. Esta conclusión ha sido puesta en 
                    duda durante décadas. 
                  Frente a la teoría oficial del asesino solitario, han florecido 
                    todo tipo de hipótesis en las que el poder, la mafia y las 
                    titánicas fuerzas liberadas por la Guerra Fría se daban la 
                    mano. Explicaciones tan fragmentarias como seductoras, de 
                    cuya amalgama surgió en 1991 la película JFK, de Oliver Stone, 
                    que implicaba al vicepresidente Lyndon B. Johnson y a una 
                    cohorte de poderes fácticos. Fue precisamente al albur de 
                    este filme, cuando el Congreso, a través de un comité de revisión, 
                    liberó miles de documentos hasta entonces secretos y dejó 
                    otros para el futuro. Son estos los que ahora serán accesibles 
                    y alimentarán el fuego la polémica. Esa enigmática hoguera 
                    que casi 54 años después sigue encendida. 
                 | 
               
             
            El emotivo discurso, de apenas cinco minutos, caló 
              hondo entre la ciudadanía de Indianápolis, aunque no se difundió 
              por todo el país hasta el día siguiente, tanto por las dificultades 
              técnicas que llevó consigo su improvisación como por tratarse del 
              último acto del día, en aquel momento el de menor atención por parte 
              de los medios nacionales. La revuelta racial se extendió por las 
              principales ciudades estadounidenses, pero paradójicamente en la 
              capital de Indiana no se registraron incidentes. 
            Robert Kennedy, como su hermano John, como el propio 
              Martin Luther King y como Malcom X, como otros tantos activistas 
              anónimos por la igualdad, tuvo también un final trágico. Dos meses 
              después de pronunciar estas palabras en las que clamaba por un país 
              donde blancos y negros conviviesen sin prejuicios y sin rencor, 
              fue también asesinado a tiros en Los Ángeles . Celebraba su victoria 
              en las primarias de California, las que le daban un impulso definitivo 
              hacia la candidatura después de haber conseguido también los electores 
              de Indiana, Nebraska y Dakota del Sur. 
            Sirhan Sirhan, un joven de ascendencia palestina le 
              disparó a quemarropa. Su testimonio errático en el juicio,sólo refrendado 
              por unas notas y diversas irregularidades en la investigación despiertan 
              aún todo tipo de teorías sobre la autoría intelectual del homicidio, 
              incluidas las de miembros de la propia familia Kennedy. 
            “Señoras y señores: Esta tarde sólo voy a hablar un 
              minuto con ustedes porque tengo... tengo noticias muy tristes para 
              ustedes y creo que también son noticias tristes para todos nuestros 
              compatriotas y para las personas que aman la paz en todo el mundo, 
              y es que Martin Luther King ha recibido un disparo y ha sido asesinado 
              esta noche en Memphis, Tennessee. 
            ”Martin Luther King dedicó su vida al amor y la justicia 
              entre los seres humanos. Y ha muerto a causa de ese esfuerzo. En 
              este día difícil, en este momento difícil para Estados Unidos, tal 
              vez esté bien preguntarse qué clase de nación somos y en qué dirección 
              nos dirigimos. Para aquellos que entre ustedes sean de raza negra, 
              el estudio de las pruebas hace evidente que personas blancas fueron 
              las responsables. 
            ”Puede que esto les llene de amargura, y de odio, 
              y de un deseo de venganza. Podríamos movernos en esa dirección como 
              nación, hacia una polarización mayor: los negros con los negros 
              y los blancos con los blancos, llenos de odio unos contra otros. 
              O podríamos hacer un esfuerzo, como hizo Martin Luther King, para 
              entendernos y para comprendernos. Y sustituir esa violencia, esa 
              mancha de sangre que se ha extendido a lo largo de nuestro país, 
              haciendo un esfuerzo para entendernos, para compadecernos y para 
              amarnos. 
            ”A aquellos entre ustedes que sean negros y que están 
              tentados a alimentarse en este momento con odio y desconfianza, 
              por la injusticia de este acto, contra todos los blancos, sólo les 
              puedo decir que en mi propio corazón también puedo albergar ese 
              mismo sentimiento. Yo he sufrido el asesinato de un miembro de mi 
              familia, pero a manos de un hombre blanco. 
              
            ”Necesitamos hacer un esfuerzo en Estados Unidos, 
              necesitamos hacer un esfuerzo para comprender y para conseguir superar 
              estos tiempos difíciles. Mi poema favorito... mi poeta favorito 
              es Esquilo. Una vez escribió: ‘Incluso en nuestros sueños hay dolores 
              que no se puede olvidar, caen gota a gota sobre el corazón, hasta 
              que en nuestra propia desesperación, en contra de nuestra voluntad, 
              viene la sabiduría por la terrible gracia de Dios’. 
            ”Lo que necesitamos en Estados Unidos no es división, 
              lo que necesitamos en Estados Unidos no es odio, lo que necesitamos 
              en los Estados Unidos no es violencia o anarquía, sino el amor, 
              la sabiduría y la compasión unos con otros. Y un sentimiento de 
              justicia hacia aquellos que aún sufren dentro de nuestra nación, 
              ya sean blancos o negros. Así que les pido que esta noche vuelvan 
              a casa, para orar por la familia de Martin Luther King, pero aún 
              más importante: para orar por nuestro propio país, al cual todos 
              amamos. Una oración por la comprensión y la compasión de la cual 
              hablaba. 
            ”Podemos hacerlo bien en este país. Vendrán tiempos 
              difíciles. Hemos pasado ya tiempos difíciles. Y llegarán difíciles 
              en el futuro. Esto no es el fin de la violencia; no es el fin de 
              la anarquía. Esto no es el fin del desorden. Pero la vasta mayoría 
              de las personas blancas y la vasta mayoría de las personas negras 
              de este país quieren vivir juntas, quieren mejorar la calidad de 
              sus vidas y quieren justicia para todos los seres humanos que alberga 
              nuestra tierra. 
            ”Dediquémonos a lo que los griegos escribieron hace 
              tantos años: a dominar el salvajismo del hombre y hacer apacible 
              la vida de este mundo. Hagamos eso y oremos por nuestro país y por 
              nuestro pueblo. Muchas Gracias.” 
            
              
                |  
                   En la mañana del 28 de agosto de 1963, el fotógrafo 
                    de National Geographic James P. Blair salió de su apartamento 
                    en la esquina de las calles 17 y M en Washington, DC. Blair 
                    vivía a solo una cuadra de la National Geographic Society, 
                    donde había trabajado como fotógrafo de plantilla durante 
                    poco más de un año. Pero ese día, un miércoles, no fue a la 
                    oficina. En cambio, caminó hasta el Monumento a Washington 
                    para fotografiar la Marcha en Washington por el Empleo y la 
                    Libertad. 
                    
                 | 
               
             
            Estados Unidos vive estos días una nueva revolución 
              por los derechos. 
            
