|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los International Photography Awards realizan un concurso de fotografía
anual para fotógrafos profesionales, no profesionales y estudiantes
a nivel mundial, creando uno de los concursos más ambiciosos y completos
del mundo de la fotografía actual. La IPA reconoce a los principales
talentos de la fotografía que están creando, dando forma y definiendo
el mundo de la fotografía actual.
Las imágenes del reverendo Martin Luther King Jr. mientras daba
su discurso de “Tengo un sueño” ante una multitud apantallada el
28 de agosto de 1963 están grabadas en las historia como el momento
definitorio de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.
Junto al Lincoln Memorial, situado en uno de los extremos
horizontales del National Mall de Washington D. C.
Pero hablar solamente de esa imagen menoscaba la complejidad
de todo el movimiento y parece reforzar la idea de que King era
un líder casi divino que pudo, él solo, sanar las relaciones raciales
del país. Las imágenes históricas nos ayudan a comprender mejor
ese periodo y las fotografías, para bien o para mal, definieron
al personaje de King en nuestra imaginación colectiva. Sus enemigos
manipulaban las imágenes o les ponían pies de foto falsos para desacreditarlo,
ya fuera para acusarlo de vínculos comunistas o de haber incentivado
la violencia durante manifestaciones pacíficas.
El reverendo Martin Luther King Jr. se sienta para
una fotografía policial tras su arresto por encabezar un boicot
de autobuses en los que las personas negras eran forzadas a sentarse
hasta atrás, en 1956. Don Cravens/Acervo de la revista LIFE, vía
Getty Images.
La narrativa visual de King, que empezó con medios
y revistas para una audiencia negra, también logró que un movimiento
regional se convirtiera en uno nacional.
El activista fue golpeado en la cabeza por una roca
lanzada por contramanifestantes en Chicago, en 1966. Bettmann Archive,
vía Getty Images.
Aunque los medios a veces lo hacían parecer un villano,
también contribuyeron a su imagen mítica de líder carismático que
“dirigió el movimiento de los derechos civiles tan solo con su poder
oratorio”, dijo el historiador Clayborne Carson. Para ese fin, las
fotografías eran tan poderosas como las palabras de King: de ser
humano a convertirse en símbolo visual de valentía, fortaleza o
benevolencia; era tanto el clérigo estoico mientras le tomaban una
foto policial en Montgomery como el padre de familia con quien podían
simpatizar los estadounidenses no negros.
Luther King Jr. durante un almuerzo con su familia,
después de enterarse que fue galardonado con el Premio Nobel
de la Paz, en 1964. Flip Schulke/Corbis, vía Getty Images.
|
Esa idealización de King sucedió en un contexto de
fuerte desconfianza por parte de los estadounidenses blancos. Según
una encuesta de 1963 de la firma Gallup, King era la segunda figura
menos popular, después del líder soviético Nikita Khrushchev.
Luther King Jr. y su hija Yolanda en Atlanta, 1962.
Patrimonio de James Karales/Cortesía de la galería Howard Greenberg
de Nueva York.
Aun así, con sus fotografías popularizadas por los
medios, King era el icono de una lucha política que involucraba
a miles de organizadores, activistas y simpatizantes. Pero las imágenes
más cautivadoras de él quizá son las que lo muestran en momentos
más complejos y humanos. Como una fotografía de James Karales que
muestra a King en la mesa de su cocina con su hija Yolanda. En ese
momento era un padre que intentaba explicarle a su hija por qué
no podía visitar un parque de diversiones, restringido para las
personas no blancas. Otra fotografía del líder de la lucha por los
derechos civiles enfrascado en un debate con el entonces presidente
Lyndon B. Johnson demuestra que no era solamente un clérigo y activista,
sino un negociador político adepto.
El entonces presidente estadounidense Lyndon B. Johnson
y Luther King Jr. discuten la Ley de Derecho al Voto, en 1965. Hulton
Archive/Getty Images.
Quizá lo más extraordinario del King plasmado en imágenes
es lo capaz que era para aprovechar el medio para contar la historia
de la lucha por los derechos civiles. Tanto él como sus pares estaban
al tanto del poder que tiene la lente para exhibir la brutalidad
y la injusticia de temas como la segregación racial. Por ejemplo,
la llamada Cruzada Infantil por Birminghan, Alabama, en mayo de
1963, fue organizada pensando en las cámaras. King y sus estrategas
pensaron que era necesario que las imágenes demostraran la brutalidad
de la segregación a un público que era escéptico. Se esperaban una
respuesta feroz por parte del comisionado de seguridad pública Bull
Connor, un simpatizante y proponente de la segregación estilo Jim
Crow, a la marcha no violenta de más de mil niños.
Martin Luther King Jr. Marvin Koner/Corbis, vía Getty
Images.
Las fotografías resultantes, de menores atacados por
perros policía o tirados al piso por los chorros de cañones de agua,
son devastadoras. Circularon por todo el mundo y ayudaron a ponerle
fin a la complacencia de muchas personas al ser una evidencia clara
de los males de la segregación. Un año después el Congreso estadounidense
aprobó la Ley de Derechos Civiles (que prohibió discriminar en lugares
públicos según raza, sexo o color de piel), una legislación impulsada
en parte por lo que captaron las cámaras en Birmingham.
Niños atacados por perros y cañones de agua durante
una protesta contra la segregación que fue organizada por Luther
King Jr. y el reverendo Fred Shuttlesworth en Birmingham, Alabama,
en mayo de 1963. Michael Ochs Archives/Getty Images.
Aunque fue otra fotografía ampliamente diseminada
la que muestra una faceta completamente distinta a la del mito de
King: cuando está mortalmente herido en un balcón del hotel Lorraine,
en Memphis. Ahí no es el orador divino ni el mártir arrestado ni
el profeta reverenciado, sino un ser humano destruido por el odio
racial. Las fotografías de él en vida a veces fungen como pruebas
de Rorschach —muestran el prejuicio o la capacidad de aceptar según
el cristal desde que se mira— esa imagen de él en su lecho de muerte
es un recordatorio de las fantasías que resultan en la creación
de los mitos; de cómo terminan por difuminar la individualidad de
la persona mitificada.