            Hace 23 años en la población costera de Lloret de Mar, en Cataluña, 
              nacía un pequeño proyecto conocido como el Trofeo Montbarbat: un 
              humilde concurso de fotografía que con la naturaleza y la montaña 
              de esta localidad de la Costa Brava como telón de fondo, gracias 
              al fruto del trabajo, las ilusiones juveniles y del amor por la 
              fotografía de sus creadores, se acabaría convirtiendo en el actual 
              MontPhoto, un festival que con el tiempo se ha ganado un rincón 
              entre los más prestigiosos certámenes de fotografía del mundo en 
              la disciplina. Tal y como se lleva celebrado desde 1997, un año 
              más el concurso ha dado a conocer a los finalistas de su presente 
              edición.  
            No obstante y a causa de la actual pandemia de Covid-19 que está 
              atormentando al mundo, el festival ha aprovechado para convertirse, 
              al menos de manera transitoria, en un festival 100% online que este 
              año contará con las ponencias de personalidades de la talla de de 
              Kathy Moran, editora senior de la revista National Geographic; Jari 
              Peltomäki, fotógrafo profesional de naturaleza y fundador y presidente 
              del principal operador turístico de vida salvaje en Finlandia, Finnature 
              Ltd, y la ubetense Katy Gómez, ganadora absoluta del prestigioso 
              concurso Travel Photographer of The Year 2020. "En un momento en 
              el que los principales festivales de foto se han cancelado, el viraje 
              de MontPhoto hacia el formato online ha permitido" —según Josep 
              Carreras, presidente de Associació MontPhoto — "mantener el compromiso 
              de ofrecer estas ponencias de primer nivel, además de repartir 25.000 
              euros en premios entre las diversas categorías". "Este año el coronavirus 
              nos ha cambiado la vida, pero el compromiso con nuestros seguidores 
              nos obliga a reinventarnos" declara por su parte el cofundador del 
              concurso, Paco Membrives, quien añade que: "durante el confinamiento, 
              Montphoto ha seguido activo para promover la fotografía de naturaleza, 
              contar cómo estaban viviendo los fotógrafos el confinamiento, además 
              de crear un concurso de fotografía desde casa. 
            La presente edición del concurso organizado por Montphoto ha recibido 
              más de 14.000 imágenes procedentes de 68 países diferentes de entre 
              las cuales los ganadores se darán a conocer el próximo 3 de octubre 
              tras la decisión de un jurado de lujo entre el que se encuentran 
              el fotógrafo David Doubilet, un maestro artesano que combina tecnología 
              y arte para crear fotografías extravagantemente hermosas; el danés 
              Morten Hilmer, uno de los grandes fotógrafos europeos de vida salvaje 
              u Oriol Alamany, considerado uno de los mejores fotógrafos españoles 
              en la disciplina. En la siguiente galería os mostramos una pequeña 
              selección de los finalistas.  
              
            Lince Ibérico. Fotografía finalista en la categoría: 
              Mamíferos Sierra de Andújar, España. 
             Foto: Andrés Luis Domínguez Blanco / MontPhoto 2020. 
              
            
            En una península muy, muy lejana, un láser dispara al cielo para 
              estudiar la atmósfera antártica en la estación de investigación 
              Concordia. El LIDAR, acrónimo de Laser Imaging Detection and Ranging 
              es una técnica de detección remota que utiliza la luz para estudiar 
              un objeto. Se apunta un rayo láser al objetivo y los sensores registran 
              las propiedades de la luz dispersa resultante. Con estas mediciones, 
              los investigadores recopilan información sobre la atmósfera, incluida 
              la densidad, la temperatura, la velocidad del viento, la formación 
              de nubes y las partículas de aerosol. La física y química atmosférica 
              es un campo de investigación realizado en Concordia para evaluar 
              el clima antártico y el cambio climático en general. Concordia también 
              realiza estudios biomédicos como análogo de la exploración espacial. 
              Cada año, la ESA patrocina a un médico investigador para que continúe 
              los estudios sobre los efectos psicológicos, fisiológicos y sociales 
              de vivir en un entorno aislado, confinado y extremo. 
              
              
            
              
            El mes de agosto marca el aniversario de Curiosity, 
              el robot que la NASA mandó a Marte hace ya seis años. Su misión, 
              principalmente, es rastrear el planeta rojo para determinar si se 
              dan las condiciones para que se desarrolle algún tipo de forma de 
              vida. Al día de hoy, son muchos los descubrimientos que Curiosity 
              ha hecho sobre Marte, como por ejemplo la confirmación de la existencia 
              de metano en ese planeta, pero además de ofrecernos evidencias científicas, 
              este robot nos está dejando muchas otras curiosidades. 
            Uno de los logros más comentados es el hecho de que 
              este robot se cantase “Cumpleaños feliz” a sí mismo por su aniversario. 
              La cuestión es mucho más compleja de lo que parece, puesto que no 
              se trata de una grabación, sino que para lograr que Curiosity reprodujese 
              esta canción se tuvo que realizar un exhaustivo trabajo previo. 
            El nombre de esta misión de la NASA, Curiosity, no 
              puede estar mejor escogido. Está en la naturaleza humana el querer 
              aprender, descubrir y saber. Son muchas las personas a las que, 
              por suerte, les gustan los retos. Incluso aunque se trate de un 
              simple juego, puede que no sea tan simple; todos conocemos las reglas 
              básicas del póker, pero jugar una partida de Hold’em al más alto 
              nivel implica cálculos y estrategias que no están al alcance de 
              todo el mundo. El científico Peter Redmond enseña Realidad Aumentada 
              en el prestigioso Trinity College de Dublín, pero parte de trabajo 
              lo ha dedicado a desarrollar un robot que sea capaz de resolver 
              un cubo de Rubik. A algunos les puede parecer una pérdida de tiempo, 
              pero el conocimiento que se gana en el proceso es extremadamente 
              valioso. Lo mismo ocurre con Curiosity. Detrás de una simple melodía 
              hay un trabajo impresionante. 
            Este “rover”, un robot que se desplaza, contiene un 
              pequeño laboratorio de química orgánica con el que analizan muestras 
              de tierra. Esta unidad se llama SAM, Sample Analysis at Mars (que 
              significa “análisis de muestras en Marte”), y es el instrumento 
              que los científicos de la NASA utilizaron para reproducir la melodía 
              de “Cumpleaños feliz”. Cada vez que Curiosity recoge una muestra 
              de tierra y la procesa a través de SAM, emite un sonido. Los responsables 
              de esta misión programaron el robot para que los sonidos que se 
              desprendían de sus movimientos acabasen formando una melodía muy 
              similar a la de “Cumpleaños feliz”. Es por eso que, pese a la creencia 
              que se ha extendido por las redes de que Curiosity “canta” todos 
              los años, solamente se dedicó el “Cumpleaños feliz” el 5 de agosto 
              de 2013, en su primer aniversario en Marte. 
            
              
                | 
                     
                  El rover Curiosity de la NASA ha tomado su imagen 
                    del paisaje marciano con mayor resolución hasta ahora, 1.800 
                    millones de píxeles y compuesta por unas 1.200 fotografías, 
                    que realizó durante cuatro días y se tardaron meses en montar 
                    para crear una panorámica única. Las imágenes fueron tomadas 
                    entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre del año pasado 
                    con la cámara Mast del rover, que usó su teleobjetivo para 
                    captar el panorama. 
                  Además, realizó otro paisaje de 
                    menos resolución, unos 650 millones de píxeles, 
                    en el que también se aprecia la cubierta del Curiosity 
                    y su brazo robótico. 
                  Las dos panorámicas muestran Glen Torridon, 
                    una región que está siendo explorada por el 
                    rover, que fue programado para este cometido durante las últimas 
                    vacaciones de Acción de Gracias cuando tenía 
                    "pocas labores que realizar" a la espera de que 
                    el equipo en la Tierra regresara de los días libres 
                    para recibir nuevas órdenes. 
                  Curiosity tardó más de seis hora y media, repartidas 
                    en cuatro días, para tomar todas las imágenes individuales 
                    que acabarían formando el paisaje que se dio a conocer hoy. 
                    Los operadores de la cámara Mast programaron “una compleja 
                    lista de tareas, entre las que figuraba apuntar el mástil 
                    del rover y asegurarse de que estuvieran enfocadas la imágenes, 
                    que se tomaron cada día entre las 12.00 y las 14.00 horas 
                    de Marte, para asegurar una iluminación consistente. 
                  “Mientas muchos miembros del equipo estaban 
                    en casa disfrutando del pavo, Curiosity realizó un festín 
                    para los ojos”, dice en la nota Ashwin Vasavada, del Laboratorio 
                    de Propulsión a Chorro de la NASA. Curiosity, que lleva siete 
                    años en Marte, tiene su propia cuenta en Twitter a la que 
                    se subió un vídeo en el que se explica que la versión “on 
                    line” de la imagen que permite hacer “zoom” para observar 
                    algunos de los detalles más lejanos. 
                   | 
               
             
            Curiosity fue lanzado al espacio el 26 de noviembre 
              de 2011 y, después de entrar en la atmósfera de Marte a una velocidad 
              de 13.000 millas por hora, unos 20.921 km/h, aterrizó en el cráter 
              Gale el 5 de agosto de 2012. Ésa es la fecha en la que se considera 
              que “nació” este robot, por lo que es ahí cuando se celebra su cumpleaños. 
              El robot fue programado para generar las frecuencias que suenan 
              como “Cumpleaños feliz” en su primer aniversario, pero cada año 
              se recuerda con un gran revuelo en las redes. Para algunos resulta 
              triste que el robot celebre su cumpleaños solo a miles de kilómetros 
              del planeta Tierra; para otros la auténtica celebración es ver hasta 
              dónde puede llegar la curiosidad humana. En realidad, que Curiosity 
              tararee “Cumpleaños feliz” no supone ninguna aportación científica, 
              no nos va a aclarar nada sobre el planeta rojo, pero es una demostración 
              de lo que somos capaces de hacer. Curiosity nos aporta conocimiento, 
              nos está dando imágenes impresionantes de un planeta que resulta 
              a la vez familiar y completamente desconocido; lo menos que podíamos 
              hacer es desearle un feliz cumpleaños como se merece. Aunque sólo 
              sea una vez. 
            
            Santiago Martínez De Septién con una foto suya, tomada 
              durante la cuarentena provocada por el coronavirus en España, 
              a resultado premiada en el certamen Vienna International Photo Awards 
              2020, el principal concurso austriaco de fotografía. 
              
            
            El WPC fue fundado en 2013 como un esfuerzo cooperativo 
              de la Federación de Fotógrafos Europeos (FEP) y Fotógrafos Profesionales 
              de América (PPA) . Su objetivo singular es unir a los fotógrafos 
              en un espíritu de amistad y cooperación. Se ha creado un Comité 
              de Gobierno para llevar a cabo los asuntos en curso del concurso, 
              también apoyado por UAPP (United Asian Professional Photography) 
              y AIPP (Australian Institute of Professional Photography). La hermandad 
              de la fotografía es un vínculo que trasciende el idioma, la cultura 
              y la geografía. Esa es la base detrás de la Copa Mundial de Fotografía, 
              una competencia internacional por equipos única en su tipo. Claro, 
              hay muchas otras competiciones, pero solo hay una Copa Mundial de 
              Fotografía. 
              
            
            Los Monochrome Photography Awards llevan a cabo un 
              concurso anual para fotógrafos profesionales y aficionados. La misión 
              es celebrar visiones monocromáticas y descubrir a los fotógrafos 
              más increíbles de todo el mundo. Los ganadores de las categorías 
              Profesional y Amateur recibirán los títulos: Fotógrafo monocromático 
              del año y Descubrimiento monocromático del año junto con premios 
              en efectivo. Abiertos a todos los puntos de vista, todos los niveles 
              de experiencia y todas las ideas de la fotografía en blanco y negro. 
              
            
            Se convoca la decimotercera edición del Premio Internacional 
              de Fotografía Lúdica, con el patrocinio de Idealúdica y Dracotienda. 
              En las pasadas ediciones de este concurso de fotografía dedicado 
              a los juegos y a la gente que juega, han participado ya decenas 
              de millares de fotografías, remitidas por personas de más de 40 
              países diferentes de todos los continentes. 
            El 13º concurso internacional de fotografía lúdica 
              2020 está organizado por la asociación cultural cordobesa Jugamos 
              Tod@s, con el patrocinio y colaboración de la empresa Idealúdica 
              y la tienda dracotienda.com, en el marco de las actividades del 
              Festival Internacional de Juegos Córdoba (un evento organizado y 
              dirigido por la misma asociación Jugamos Tod@s). 
              
             
            
            El 15 de agosto de 1945 a las 12 en punto del mediodía, 
              el Imperio de Japón se rindió ante los aliados, poniendo fin a las 
              hostilidades de la Segunda Guerra Mundial. Lo inevitable de la derrota 
              se hizo patente después del lanzamiento de las dos bombas atómicas 
              sobre Hiroshima y Nagasaki, junto con la invasión soviética en las 
              islas del norte del archipiélago. La noticia fue anunciada a los 
              japoneses por el propio emperador Hirohito a través de una grabación 
              radiofónica, siendo la primera vez que un emperador japonés se dirigía 
              personalmente a todo su pueblo. No obstante mucha gente quedó confusa, 
              en parte porque el mensaje era muy poco explícito (en ningún momento 
              mencionaba la palabra “rendición”) y en parte porque usaba un lenguaje 
              protocolario que muy poca gente podía entender. 
              