Luther King Jr. en Alabama, en 1965. Steve Schapiro.
“Siempre vi a Martin Luther King Jr. como un líder
espiritual increíble que hablaba de una manera tan emotiva e inspiradora”,
dijo el fotógrafo Steve Schapiro, uno de los que captó a la famosa
figura. “Lo que no piensas es que esos líderes también son humanos”.
El 4 de abril de 1968 Luther King Jr. fue asesinado
en el hotel Lorraine, en Memphis. Los activistas Ralph Abernathy
y Jesse Jackson están entre las personas en el balcón que señalan
a la policía desde dónde llegaron los balazos, mientras el reverendo
yace en el piso.Credit...Joseph Louw/Acervo de la revista LIFE,
vía Getty Images.
“I Have a Dream”, discurso completo de Martin Luther King.
El emblemático discurso que cambió el rumbo de Estados Unidos
cumplió 50 años en 2013.
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será
ante la historia la mayor manifestación por la libertad en
la historia de nuestro país. Hace cien años, un gran estadounidense,
cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de
la emancipación. Este trascendental decreto significó como
un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos
negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia.
Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche
de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es
libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente
lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de
la discriminación; cien años después, el negro vive en una
isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad
material; cien años después, el negro todavía languidece en
las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra
desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición
vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de
nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de
nuestra república escribieron las magníficas palabras de la
Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron
un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero.
Este documento era la promesa de que a todos los hombres,
les serían garantizados los inalienables derechos a la vida,
la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese
pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar
de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado
a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto
con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos
a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos
creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas
de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar
este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de
la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar
a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora.
Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar
tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer
realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de
salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia
el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento
de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos
de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las
arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida
de la hermandad. Sería fatal para la nación pasar por alto
la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión
de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento
de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante
de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino el principio.
Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban
desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar
si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso
ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se
les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de
la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra
nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el
cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos
evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el
lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer
nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura
y el odio.
Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino
elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir
que nuestra protesta creativa degenere en violencia física.
Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas
donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma.
La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad
negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente
blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo
evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender
que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente
ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar,
debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante.
No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles,
"¿Cuándo quedarán satisfechos?" Nunca podremos quedar satisfechos
mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan
alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles
de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras
los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a
un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras
un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York
considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos
y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como
el agua y la rectitud como una poderosa corriente". Sé que
algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes
pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos
de angostas celdas.
Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda
de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la
persecución y derribados por los vientos de la brutalidad
policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo.
Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento
que no es merecido, es emancipador. Regresen a Misisipí, regresen
a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen
a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del
Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede
y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades
del momento, yo aún tengo un sueño.
Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero
significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son
evidentes: que todos los hombres son creados iguales". Sueño
que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de
los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de
esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado
que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión,
se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que
mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán
juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su
personalidad. ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día, el estado
de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición
entre las razas y anulación de los negros, se convierta en
un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos
con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como
hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño! Sueño que algún día los valles serán
cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios
más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados,
y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género
humano. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual
regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña
de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos
trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una
hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar
juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos,
defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos
libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar
el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce
tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde
mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos,
de cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse
realidad. Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide
de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique
la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que
repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de
Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas
de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas
pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique
la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique
la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique
la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí!
"De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada
aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad,
podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos
de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes
y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del
viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias
a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
|
Los periódicos episodios de violencia racial que se
suceden en diferentes puntos de Estados Unidos, a menudo a manos
de representantes de las fuerzas del orden, son una de las importantes
asignaturas pendientes de una sociedad que no dejó atrás el racismo
tras la abolición de la esclavitud en la década de los 60 del siglo
XIX ni la restitución de los derechos civiles de la población negra
entrada ya la década de los 60 del siglo XX. Contra esa lacra lucharon
destacados activistas como Martin Luther King o Malcom X o destacadas
figuras políticas como el presidente John Fitzgerald Kennedy, quien
en su discurso de aceptación del cargo se fijó el reto de la igualdad
como una de las prioridades de su mandato, o su propio hermano,
Robert Kennedy, a quien el asesinato de Luther King, el 4 de abril
de 1968 , le pilló en plena campaña por la candidatura demócrata
a la presidencia. De camino a Indianápolis, alteró su agenda para
improvisar en la capital negra de Indiana un discurso tan breve
como emotivo sobre un camión.
Como explicaron después sus colaboradores y recoge
profusamente el documental A Ripple of Hope (2008), Bobby Kennedy
rehusó las adaptaciones que del discurso original habían hecho tanto
su jefe de prensa, Frank Mankiewicz, como su colaborador de campaña
Adam Walinsky, que estaba detrás de muchos de sus discursos. Kennedy
aprovechó las notas que él mismo había escrito en el avión que le
llevaba a la capital de Indiana tras otros dos actos en otras dos
ciudades del estado y rehusó los consejos del jefe de la Policía
del condado, quien trató de disuadir al candidato de dirigirse a
la multitud al no poder garantizar su seguridad.
De una forma improvisada, sobre la caja del camión
que transportaba el escenario del acto, el aspirante a la candidatura
demócrata se dirigió a un auditorio que en buena medida conoció
el asesinato de Martin Luther King en aquel mismo momento. Para
sorpresa de su equipo de campaña, Robert Kennedy no dudó en referirse
al asesinato de su hermano, el presidente John Fitzgerald Kennedy,
el 22 de noviembre de 1963. Era la primera vez que hablaba de ello
en público y, lógicamente, eran unos hechos que bajo ningún concepto
debía aparecer en la campaña por expreso deseo del candidato.
Para sorpresa de su equipo de campaña, Bobby Kennedy no dudó
en referirse al asesinato de su hermano. Era la primera vez
que lo hacía en público.