             Entre el ejército, la idea de la rendición era vista 
              como algo extremadamente deshonroso y la noche del 14 de agosto 
              un millar de oficiales y soldados asaltaron el Palacio Imperial 
              con el objetivo de destruir la grabación, un intento que fracasó. 
              La rendición de Japón fue firmada oficialmente el 2 de setiembre 
              a bordo del acorazado estadounidense USS Missouri. 
              
            A bordo del acorazado estadounidense USS Missouri, 
              el Ministro de Relaciones Exteriores Mamoru Shigemitsu firma el 
              Acta de Rendición en nombre del Gobierno de Japón, finalizando formalmente 
              la Segunda Guerra Mundial. 
            El Acta de Rendición Japonesa fue el acuerdo firmado 
              que formalizó la Rendición de Japón, finalizando la Segunda Guerra 
              Mundial. Fue firmado por los representantes del Imperio del Japón, 
              los Estados Unidos de América, la República de China, el Reino Unido, 
              la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la Mancomunidad de 
              Australia, el Dominio del Canadá, el Gobierno provisional de la 
              República Francesa, el Reino de Holanda y el Dominio de Nueva Zelanda 
              sobre la cubierta del USS Missouri en la Bahía de Tokio el 2 de 
              septiembre de 1945. Se le conoce a la fecha como el Día de la Victoria 
              sobre el Japón, aunque tal designación es más frecuentementemente 
              usada para referirse a la fecha del anuncio de rendición del Emperador 
              Hirohito y Gyokuon-hoso, dado por radio al mediodía (hora de Japón) 
              el 15 de agosto de 1945 para aceptar los términos de la Declaración 
              de Potsdam, que define los términos para la rendición japonesa, 
              una declaración publicada el 26 de julio de 1945 por el Presidente 
              de los Estados Unidos Harry S. Truman, el Primer Ministro del Reino 
              Unido Winston Churchill y el Presidente de la República de China 
              Chiang Kai-shek, que trataba los términos de la rendición del Imperio 
              del Japón en la Segunda Guerra Mundial, conforme a lo acordado en 
              la Conferencia de Potsdam. La declaración estipulaba que si Japón 
              no se rendía, enfrentaría la "pronta y total destrucción". 
              
            Sesión de la Conferencia de Potsdam que incluye a 
              Clement Attlee, Ernest Bevin, Viacheslav Mólotov, Iósif Stalin, 
              William D. Leahy, Joseph E. Davies, James F. Byrnes, y Harry S. 
              Truman. 
            
            El Bird Photographer of the Year es una competición 
              que bien podría ser el certamen especializado en aves más importante 
              del mundo y que nos regala unas espectaculares fotografías de pájaros 
              para deleitarnos la vista. Además de por dar protagonismo a esta 
              disciplina (que en otros concursos se incluye dentro de categorías 
              como los animales o la vida salvaje) este certamen de origen británico 
              con cinco ediciones a sus espaldas destaca también por destinar 
              sus beneficios a Birds on the Brink, una organización benéfica dedicada 
              a la conservación de las aves. 
            Sea como fuere, este certamen busca celebrar la belleza 
              y diversidad de los pájaros y está estructurado en torno a ocho 
              categorías, incluyendo la nueva ‘Black and White’, y cinco premios 
              especiales, con la novedad del nuevo ‘Conservation Documentary’ 
              (que premia un trabajo de entre tres a seis fotos acompañadas de 
              un texto que documente la historia detrás de un problema medioambiental 
              o de conservación de las aves). 
              
            
            Desde el año 2003, la Asociación Cultural El coloquio 
              de los perros organiza un concurso de relato corto, ampliado posteriormente 
              también a fotografía, que pretende fomentar y premiar la capacidad 
              literaria y fotográfica, y artística en general, de las personas 
              mediante el uso de la escritura y la fotografía como medio de comunicación 
              ante su entorno social y cultural, favorecer el conocimiento de 
              nuevos autores, reconocer su valor y facilitar su acercamiento al 
              público actual, y servir como puente cultural internacional a través 
              del castellano y la imagen como vehículo de expresión. 
              
            
            La Decimonovena Enmienda a la Constitución de los 
              Estados Unidos estipula que ni los estados de los Estados Unidos 
              ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho 
              de voto a causa de su sexo. Introducido inicialmente en el Congreso 
              en 1878, varios intentos de aprobar una enmienda al sufragio femenino 
              fracasaron hasta que se aprobó en la Cámara de Representantes el 
              21 de mayo de 1919, seguido por el Senado el 4 de junio de 1919. 
              Luego se presentó a los Estados para su ratificación. El 18 de agosto 
              de 1920, Tennessee fue el último de los 36 estados necesarios para 
              asegurar la ratificación. La Decimonovena Enmienda fue adoptada 
              oficialmente el 26 de agosto de 1920: la culminación de un movimiento 
              de décadas por el sufragio femenino tanto a nivel estatal como nacional. 
              Mientras que las mujeres tenían derecho a votar en varias de las 
              colonias de lo que se convertiría en Estados Unidos, en 1807 la 
              constitución de cada estado negaba incluso un sufragio limitado. 
              Las organizaciones que apoyan los derechos de las mujeres se hicieron 
              más activas a mediados del siglo XIX y, en 1848, la convención de 
              Seneca Falls adoptó la Declaración de Sentimientos, que pedía la 
              igualdad entre los sexos e incluía una resolución que instaba a 
              las mujeres a asegurar el voto. Las organizaciones pro-sufragio 
              utilizaron una variedad de tácticas, incluyendo argumentos legales 
              que se basaban en las enmiendas existentes. Después de que la Corte 
              Suprema de Estados Unidos rechazó esos argumentos, organizaciones 
              de sufragio, con activistas como Susan B. Anthony y Elizabeth Cady 
              Stanton, pidieron una nueva enmienda constitucional que garantizara 
              a las mujeres el derecho al voto. A finales del siglo XIX, nuevos 
              estados y territorios, especialmente en Occidente, comenzaron a 
              conceder a las mujeres el derecho al voto.  
            Pásate por >> Ser Humano. 
              
            El 18 de agosto de 1920, Tennessee fue el último de 
              los 36 estados necesarios para asegurar la ratificación.  
                  
            El 5 de junio de 1898 nació en Fuente Vaqueros, Granada, 
              Federico García Lorca. Considerado uno de los poetas españoles más 
              brillantes del siglo XX, la obra de Lorca obtuvo un gran reconocimiento 
              ya en su época, pero el estallido de la Guerra Civil española en 
              1936 y, al parecer, una venganza entre familias, acabó con la vida 
              del poeta, que murió fusilado. 
              
            Federico García Lorca, el autor español más celebrado 
              del siglo XX, se convirtió en un símbolo de todos los desaparecidos 
              en la Guerra Civil española y cuyos restos, más de 120 años después, 
              aún permanecen en una fosa común.  
              
            En la parte occidental de la comarca de la Vega de 
              Granada, la población granadina de Fuente Vaqueros vio nacer el 
              5 de junio de 1898 a quien sería el autor de grandes obras de la 
              literatura española como El Romancero Gitano y Poeta en Nueva York, 
              en poesía, y Bodas de Sangre y Yerma, en teatro.  
              
            A pesar de que desde muy joven Lorca viajó mucho, 
              la familia siempre fue un pilar fundamental para él. Tanto que, 
              cuando la guerra ya estaba a punto de estallar y podía haberse refugiado 
              en latinoamérica, prefirió volver a Granada con su familia. En la 
              imagen le vemos con 21 años posando junto a su madre Vicenta Lorca, 
              sus hermanos, Concha y Francisco e Isabelita. 
              
            El poeta conoció a Dalí durante su estancia en la 
              Residencia de Estudiantes de Madrid. Su gran amistad con el pintor 
              le llevó a Cadaqués en 1925 y en 1927. Estas estancias marcarían 
              profundamente la vida de ambos.  
              
            Su relación con Dalí fue muy profunda, como puede 
              apreciarse en la obra Oda a Salvador Dalí, publicada por Lorca en 
              1926. Dalí consiguió incluso que Lorca se iniciara en la pintura 
              y presentase su primera exposición en la Sala Dalmau de Barcelona 
              en 1927. El dibujo es una representación de Lorca según el pincel 
              de Dalí (1927).  
              
            Con el tiempo, el Romancero Gitano se ha convertido 
              en una de sus obras más aclamadas. Sin embargo, en el momento, su 
              publicación provocó en Lorca una crisis muy profunda. Se le tachó 
              de costumbrista y defensor de los gitanos, recibiendo duras críticas 
              incluso por parte de sus amigos Buñuel y Dalí. 
              
            Para dar un giro a su vida y cambiar de aires, Lorca 
              se embarcó en el Olympic con rumbo a Nueva York, donde llegó en 
              1930. Sus experiencias le llevaron a escribir Poeta en Nueva York, 
              donde buscó expresar "la esclavitud dolorosa del hombre y la máquina 
              juntos".  
            
              
                | En la parte occidental de la comarca de la Vega de Granada, 
                  la población granadina de Fuente Vaqueros vio nacer el 5 de 
                  junio de 1898 a uno de los poetas más brillantes de la historia 
                  de España: Federico García Lorca. El autor español más celebrado 
                  del siglo XX, símbolo de todos los desaparecidos en la Guerra 
                  Civil española y cuyos restos, más de 120 años después, aún 
                  permanecen en una fosa común. | 
               
             
            Matriculado en la Universidad de Granada en 1914, 
              el joven Lorca estudió las carreras de Filosofía y Letras y Derecho, 
              y fue en esta época cuando se unió, junto con otros jóvenes intelectuales, 
              a un centro de tertulias –cuna de ilustres personajes, algunos de 
              ellos ya destacados artistas y otros que llegarían a ser reconocidos 
              en distintas disciplinas como la poesía, la literatura, el periodismo, 
              las artes, la política o la música– llamado El Rinconcillo. Los 
              viajes por diferentes regiones de España con sus compañeros de estudios 
              despertaron en Lorca la vocación de escritor, y de ellos surgió 
              su primer libro en prosa titulado Impresiones y Paisajes, publicado 
              en 1918. 
            La Residencia de Estudiantes de Madrid, a la cual 
              se trasladó en 1919, era en aquel entonces un hervidero intelectual. 
              Por ella pasaron figuras de la talla de Albert Einstein, John Maynard 
              Keynes o madame Curie, personajes que influyeron enormemente en 
              la formación intelectual de Lorca. Según palabras de su amigo Adolfo 
              Salazar, conocer a Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí supuso 
              para Federico huir del tedio intelectual que tanto odiaba. 
            En 1921, Lorca publicó Libro de poemas y estrenó su 
              primera obra teatral, El maleficio de la mariposa. En mayo de ese 
              año, regresó a Granada donde conoció al famoso compositor Manuel 
              de Falla, con quien emprendió varios proyectos en torno a la música 
              y el cante jondo. El día de Reyes de 1923, Falla interpretó una 
              adaptación lorquiana de un cuento andaluz atribuido a Cervantes 
              llamado La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón así 
              como El Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo 
              XIII. Su gran amistad con el pintor Salvador Dalí le llevó a Cadaqués 
              en 1925 y en 1927. Estas estancias marcarían profundamente la vida 
              de ambos, como se aprecia en la obra Oda a Salvador Dalí, publicada 
              por Lorca en 1926. Dalí consiguió incluso que Lorca se iniciara 
              en la pintura y presentase su primera exposición en la Sala Dalmau 
              de Barcelona en 1927. 
              
            Federico García Lorca y su íntimo amigo Manuel de 
              Falla visitaron varias veces la comarca de la Alpujarra. 
            Lorca obtuvo un gran éxito con su obra Canciones, 
              pero la publicación de su obra Primer romancero gitano provocó en 
              Lorca una crisis muy profunda. Se le tachó de costumbrista y defensor 
              de los gitanos, recibiendo duras críticas incluso por parte de sus 
              amigos Buñuel y Dalí. A este hecho se añadió su ruptura con Emilio 
              Aladrén, un escultor con el que Lorca había mantenido una intensa 
              relación afectiva. 
            Para dar un giro a su vida y cambiar de aires, Lorca 
              se embarcó en el Olympic rumbo a Nueva York, donde llegó en 1930. 
              Describió la ciudad como un lugar "de alambre y muerte", y se vio 
              sorprendido por la economía capitalista y el trato dado a los afroamericanos. 
              Sus experiencias le llevaron a escribir Poeta en Nueva York, donde 
              buscó expresar "la esclavitud dolorosa del hombre y la máquina juntos". 
              Esta obra no se publicaría hasta cuatro años después de su muerte. 
              En 1931, Lorca escribió Bodas de Sangre, la primera parte de una 
              trilogía. Una tragedia en verso y prosa inspirada en un crimen real 
              que tuvo lugar en 1928 en la localidad de Níjar, en la provincia 
              de Almería. En 1934 escribió Yerma, la segunda parte de la trilogía. 
              Lorca nunca llegó a escribir la tercera y última parte a pesar de 
              que, según decía, ya tenía el título en mente. 
            Tras una estancia en Buenos Aires, Lorca regresó a 
              España en 1934, donde la situación política era insostenible y se 
              respiraba un clima prebélico que hacía presagiar el estallido de 
              una guerra civil. Mientas el mundo entero admiraba a Lorca como 
              "el Homero español", las críticas hacia él se recrudecieron en el 
              contexto de tensión previo al conflicto, y aunque se resistió a 
              la presión de sus amigos para afiliarse al Partido Comunista, sufrió 
              las arremetidas de los conservadores por su amistad con personalidades 
              abiertamente socialistas como la actriz Margarita Xirgu. La popularidad 
              de García Lorca y sus numerosas declaraciones contra las injusticias 
              sociales le convirtieron en un personaje incómodo para la derecha. 
            A pesar de la protección que le ofrecieron México 
              y Colombia, Lorca prefirió volver a Granada con su familia ya que 
              la situación en Madrid era cada vez peor, e incluso sopesó la posibilidad 
              de encontrar refugio en la zona republicana o en casa de su amigo 
              Manuel de Falla. Finalmente, el poeta decidió refugiarse en casa 
              de los padres de su amigo Luis Rosales, donde el 16 de agosto de 
              1936 fue detenido por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA 
              (Confederación Española de Derechas Autónomas). 
            