Nota de prensa, Octubre 2017:
Aquellas balas jamás dejaron de silbar. Desde que el viernes
22 de noviembre de 1963 el trigésimo quinto presidente de
Estados Unidos, John F. Kennedy, fuera asesinado en Dallas
(Texas), la historia no ha dejado de intentar cerrar uno de
los capítulos más convulsos del siglo XX americano. Un empeño
que nunca se ha logrado y que ahora, 54 años después, se va
a enfrentar a otra prueba de fuego con la decisión de Donald
Trump de hacer públicos los 3.100 informes que aún permanecían
secretos. La cuenta atrás estaba en marcha. La ley de 1992
que mantenía ocultos los papeles expiraba el 26 de octubre
próximo. Hacerlos públicos o ampliar su confidencialidad dependía
directamente del presidente. Aunque se especuló que iba a
negarse por la presión de la CIA, finalmente ha optado por
permitir que este material vea la luz.
Guardados en los Archivos Nacionales, los documentos están
listos para su salida. Desde hace meses un equipo de expertos
con autorización especial ha estado preparándolos. Son millones
de páginas, en su mayoría de la CIA y el FBI, que si se permite
su difusión completa van a ahondar la reconstrucción del magnicidio
que hizo temblar al mundo. Pero que también alimentaran las
teorías conspirativas que desde el primer momento han enturbiado
este caso. Entre los papeles que más interés despertarán figuran
los informes sobre el enigmático viaje del asesino Lee Harvey
Oswald a México antes del magnicidio. En una extraña pirueta,
este antiguo y desequilibrado marine cruzó la frontera sur
el 26 de septiembre de 1963. Su meta era conseguir un visado
con destino final a la Unión Soviética. Acudió para ello a
las embajadas cubana y rusa en Ciudad de México, donde mostró
su afinidad a la causa comunista. La desconfianza que despertó
en los funcionarios y su incapacidad para un diálogo normal,
según los informes de la época, echaron por tierra sus pretensiones.
El 3 de octubre regresó a Estados Unidos. Pero su entrada
en las legaciones diplomáticas de las potencias enemigas no
pasó inadvertida por los servicios de inteligencia americanos.
Y supuestamente quedó registrada en informes que ahora verán
la luz.
Otros documentos dejarán expuestos con nombre y apellidos
a fuentes oficiales, políticos e incluso agencias de espionaje
extranjeras que en su día prestaron ayuda a cambio de anonimato.
Este punto, como ha recordado el especialista Philip Shenon,
puede limitar la difusión de algunos informes o reducir su
publicación a una forma censurada. El propio Trump en su anuncio
por Twitter deja la puerta abierta a ciertas restricciones.
Quienes a lo largo de los años han manejado los archivos
aseguran que no contienen bombas, pero que sí pueden ayudar
a completar un cuadro que todavía ofrece muchos claroscuros.
La responsable de este archivo, Martha W. Murphy, ha indicado
que su principal virtud radica en la visión que arrojan sobre
la Guerra Fría y los modos de operar de las agencias oficiales
de la época. Sea cual sea la carga que traigan consigo los
informes, pocos dudan de que volverán a abrir la discusión
sobre el magnicidio y sus zonas oscuras. Una comisión independiente,
liderada por el presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren,
estableció en su día que todo fue obra de Oswald y que no
hubo conspiración alguna. Esta conclusión ha sido puesta en
duda durante décadas.
Frente a la teoría oficial del asesino solitario, han florecido
todo tipo de hipótesis en las que el poder, la mafia y las
titánicas fuerzas liberadas por la Guerra Fría se daban la
mano. Explicaciones tan fragmentarias como seductoras, de
cuya amalgama surgió en 1991 la película JFK, de Oliver Stone,
que implicaba al vicepresidente Lyndon B. Johnson y a una
cohorte de poderes fácticos. Fue precisamente al albur de
este filme, cuando el Congreso, a través de un comité de revisión,
liberó miles de documentos hasta entonces secretos y dejó
otros para el futuro. Son estos los que ahora serán accesibles
y alimentarán el fuego la polémica. Esa enigmática hoguera
que casi 54 años después sigue encendida.
|
El emotivo discurso, de apenas cinco minutos, caló
hondo entre la ciudadanía de Indianápolis, aunque no se difundió
por todo el país hasta el día siguiente, tanto por las dificultades
técnicas que llevó consigo su improvisación como por tratarse del
último acto del día, en aquel momento el de menor atención por parte
de los medios nacionales. La revuelta racial se extendió por las
principales ciudades estadounidenses, pero paradójicamente en la
capital de Indiana no se registraron incidentes.
Robert Kennedy, como su hermano John, como el propio
Martin Luther King y como Malcom X, como otros tantos activistas
anónimos por la igualdad, tuvo también un final trágico. Dos meses
después de pronunciar estas palabras en las que clamaba por un país
donde blancos y negros conviviesen sin prejuicios y sin rencor,
fue también asesinado a tiros en Los Ángeles . Celebraba su victoria
en las primarias de California, las que le daban un impulso definitivo
hacia la candidatura después de haber conseguido también los electores
de Indiana, Nebraska y Dakota del Sur.
Sirhan Sirhan, un joven de ascendencia palestina le
disparó a quemarropa. Su testimonio errático en el juicio,sólo refrendado
por unas notas y diversas irregularidades en la investigación despiertan
aún todo tipo de teorías sobre la autoría intelectual del homicidio,
incluidas las de miembros de la propia familia Kennedy.
“Señoras y señores: Esta tarde sólo voy a hablar un
minuto con ustedes porque tengo... tengo noticias muy tristes para
ustedes y creo que también son noticias tristes para todos nuestros
compatriotas y para las personas que aman la paz en todo el mundo,
y es que Martin Luther King ha recibido un disparo y ha sido asesinado
esta noche en Memphis, Tennessee.
”Martin Luther King dedicó su vida al amor y la justicia
entre los seres humanos. Y ha muerto a causa de ese esfuerzo. En
este día difícil, en este momento difícil para Estados Unidos, tal
vez esté bien preguntarse qué clase de nación somos y en qué dirección
nos dirigimos. Para aquellos que entre ustedes sean de raza negra,
el estudio de las pruebas hace evidente que personas blancas fueron
las responsables.
”Puede que esto les llene de amargura, y de odio,
y de un deseo de venganza. Podríamos movernos en esa dirección como
nación, hacia una polarización mayor: los negros con los negros
y los blancos con los blancos, llenos de odio unos contra otros.
O podríamos hacer un esfuerzo, como hizo Martin Luther King, para
entendernos y para comprendernos. Y sustituir esa violencia, esa
mancha de sangre que se ha extendido a lo largo de nuestro país,
haciendo un esfuerzo para entendernos, para compadecernos y para
amarnos.
”A aquellos entre ustedes que sean negros y que están
tentados a alimentarse en este momento con odio y desconfianza,
por la injusticia de este acto, contra todos los blancos, sólo les
puedo decir que en mi propio corazón también puedo albergar ese
mismo sentimiento. Yo he sufrido el asesinato de un miembro de mi
familia, pero a manos de un hombre blanco.
”Necesitamos hacer un esfuerzo en Estados Unidos,
necesitamos hacer un esfuerzo para comprender y para conseguir superar
estos tiempos difíciles. Mi poema favorito... mi poeta favorito
es Esquilo. Una vez escribió: ‘Incluso en nuestros sueños hay dolores
que no se puede olvidar, caen gota a gota sobre el corazón, hasta
que en nuestra propia desesperación, en contra de nuestra voluntad,
viene la sabiduría por la terrible gracia de Dios’.
”Lo que necesitamos en Estados Unidos no es división,
lo que necesitamos en Estados Unidos no es odio, lo que necesitamos
en los Estados Unidos no es violencia o anarquía, sino el amor,
la sabiduría y la compasión unos con otros. Y un sentimiento de
justicia hacia aquellos que aún sufren dentro de nuestra nación,
ya sean blancos o negros. Así que les pido que esta noche vuelvan
a casa, para orar por la familia de Martin Luther King, pero aún
más importante: para orar por nuestro propio país, al cual todos
amamos. Una oración por la comprensión y la compasión de la cual
hablaba.
”Podemos hacerlo bien en este país. Vendrán tiempos
difíciles. Hemos pasado ya tiempos difíciles. Y llegarán difíciles
en el futuro. Esto no es el fin de la violencia; no es el fin de
la anarquía. Esto no es el fin del desorden. Pero la vasta mayoría
de las personas blancas y la vasta mayoría de las personas negras
de este país quieren vivir juntas, quieren mejorar la calidad de
sus vidas y quieren justicia para todos los seres humanos que alberga
nuestra tierra.
”Dediquémonos a lo que los griegos escribieron hace
tantos años: a dominar el salvajismo del hombre y hacer apacible
la vida de este mundo. Hagamos eso y oremos por nuestro país y por
nuestro pueblo. Muchas Gracias.”
En la mañana del 28 de agosto de 1963, el fotógrafo
de National Geographic James P. Blair salió de su apartamento
en la esquina de las calles 17 y M en Washington, DC. Blair
vivía a solo una cuadra de la National Geographic Society,
donde había trabajado como fotógrafo de plantilla durante
poco más de un año. Pero ese día, un miércoles, no fue a la
oficina. En cambio, caminó hasta el Monumento a Washington
para fotografiar la Marcha en Washington por el Empleo y la
Libertad.
|
Estados Unidos vive estos días una nueva revolución
por los derechos.
Hace 23 años en la población costera de Lloret de Mar, en Cataluña,
nacía un pequeño proyecto conocido como el Trofeo Montbarbat: un
humilde concurso de fotografía que con la naturaleza y la montaña
de esta localidad de la Costa Brava como telón de fondo, gracias
al fruto del trabajo, las ilusiones juveniles y del amor por la
fotografía de sus creadores, se acabaría convirtiendo en el actual
MontPhoto, un festival que con el tiempo se ha ganado un rincón
entre los más prestigiosos certámenes de fotografía del mundo en
la disciplina. Tal y como se lleva celebrado desde 1997, un año
más el concurso ha dado a conocer a los finalistas de su presente
edición.
No obstante y a causa de la actual pandemia de Covid-19 que está
atormentando al mundo, el festival ha aprovechado para convertirse,
al menos de manera transitoria, en un festival 100% online que este
año contará con las ponencias de personalidades de la talla de de
Kathy Moran, editora senior de la revista National Geographic; Jari
Peltomäki, fotógrafo profesional de naturaleza y fundador y presidente
del principal operador turístico de vida salvaje en Finlandia, Finnature
Ltd, y la ubetense Katy Gómez, ganadora absoluta del prestigioso
concurso Travel Photographer of The Year 2020. "En un momento en
el que los principales festivales de foto se han cancelado, el viraje
de MontPhoto hacia el formato online ha permitido" —según Josep
Carreras, presidente de Associació MontPhoto — "mantener el compromiso
de ofrecer estas ponencias de primer nivel, además de repartir 25.000
euros en premios entre las diversas categorías". "Este año el coronavirus
nos ha cambiado la vida, pero el compromiso con nuestros seguidores
nos obliga a reinventarnos" declara por su parte el cofundador del
concurso, Paco Membrives, quien añade que: "durante el confinamiento,
Montphoto ha seguido activo para promover la fotografía de naturaleza,
contar cómo estaban viviendo los fotógrafos el confinamiento, además
de crear un concurso de fotografía desde casa.
La presente edición del concurso organizado por Montphoto ha recibido
más de 14.000 imágenes procedentes de 68 países diferentes de entre
las cuales los ganadores se darán a conocer el próximo 3 de octubre
tras la decisión de un jurado de lujo entre el que se encuentran
el fotógrafo David Doubilet, un maestro artesano que combina tecnología
y arte para crear fotografías extravagantemente hermosas; el danés
Morten Hilmer, uno de los grandes fotógrafos europeos de vida salvaje
u Oriol Alamany, considerado uno de los mejores fotógrafos españoles
en la disciplina. En la siguiente galería os mostramos una pequeña
selección de los finalistas.
Lince Ibérico. Fotografía finalista en la categoría:
Mamíferos Sierra de Andújar, España.
Foto: Andrés Luis Domínguez Blanco / MontPhoto 2020.