              
                | 
                   A mediados de 2013 comienzaron las prospecciones en nueve 
                    fosas del barranco de Víznar. El proyecto, promovido por el 
                    Ayuntamiento de Víznar,contó con una subvención de 
                    40.000 euros por parte de la Dirección General de Memoria 
                    Democrática de la Junta de Andalucía. El barranco ocupa unos 
                    10.000 metros cuadrados y está situado a unos 800 metros del 
                    parque Federico García Lorca de Alfacar, donde se excavó sin 
                    éxito en 2009 para buscar los restos de fusilados junto al 
                    poeta. 
                  Se cree que pueden haber enterradas hasta 2.000 víctimas 
                    de la Guerra Civil. 
                    
                 | 
               
             
            Lorca era consciente de la terrible situación en la 
              que se encontraba. El poeta fue trasladado a la localidad de Víznar 
              y dos días después, en la madrugada del 18 de agosto de 1936, fue 
              fusilado en el barranco de Víznar, a pocos kilómetros de la capital 
              granadina, en la conocida como "carretera de la muerte". Su cuerpo, 
              que jamás se recuperó, descansa en una fosa común anónima, posiblemente 
              cerca del mismo lugar de su muerte. 
            Investigaciones realizadas en 2006 parecen indicar 
              que en la muerte de García Lorca estarían directamente implicadas 
              las familias Roldán y Alba, enfrentadas con el padre del poeta por 
              viejas rencillas relacionadas con el reparto de unas tierras compradas 
              a medias. Aprovechando el golpe militar y la publicación, en la 
              primavera de 1936, de La Casa de Bernarda Alba, un libro donde Lorca 
              hace una crítica ácida y feroz de estas familias, fue cuando, al 
              parecer, estas decidieron ajustar cuentas con el poeta. 
            
            Algo flotaba en el ambiente de la Europa de 1968 que 
              hizo posible la llegada de la Primavera de Praga. Más allá del deseo 
              de activar los resortes para poner al día el socialismo real, la 
              economía planificada y el Estado que todo lo puede, las sociedades 
              europeas a ambos lados de la divisoria, bautizada telón de acero 
              por Winston Churchill, reunían todos los ingredientes para un cambio 
              de paradigma. Al mismo tiempo, la lógica aplastante de la guerra 
              fría, el reparto en áreas de influencia y el equilibrio del terror 
              –los arsenales nucleares– imponían un 'statu quo' sin resquicios 
              para salirse de él. En este clima nació la Primavera de Praga, que 
              generó una gran esperanza y sucumbió a la 'realpolitik'.  
            Cuando los tanques del Pacto de Varsovia cercenaron 
              el experimento checo la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, el 
              proceso de liberalización del régimen, el socialismo con rostro 
              humano defendido por la facción aperturista del Partido Comunista, 
              encabezada por Alexander Dubcek, había emitido con generosa claridad 
              suficientes señales de cambio como para alarmar a la Unión Soviética. 
              Después de la desestalinización (1956) y de la caída en desgracia 
              de Nikita Jruschov (1964), la 'troika' formada por Leonid Brézhnev, 
              Alekséi Kosygin y Nikolái Podgorni instauró en la URSS un reparto 
              de poder que acabó con las conspiraciones de palacio de la 'nomenklatura', 
              consagró la doctrina de la soberanía limitada aplicada a los aliados 
              –los socios del Pacto de Varsovia– y desoyó las advertencias de 
              agotamiento del modelo. Frente a este muro, la Primavera de Praga 
              tuvo los días contados. 
            Ota Sik, presidente de Eslovaquia –Checoslovaquia 
              era entonces un Estado binacional–, señaló con insistencia durante 
              1967 la necesidad de abrir la economía y descentralizarla; Dubcek, 
              primer secretario del partido desde el 5 de enero de 1968, remarcó 
              que era preciso democratizar las instituciones; los jóvenes universitarios 
              y una parte muy importante del profesorado, seguramente mayoritaria, 
              los intelectuales que colaboraban en la revista 'Literarni Noviny' 
              y los artistas que habían dejado a un lado el acartonamiento del 
              realismo socialista reclamaban que se remozara el régimen y se asentara 
              el pluralismo. François Fetjö (1909-2008), un clásico de la historiografía 
              de los regímenes comunistas, escribió en 1969: «Otro de los crímenes 
              checoslovacos consistió en las medidas adoptadas con el fin de transformar 
              el Estado en algo verdaderamente jurídico». 
              