En una península muy, muy lejana, un láser dispara al cielo para
estudiar la atmósfera antártica en la estación de investigación
Concordia. El LIDAR, acrónimo de Laser Imaging Detection and Ranging
es una técnica de detección remota que utiliza la luz para estudiar
un objeto. Se apunta un rayo láser al objetivo y los sensores registran
las propiedades de la luz dispersa resultante. Con estas mediciones,
los investigadores recopilan información sobre la atmósfera, incluida
la densidad, la temperatura, la velocidad del viento, la formación
de nubes y las partículas de aerosol. La física y química atmosférica
es un campo de investigación realizado en Concordia para evaluar
el clima antártico y el cambio climático en general. Concordia también
realiza estudios biomédicos como análogo de la exploración espacial.
Cada año, la ESA patrocina a un médico investigador para que continúe
los estudios sobre los efectos psicológicos, fisiológicos y sociales
de vivir en un entorno aislado, confinado y extremo.
El mes de agosto marca el aniversario de Curiosity,
el robot que la NASA mandó a Marte hace ya seis años. Su misión,
principalmente, es rastrear el planeta rojo para determinar si se
dan las condiciones para que se desarrolle algún tipo de forma de
vida. Al día de hoy, son muchos los descubrimientos que Curiosity
ha hecho sobre Marte, como por ejemplo la confirmación de la existencia
de metano en ese planeta, pero además de ofrecernos evidencias científicas,
este robot nos está dejando muchas otras curiosidades.
Uno de los logros más comentados es el hecho de que
este robot se cantase “Cumpleaños feliz” a sí mismo por su aniversario.
La cuestión es mucho más compleja de lo que parece, puesto que no
se trata de una grabación, sino que para lograr que Curiosity reprodujese
esta canción se tuvo que realizar un exhaustivo trabajo previo.
El nombre de esta misión de la NASA, Curiosity, no
puede estar mejor escogido. Está en la naturaleza humana el querer
aprender, descubrir y saber. Son muchas las personas a las que,
por suerte, les gustan los retos. Incluso aunque se trate de un
simple juego, puede que no sea tan simple; todos conocemos las reglas
básicas del póker, pero jugar una partida de Hold’em al más alto
nivel implica cálculos y estrategias que no están al alcance de
todo el mundo. El científico Peter Redmond enseña Realidad Aumentada
en el prestigioso Trinity College de Dublín, pero parte de trabajo
lo ha dedicado a desarrollar un robot que sea capaz de resolver
un cubo de Rubik. A algunos les puede parecer una pérdida de tiempo,
pero el conocimiento que se gana en el proceso es extremadamente
valioso. Lo mismo ocurre con Curiosity. Detrás de una simple melodía
hay un trabajo impresionante.
Este “rover”, un robot que se desplaza, contiene un
pequeño laboratorio de química orgánica con el que analizan muestras
de tierra. Esta unidad se llama SAM, Sample Analysis at Mars (que
significa “análisis de muestras en Marte”), y es el instrumento
que los científicos de la NASA utilizaron para reproducir la melodía
de “Cumpleaños feliz”. Cada vez que Curiosity recoge una muestra
de tierra y la procesa a través de SAM, emite un sonido. Los responsables
de esta misión programaron el robot para que los sonidos que se
desprendían de sus movimientos acabasen formando una melodía muy
similar a la de “Cumpleaños feliz”. Es por eso que, pese a la creencia
que se ha extendido por las redes de que Curiosity “canta” todos
los años, solamente se dedicó el “Cumpleaños feliz” el 5 de agosto
de 2013, en su primer aniversario en Marte.
El rover Curiosity de la NASA ha tomado su imagen
del paisaje marciano con mayor resolución hasta ahora, 1.800
millones de píxeles y compuesta por unas 1.200 fotografías,
que realizó durante cuatro días y se tardaron meses en montar
para crear una panorámica única. Las imágenes fueron tomadas
entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre del año pasado
con la cámara Mast del rover, que usó su teleobjetivo para
captar el panorama.
Además, realizó otro paisaje de
menos resolución, unos 650 millones de píxeles,
en el que también se aprecia la cubierta del Curiosity
y su brazo robótico.
Las dos panorámicas muestran Glen Torridon,
una región que está siendo explorada por el
rover, que fue programado para este cometido durante las últimas
vacaciones de Acción de Gracias cuando tenía
"pocas labores que realizar" a la espera de que
el equipo en la Tierra regresara de los días libres
para recibir nuevas órdenes.
Curiosity tardó más de seis hora y media, repartidas
en cuatro días, para tomar todas las imágenes individuales
que acabarían formando el paisaje que se dio a conocer hoy.
Los operadores de la cámara Mast programaron “una compleja
lista de tareas, entre las que figuraba apuntar el mástil
del rover y asegurarse de que estuvieran enfocadas la imágenes,
que se tomaron cada día entre las 12.00 y las 14.00 horas
de Marte, para asegurar una iluminación consistente.
“Mientas muchos miembros del equipo estaban
en casa disfrutando del pavo, Curiosity realizó un festín
para los ojos”, dice en la nota Ashwin Vasavada, del Laboratorio
de Propulsión a Chorro de la NASA. Curiosity, que lleva siete
años en Marte, tiene su propia cuenta en Twitter a la que
se subió un vídeo en el que se explica que la versión “on
line” de la imagen que permite hacer “zoom” para observar
algunos de los detalles más lejanos.
|
Curiosity fue lanzado al espacio el 26 de noviembre
de 2011 y, después de entrar en la atmósfera de Marte a una velocidad
de 13.000 millas por hora, unos 20.921 km/h, aterrizó en el cráter
Gale el 5 de agosto de 2012. Ésa es la fecha en la que se considera
que “nació” este robot, por lo que es ahí cuando se celebra su cumpleaños.
El robot fue programado para generar las frecuencias que suenan
como “Cumpleaños feliz” en su primer aniversario, pero cada año
se recuerda con un gran revuelo en las redes. Para algunos resulta
triste que el robot celebre su cumpleaños solo a miles de kilómetros
del planeta Tierra; para otros la auténtica celebración es ver hasta
dónde puede llegar la curiosidad humana. En realidad, que Curiosity
tararee “Cumpleaños feliz” no supone ninguna aportación científica,
no nos va a aclarar nada sobre el planeta rojo, pero es una demostración
de lo que somos capaces de hacer. Curiosity nos aporta conocimiento,
nos está dando imágenes impresionantes de un planeta que resulta
a la vez familiar y completamente desconocido; lo menos que podíamos
hacer es desearle un feliz cumpleaños como se merece. Aunque sólo
sea una vez.
Santiago Martínez De Septién con una foto suya, tomada
durante la cuarentena provocada por el coronavirus en España,
a resultado premiada en el certamen Vienna International Photo Awards
2020, el principal concurso austriaco de fotografía.
El WPC fue fundado en 2013 como un esfuerzo cooperativo
de la Federación de Fotógrafos Europeos (FEP) y Fotógrafos Profesionales
de América (PPA) . Su objetivo singular es unir a los fotógrafos
en un espíritu de amistad y cooperación. Se ha creado un Comité
de Gobierno para llevar a cabo los asuntos en curso del concurso,
también apoyado por UAPP (United Asian Professional Photography)
y AIPP (Australian Institute of Professional Photography). La hermandad
de la fotografía es un vínculo que trasciende el idioma, la cultura
y la geografía. Esa es la base detrás de la Copa Mundial de Fotografía,
una competencia internacional por equipos única en su tipo. Claro,
hay muchas otras competiciones, pero solo hay una Copa Mundial de
Fotografía.
Los Monochrome Photography Awards llevan a cabo un
concurso anual para fotógrafos profesionales y aficionados. La misión
es celebrar visiones monocromáticas y descubrir a los fotógrafos
más increíbles de todo el mundo. Los ganadores de las categorías
Profesional y Amateur recibirán los títulos: Fotógrafo monocromático
del año y Descubrimiento monocromático del año junto con premios
en efectivo. Abiertos a todos los puntos de vista, todos los niveles
de experiencia y todas las ideas de la fotografía en blanco y negro.
Se convoca la decimotercera edición del Premio Internacional
de Fotografía Lúdica, con el patrocinio de Idealúdica y Dracotienda.
En las pasadas ediciones de este concurso de fotografía dedicado
a los juegos y a la gente que juega, han participado ya decenas
de millares de fotografías, remitidas por personas de más de 40
países diferentes de todos los continentes.
El 13º concurso internacional de fotografía lúdica
2020 está organizado por la asociación cultural cordobesa Jugamos
Tod@s, con el patrocinio y colaboración de la empresa Idealúdica
y la tienda dracotienda.com, en el marco de las actividades del
Festival Internacional de Juegos Córdoba (un evento organizado y
dirigido por la misma asociación Jugamos Tod@s).
El 15 de agosto de 1945 a las 12 en punto del mediodía,
el Imperio de Japón se rindió ante los aliados, poniendo fin a las
hostilidades de la Segunda Guerra Mundial. Lo inevitable de la derrota
se hizo patente después del lanzamiento de las dos bombas atómicas
sobre Hiroshima y Nagasaki, junto con la invasión soviética en las
islas del norte del archipiélago. La noticia fue anunciada a los
japoneses por el propio emperador Hirohito a través de una grabación
radiofónica, siendo la primera vez que un emperador japonés se dirigía
personalmente a todo su pueblo. No obstante mucha gente quedó confusa,
en parte porque el mensaje era muy poco explícito (en ningún momento
mencionaba la palabra “rendición”) y en parte porque usaba un lenguaje
protocolario que muy poca gente podía entender.
Entre el ejército, la idea de la rendición era vista
como algo extremadamente deshonroso y la noche del 14 de agosto
un millar de oficiales y soldados asaltaron el Palacio Imperial
con el objetivo de destruir la grabación, un intento que fracasó.
La rendición de Japón fue firmada oficialmente el 2 de setiembre
a bordo del acorazado estadounidense USS Missouri.
A bordo del acorazado estadounidense USS Missouri,
el Ministro de Relaciones Exteriores Mamoru Shigemitsu firma el
Acta de Rendición en nombre del Gobierno de Japón, finalizando formalmente
la Segunda Guerra Mundial.
El Acta de Rendición Japonesa fue el acuerdo firmado
que formalizó la Rendición de Japón, finalizando la Segunda Guerra
Mundial. Fue firmado por los representantes del Imperio del Japón,
los Estados Unidos de América, la República de China, el Reino Unido,
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la Mancomunidad de
Australia, el Dominio del Canadá, el Gobierno provisional de la
República Francesa, el Reino de Holanda y el Dominio de Nueva Zelanda
sobre la cubierta del USS Missouri en la Bahía de Tokio el 2 de
septiembre de 1945. Se le conoce a la fecha como el Día de la Victoria
sobre el Japón, aunque tal designación es más frecuentementemente
usada para referirse a la fecha del anuncio de rendición del Emperador
Hirohito y Gyokuon-hoso, dado por radio al mediodía (hora de Japón)
el 15 de agosto de 1945 para aceptar los términos de la Declaración
de Potsdam, que define los términos para la rendición japonesa,
una declaración publicada el 26 de julio de 1945 por el Presidente
de los Estados Unidos Harry S. Truman, el Primer Ministro del Reino
Unido Winston Churchill y el Presidente de la República de China
Chiang Kai-shek, que trataba los términos de la rendición del Imperio
del Japón en la Segunda Guerra Mundial, conforme a lo acordado en
la Conferencia de Potsdam. La declaración estipulaba que si Japón
no se rendía, enfrentaría la "pronta y total destrucción".
Sesión de la Conferencia de Potsdam que incluye a
Clement Attlee, Ernest Bevin, Viacheslav Mólotov, Iósif Stalin,
William D. Leahy, Joseph E. Davies, James F. Byrnes, y Harry S.
Truman.
El Bird Photographer of the Year es una competición
que bien podría ser el certamen especializado en aves más importante
del mundo y que nos regala unas espectaculares fotografías de pájaros
para deleitarnos la vista. Además de por dar protagonismo a esta
disciplina (que en otros concursos se incluye dentro de categorías
como los animales o la vida salvaje) este certamen de origen británico
con cinco ediciones a sus espaldas destaca también por destinar
sus beneficios a Birds on the Brink, una organización benéfica dedicada
a la conservación de las aves.
Sea como fuere, este certamen busca celebrar la belleza
y diversidad de los pájaros y está estructurado en torno a ocho
categorías, incluyendo la nueva ‘Black and White’, y cinco premios
especiales, con la novedad del nuevo ‘Conservation Documentary’
(que premia un trabajo de entre tres a seis fotos acompañadas de
un texto que documente la historia detrás de un problema medioambiental
o de conservación de las aves).