            Los tanques del Pacto de Varsovia acabaron con el 
              sueño reformista de Checoslovaquia la noche del 20 al 21 de agosto 
              de 1968. La invasión se venía fraguando desde hacía semanas. 
            Para Fetjö y otros estudiosos de su generación, desde 
              Moscú se justificó la intervención de agosto como un movimiento 
              en defensa del socialismo y de las «posiciones de clase», cuando 
              en realidad la reforma promovida por el PC checo se ajustaba como 
              un guante a una mano a aquello enunciado en el programa del PCUS: 
              hacer del partido una organización representativa de todo el pueblo 
              y no solo de la clase obrera. Medio siglo después de la liquidación 
              de la Primavera es más verosímil entender que la reacción soviética 
              obedeció a la incompatibilidad entre la iniciativa de los reformistas 
              checos y la sumisión a toda costa que exigía el Kremlin (no tenían 
              cabida el revisionismo, la disidencia y el pluralismo).  
            Lo mismo alteraba el pulso a Moscú la libertad de 
              prensa que el apego de los jóvenes a las manifestaciones de la cultura 
              pop, especialmente las musicales; la misma desconfianza provocaban 
              los discursos de Dubcek que la libertad de circulación y la presencia 
              en Praga de intelectuales extranjeros. 
            Uno de invitados fue el escritor Miguel Delibes, que 
              acudió a la capital checa para dar varias conferencias sobre novela 
              española. De vuelta a Valladolid, publicó en el semanario progresista 
              'Triunfo' una serie de cinco reportajes a partir del 25 de mayo 
              de 1968, donde puso de manifiesto sus dudas: «Praga –si no se pliega 
              o no la pliegan– puede alumbrar unas bases de convivencia con una 
              amplia perspectiva de futuro. Es decir, Checoslovaquia puede consumar 
              su evolución hacia un socialismo humanista y democrático o puede 
              fracasar, abrumada por las presiones de su poderoso enemigo». 
            Sucedió esto último. Los acontecimientos se precipitaron 
              a partir del momento en que la URSS tuvo la seguridad de que en 
              el congreso del PC checo que debía celebrase en septiembre de 1968 
              los delegados prescindirían de 73 miembros del comité central –los 
              afectos al diktat soviético– de los casi 200 que formaban parte 
              de él. Y se precipitaron asimismo a causa del temor de que el ejemplo 
              checo cundiera en otros países, de manera especial en aquellos donde 
              la implantación de regímenes comunistas careció desde el principio 
              de apoyo social, especialmente Polonia y la República Democrática 
              Alemana (la heterodoxia de Nicolae Ceaucescu, que apoyó la Primavera, 
              nunca preocupó al Kremlin). 
            Hoy resulta sorprendente que los gobernantes soviéticos 
              no percibieran por aquel entonces que el modelo emitía las primeras 
              señales de decadencia o desgaste a causa de dos costosísimas empresas: 
              la carrera armamentista y la carrera espacial, acaso dos caras de 
              la misma moneda, que dinamizaron la economía de Estados Unidos, 
              pero proyectaron sombras sobre el futuro soviético. Para los ideólogos 
              del socialismo realmente existente, Mijail Suslov entre ellos, el 
              centralismo económico y el reparto de papeles en el Comecon, el 
              mercado común del Este, eran innegociables y debían ser los motores 
              de una economía moderna y competitiva. La llamada normalización 
              checa, capitaneada por Gustav Husak, consistente en liquidar el 
              programa primaveral, trajo consigo, entre otras cosas, la vuelta 
              a aquel ruinoso modelo. 
            
              
                |  
                   Puede decirse que el eurocomunismo echó a andar como proyecto 
                    tras la ruptura del PCI con la URS. La libertad de prensa 
                    y el apego de los jóvenes a la cultura pop alteraban el pulso 
                    de Moscú, que temía que el ejemplo checo cundiera en otros 
                    países vecinos, como Polonia y la RDA. La repercusión de las 
                    fallidas reformas en toda la izquierda occidental fue enorme. 
                    
                  Una canciller made in RDA. Angela Merkel en 
                    sus años mozos. "Simplemente, me adapté", 
                    dijo en una entrevista. 
                 | 
               
             
            ¿Qué otras cosas incluyó la normalización? «La intervención 
              en Checoslovaquia destruye la fe en la propia narrativa marxista, 
              no solo en la Unión Soviética, ni solo en el leninismo, sino en 
              el marxismo y su planteamiento del mundo moderno», afirma Tony Judt 
              (1948-2010) en 'Pensar el siglo XX'. En el análisis de los acontecimientos 
              que hizo el gran historiador dominan dos ideas: la Primavera creó 
              la ilusión de que había un espacio para la disidencia hasta que 
              los tanques llegaron a Praga y, a partir de aquel momento, hubo 
              una dinamización de la crítica del marxismo desde el marxismo.  
            Eric Hobsbawm (1917-2012) fue aún más lejos: la acometida 
              del Pacto de Varsovia «demostró ser el fin del movimiento comunista 
              internacional con centro en Moscú, que ya se había resquebrajado 
              con la crisis de 1956 (el levantamiento popular en Hungría)». 
            La impresión de que algo se había desmoronado con 
              la cancelación de la vía checa se puso de manifiesto en el discurso 
              que Dubcek pronunció desde la sede de la presidencia, en el castillo 
              de Praga, el 27 de agosto, después de tres días de dramáticas conversaciones 
              en Moscú. La periodista Margita Kollarova, que trabajaba en la radio 
              estatal, describió así el momento: «Comenzó a hablar. Se notaba 
              que estaba sumamente agotado y emocionado. Trataba de explicar que 
              la nación superaría la crítica situación. Exhortaba a la ciudadanía 
              a mantener la calma. Cuando tocó el tema del desarrollo de las conversaciones 
              en Moscú, casi no pudo hablar. Se confundía y hacía pausas. Dubcek 
              lloraba y no podía concentrarse». 
            El convencimiento del líder de la Primavera de Praga 
              de que era posible renovar el sistema desde dentro explica su desfondamiento. 
              «Hacía vida social, iba a la piscina pública y se unía a la gente 
              sencilla para asistir a los partidos de fútbol y de hockey sobre 
              hielo. Pero ¿tenía una política clara? Era ante todo comunista y 
              jamás quiso salirse de ese marco», explica el historiador Oldrich 
              Tuma. Otros comunistas, militantes desde los días de la ocupación 
              nazi como el propio Dubcek, sufrieron un parecido impacto emocional, 
              agravado muchas veces por la experiencia del exilio. Si las reformas 
              económica y política no las podía hacer el partido, quién estaba 
              legitimado para hacerlas, quién tenía derecho a impedirlas, se preguntaba 
              Ota Sik muchos años más tarde. 
              
            Jóvenes checos con banderas acaban de subirse a un 
              camión volcado mientras otros rodean tanques soviéticos en el centro 
              de Praga el 21 de agosto de 1968. 
            La repercusión del drama checo en la izquierda occidental 
              fue enorme. Al mismo tiempo que los gobiernos se limitaban a una 
              retórica condenatoria, sujetos a la lógica de las áreas de influencia, 
              se abrió un debate político en el que participaron todos los registros 
              del pensamiento marxista y no marxista. Puede decirse que el eurocomunismo 
              echó a andar como proyecto político a partir de la ruptura con la 
              URSS, rotunda y sin reservas, del Partido Comunista italiano (PCI) 
              dirigido por Luigi Longo; más tardía y contenida en el Partido Comunista 
              francés (Waldeck Rochet); llena de complejas tensiones en el Partido 
              Comunsita español, en la clandestinidad y con un pasado de dirigentes 
              exiliados en la URSS al final de la guerra civil, incluidos Dolores 
              Ibárruri y Santiago Carrillo. 
            Aún hoy, medio siglo más tarde, la reflexión abierta 
              por el PCI sigue siendo motivo de análisis. Los herederos del pensamiento 
              de Antonio Gramsci abrieron la caja de Pandora al reconocer la imposibilidad 
              de realizar la revolución socialista en los países capitalistas, 
              al renunciar a la tutela soviética, al poner sobre la mesa el hecho 
              inapelable de que la izquierda estaba lejos de ostentar la hegemonía 
              cultural. La decisión de Enrico Berlinguer, secretario general a 
              partir de 1972, de sentar al partido frente al espejo de la realidad 
              y de renunciar a los eslóganes de antaño impregnó a toda la izquierda, 
              fuese o no comunista, y puso los cimientos del compromiso histórico, 
              que Longo nunca apoyó y que frustró el asesinato de Aldo Moro (1978). 
              