Desde el año 2003, la Asociación Cultural El coloquio
de los perros organiza un concurso de relato corto, ampliado posteriormente
también a fotografía, que pretende fomentar y premiar la capacidad
literaria y fotográfica, y artística en general, de las personas
mediante el uso de la escritura y la fotografía como medio de comunicación
ante su entorno social y cultural, favorecer el conocimiento de
nuevos autores, reconocer su valor y facilitar su acercamiento al
público actual, y servir como puente cultural internacional a través
del castellano y la imagen como vehículo de expresión.
La Decimonovena Enmienda a la Constitución de los
Estados Unidos estipula que ni los estados de los Estados Unidos
ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho
de voto a causa de su sexo. Introducido inicialmente en el Congreso
en 1878, varios intentos de aprobar una enmienda al sufragio femenino
fracasaron hasta que se aprobó en la Cámara de Representantes el
21 de mayo de 1919, seguido por el Senado el 4 de junio de 1919.
Luego se presentó a los Estados para su ratificación. El 18 de agosto
de 1920, Tennessee fue el último de los 36 estados necesarios para
asegurar la ratificación. La Decimonovena Enmienda fue adoptada
oficialmente el 26 de agosto de 1920: la culminación de un movimiento
de décadas por el sufragio femenino tanto a nivel estatal como nacional.
Mientras que las mujeres tenían derecho a votar en varias de las
colonias de lo que se convertiría en Estados Unidos, en 1807 la
constitución de cada estado negaba incluso un sufragio limitado.
Las organizaciones que apoyan los derechos de las mujeres se hicieron
más activas a mediados del siglo XIX y, en 1848, la convención de
Seneca Falls adoptó la Declaración de Sentimientos, que pedía la
igualdad entre los sexos e incluía una resolución que instaba a
las mujeres a asegurar el voto. Las organizaciones pro-sufragio
utilizaron una variedad de tácticas, incluyendo argumentos legales
que se basaban en las enmiendas existentes. Después de que la Corte
Suprema de Estados Unidos rechazó esos argumentos, organizaciones
de sufragio, con activistas como Susan B. Anthony y Elizabeth Cady
Stanton, pidieron una nueva enmienda constitucional que garantizara
a las mujeres el derecho al voto. A finales del siglo XIX, nuevos
estados y territorios, especialmente en Occidente, comenzaron a
conceder a las mujeres el derecho al voto.
Pásate por >> Ser Humano.
El 18 de agosto de 1920, Tennessee fue el último de
los 36 estados necesarios para asegurar la ratificación.
El 5 de junio de 1898 nació en Fuente Vaqueros, Granada,
Federico García Lorca. Considerado uno de los poetas españoles más
brillantes del siglo XX, la obra de Lorca obtuvo un gran reconocimiento
ya en su época, pero el estallido de la Guerra Civil española en
1936 y, al parecer, una venganza entre familias, acabó con la vida
del poeta, que murió fusilado.
Federico García Lorca, el autor español más celebrado
del siglo XX, se convirtió en un símbolo de todos los desaparecidos
en la Guerra Civil española y cuyos restos, más de 120 años después,
aún permanecen en una fosa común.
En la parte occidental de la comarca de la Vega de
Granada, la población granadina de Fuente Vaqueros vio nacer el
5 de junio de 1898 a quien sería el autor de grandes obras de la
literatura española como El Romancero Gitano y Poeta en Nueva York,
en poesía, y Bodas de Sangre y Yerma, en teatro.
A pesar de que desde muy joven Lorca viajó mucho,
la familia siempre fue un pilar fundamental para él. Tanto que,
cuando la guerra ya estaba a punto de estallar y podía haberse refugiado
en latinoamérica, prefirió volver a Granada con su familia. En la
imagen le vemos con 21 años posando junto a su madre Vicenta Lorca,
sus hermanos, Concha y Francisco e Isabelita.
El poeta conoció a Dalí durante su estancia en la
Residencia de Estudiantes de Madrid. Su gran amistad con el pintor
le llevó a Cadaqués en 1925 y en 1927. Estas estancias marcarían
profundamente la vida de ambos.
Su relación con Dalí fue muy profunda, como puede
apreciarse en la obra Oda a Salvador Dalí, publicada por Lorca en
1926. Dalí consiguió incluso que Lorca se iniciara en la pintura
y presentase su primera exposición en la Sala Dalmau de Barcelona
en 1927. El dibujo es una representación de Lorca según el pincel
de Dalí (1927).
Con el tiempo, el Romancero Gitano se ha convertido
en una de sus obras más aclamadas. Sin embargo, en el momento, su
publicación provocó en Lorca una crisis muy profunda. Se le tachó
de costumbrista y defensor de los gitanos, recibiendo duras críticas
incluso por parte de sus amigos Buñuel y Dalí.
Para dar un giro a su vida y cambiar de aires, Lorca
se embarcó en el Olympic con rumbo a Nueva York, donde llegó en
1930. Sus experiencias le llevaron a escribir Poeta en Nueva York,
donde buscó expresar "la esclavitud dolorosa del hombre y la máquina
juntos".
En la parte occidental de la comarca de la Vega de Granada,
la población granadina de Fuente Vaqueros vio nacer el 5 de
junio de 1898 a uno de los poetas más brillantes de la historia
de España: Federico García Lorca. El autor español más celebrado
del siglo XX, símbolo de todos los desaparecidos en la Guerra
Civil española y cuyos restos, más de 120 años después, aún
permanecen en una fosa común. |
Matriculado en la Universidad de Granada en 1914,
el joven Lorca estudió las carreras de Filosofía y Letras y Derecho,
y fue en esta época cuando se unió, junto con otros jóvenes intelectuales,
a un centro de tertulias –cuna de ilustres personajes, algunos de
ellos ya destacados artistas y otros que llegarían a ser reconocidos
en distintas disciplinas como la poesía, la literatura, el periodismo,
las artes, la política o la música– llamado El Rinconcillo. Los
viajes por diferentes regiones de España con sus compañeros de estudios
despertaron en Lorca la vocación de escritor, y de ellos surgió
su primer libro en prosa titulado Impresiones y Paisajes, publicado
en 1918.