            Un hombre ayuda a los heridos en el centro de Praga, 
              en el primer día de la invasión del Pacto de Varsovia. 
            Al volver sobre los sucesos de hace 50 años adquiere 
              especial relevancia la hipótesis desarrollada por el historiador 
              y activista Tariq Ali, integrante del comité editorial de la 'New 
              Left Review': la contención de los países occidentales durante la 
              crisis se debió en gran parte a su temor a que un eventual éxito 
              de la reforma checa pusiera en discusión su modelo social. Resulta 
              más convencional, y quizá más cercana a lo sucedido entonces, la 
              versión según la cual el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. 
              Johnson, en el ocaso de su mandato, se atuvo a las reglas del juego 
              y entendió que el caso checo era un asunto interno del bloque del 
              Este; entendió que una actitud más militante, entrañaba demasiados 
              riesgos en plena efervescencia de la guerra de Vietnam. Este era 
              el sistema de pesas y medidas de la guerra fría.  
            
               
                |  
                   PROTAGONISTAS: 
                   Jirina Siklova Socióloga (1935): 
                  Depurada por reformista. 
                  Militante comunista desde su juventud, estudió Historia y 
                    Filosofía y emprendió una brillante carrera académica como 
                    socióloga, con una dedicación especial en los estudios de 
                    género en su país y en otras sociedades del Este. Fue una 
                    figura destacada de la facción comunista que apoyó a Alexander 
                    Dubcek, y abandonó el partido a raíz de la intervención soviética. 
                    Perdió su puesto en la universidad, trabajó de conserje y 
                    luego de trabajadora social en un hospital. En 1981 pasó por 
                    la cárcel y fue detenida con frecuencia en tanto que una de 
                    las impulsoras de la ‘Carta 77’, promovida entre otros por 
                    Vaclav Havel. En sus trabajos en la clandestinidad o publicados 
                    en el extranjero acuñó la expresión ‘zona gris’ para referirse 
                    a la colaboración entre los disidentes y los comunistas reformistas 
                    encuadrados en el partido. 
                    
                  Milan Kundera Escritor (1929): 
                  Desposeído de la nacionalidad. 
                  Hijo del pianista y musicólogo Ludvik Kundera, 
                    creció en un ambiente culto y abierto a la innovación. Como 
                    muchos otros intelectuales de su generación, la democratización 
                    impulsada por Alexander Dubcek aguzó su espíritu crítico y 
                    la revisión del socialismo real, tan presente en las páginas 
                    de la revista ‘Literarni Noviny’, que llegó a vender 300.000 
                    ejemplares. En ‘La broma’ (1968) retrata con ironía la lógica 
                    de los regímenes totalitarios y en ‘La insoportable levedad 
                    del ser’ (1984), su novela más vendida, la peripecia nacional 
                    de Checoslovaquia. Se exilió en Francia en 1975, fue desposeído 
                    de la nacionalidad checa en 1979 y dos años después adquirió 
                    la francesa. En ‘El libro de la risa y el olvido’ (1978) ha 
                    dejado escrito: «La lucha del hombre contra el poder es la 
                    lucha de la memoria contra el olvido». 
                    
                  Gustav Husak Político (1913-1991): 
                  Piloto de la ‘normalización’ del país. 
                  Militante comunista desde 1933, estudió Derecho, 
                    formó parte de la resistencia contra la ocupación alemana, 
                    pero después de la guerra fue víctima de una de las últimas 
                    purgas stalinistas: juzgado y condenado a cadena perpetua, 
                    salió de la cárcel a raíz de la apertura que siguió al 20º 
                    congreso del PCUS. Combatió al presidente Antonin Novotny, 
                    apoyó las primeras iniciativas de Alexander Dubcek, pero a 
                    raíz de la intervención soviética se puso al frente de la 
                    llamada ‘normalización’. En 1969 fue nombrado secretario general 
                    del Partido Comunista y en 1975 sucedió en la presidencia 
                    del país a Ludvik Svoboda. Allí permaneció hasta el 10 de 
                    diciembre del año 1989, superado por los acontecimientos que 
                    siguieron a la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de 
                    1989). 
                    
                  Alexander Dubcek Político (1921-1992): 
                  Condenado al ostracismo. 
                  Ingresó en el Partido Comunista checoslovaco 
                    durante la ocupación alemana del país. A partir de 1949 ocupó 
                    cargos de responsabilidad en el partido, estudio Derecho y 
                    entre 1955 y 1958 asistió a la escuela de cuadros en Moscú. 
                    El anquilosamiento político, la crisis económica y el ‘diktat’ 
                    soviético le llevaron a encabezar la corriente reformista 
                    del partido hasta alcanzar la secretaría general el 5 de enero 
                    de 1968, de la que desplazó al stalinista Antonin Novotny. 
                    La intervención del Pacto de Varsovia en agosto del mismo 
                    año le condenó al ostracismo –acabó de agente forestal–, aunque 
                    no cejó en su empeño renovador. En 1989 fue acogido como un 
                    héroe en Praga y ocupó la presidencia del Parlamento. Murió 
                    en un accidente de coche poco antes de la división de su país 
                    en dos estados. 
                    
                 | 
               
             
            
            
            Esta es la última imagen de Júpiter tomada por el Telescopio Espacial 
              Hubble de la NASA y la ESA el 25 de agosto de 2020. Fue capturada 
              cuando el planeta estaba a 653 millones de kilómetros de la Tierra. 
              La visión nítida del Hubble está brindando a los investigadores 
              un informe meteorológico actualizado sobre la atmósfera turbulenta 
              del monstruoso planeta, en el que se incluye una nueva y notable 
              tormenta que se avecina y un primo de la Gran Mancha Roja que cambia 
              de color. La nueva imagen también muestra la luna helada de Júpiter, 
              Europa. Un detalle único y emocionante de la nueva instantánea del 
              Hubble aparece en latitudes medias del norte como una tormenta brillante, 
              blanca y extendida que se mueve a 563 kilómetros por hora. Esta 
              comenzó el 18 de agosto de 2020 y desde entonces ha aparecido otra. 
              Si bien es común que surjan tormentas en la región, a menudo varias 
              a la vez, esta perturbación en particular parece tener más estructura 
              que las observadas con anterioridad. Detrás de la columna hay pequeños 
              grupos nubes oscuras que giran en sentido antihorario y que tampoco 
              habían sido divisadas en el pasado. Los investigadores especulan 
              que esto puede ser el comienzo de una mancha más duradera en el 
              hemisferio norte, quizás para rivalizar con la legendaria Gran Mancha 
              Roja que domina el hemisferio sur. 
              
            
            ASE (División de Ingeniería de Rosatom State Corporation) 
              anuncia el comienzo de la competencia ASE International Photo Awards 
              2020. 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
             | 
           
            
            
               
              
              
              
              
              
              
           |