La Residencia de Estudiantes de Madrid, a la cual
se trasladó en 1919, era en aquel entonces un hervidero intelectual.
Por ella pasaron figuras de la talla de Albert Einstein, John Maynard
Keynes o madame Curie, personajes que influyeron enormemente en
la formación intelectual de Lorca. Según palabras de su amigo Adolfo
Salazar, conocer a Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí supuso
para Federico huir del tedio intelectual que tanto odiaba.
En 1921, Lorca publicó Libro de poemas y estrenó su
primera obra teatral, El maleficio de la mariposa. En mayo de ese
año, regresó a Granada donde conoció al famoso compositor Manuel
de Falla, con quien emprendió varios proyectos en torno a la música
y el cante jondo. El día de Reyes de 1923, Falla interpretó una
adaptación lorquiana de un cuento andaluz atribuido a Cervantes
llamado La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón así
como El Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo
XIII. Su gran amistad con el pintor Salvador Dalí le llevó a Cadaqués
en 1925 y en 1927. Estas estancias marcarían profundamente la vida
de ambos, como se aprecia en la obra Oda a Salvador Dalí, publicada
por Lorca en 1926. Dalí consiguió incluso que Lorca se iniciara
en la pintura y presentase su primera exposición en la Sala Dalmau
de Barcelona en 1927.
Federico García Lorca y su íntimo amigo Manuel de
Falla visitaron varias veces la comarca de la Alpujarra.
Lorca obtuvo un gran éxito con su obra Canciones,
pero la publicación de su obra Primer romancero gitano provocó en
Lorca una crisis muy profunda. Se le tachó de costumbrista y defensor
de los gitanos, recibiendo duras críticas incluso por parte de sus
amigos Buñuel y Dalí. A este hecho se añadió su ruptura con Emilio
Aladrén, un escultor con el que Lorca había mantenido una intensa
relación afectiva.
Para dar un giro a su vida y cambiar de aires, Lorca
se embarcó en el Olympic rumbo a Nueva York, donde llegó en 1930.
Describió la ciudad como un lugar "de alambre y muerte", y se vio
sorprendido por la economía capitalista y el trato dado a los afroamericanos.
Sus experiencias le llevaron a escribir Poeta en Nueva York, donde
buscó expresar "la esclavitud dolorosa del hombre y la máquina juntos".
Esta obra no se publicaría hasta cuatro años después de su muerte.
En 1931, Lorca escribió Bodas de Sangre, la primera parte de una
trilogía. Una tragedia en verso y prosa inspirada en un crimen real
que tuvo lugar en 1928 en la localidad de Níjar, en la provincia
de Almería. En 1934 escribió Yerma, la segunda parte de la trilogía.
Lorca nunca llegó a escribir la tercera y última parte a pesar de
que, según decía, ya tenía el título en mente.
Tras una estancia en Buenos Aires, Lorca regresó a
España en 1934, donde la situación política era insostenible y se
respiraba un clima prebélico que hacía presagiar el estallido de
una guerra civil. Mientas el mundo entero admiraba a Lorca como
"el Homero español", las críticas hacia él se recrudecieron en el
contexto de tensión previo al conflicto, y aunque se resistió a
la presión de sus amigos para afiliarse al Partido Comunista, sufrió
las arremetidas de los conservadores por su amistad con personalidades
abiertamente socialistas como la actriz Margarita Xirgu. La popularidad
de García Lorca y sus numerosas declaraciones contra las injusticias
sociales le convirtieron en un personaje incómodo para la derecha.
A pesar de la protección que le ofrecieron México
y Colombia, Lorca prefirió volver a Granada con su familia ya que
la situación en Madrid era cada vez peor, e incluso sopesó la posibilidad
de encontrar refugio en la zona republicana o en casa de su amigo
Manuel de Falla. Finalmente, el poeta decidió refugiarse en casa
de los padres de su amigo Luis Rosales, donde el 16 de agosto de
1936 fue detenido por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA
(Confederación Española de Derechas Autónomas).
A mediados de 2013 comienzaron las prospecciones en nueve
fosas del barranco de Víznar. El proyecto, promovido por el
Ayuntamiento de Víznar,contó con una subvención de
40.000 euros por parte de la Dirección General de Memoria
Democrática de la Junta de Andalucía. El barranco ocupa unos
10.000 metros cuadrados y está situado a unos 800 metros del
parque Federico García Lorca de Alfacar, donde se excavó sin
éxito en 2009 para buscar los restos de fusilados junto al
poeta.
Se cree que pueden haber enterradas hasta 2.000 víctimas
de la Guerra Civil.
|
Lorca era consciente de la terrible situación en la
que se encontraba. El poeta fue trasladado a la localidad de Víznar
y dos días después, en la madrugada del 18 de agosto de 1936, fue
fusilado en el barranco de Víznar, a pocos kilómetros de la capital
granadina, en la conocida como "carretera de la muerte". Su cuerpo,
que jamás se recuperó, descansa en una fosa común anónima, posiblemente
cerca del mismo lugar de su muerte.
Investigaciones realizadas en 2006 parecen indicar
que en la muerte de García Lorca estarían directamente implicadas
las familias Roldán y Alba, enfrentadas con el padre del poeta por
viejas rencillas relacionadas con el reparto de unas tierras compradas
a medias. Aprovechando el golpe militar y la publicación, en la
primavera de 1936, de La Casa de Bernarda Alba, un libro donde Lorca
hace una crítica ácida y feroz de estas familias, fue cuando, al
parecer, estas decidieron ajustar cuentas con el poeta.
Algo flotaba en el ambiente de la Europa de 1968 que
hizo posible la llegada de la Primavera de Praga. Más allá del deseo
de activar los resortes para poner al día el socialismo real, la
economía planificada y el Estado que todo lo puede, las sociedades
europeas a ambos lados de la divisoria, bautizada telón de acero
por Winston Churchill, reunían todos los ingredientes para un cambio
de paradigma. Al mismo tiempo, la lógica aplastante de la guerra
fría, el reparto en áreas de influencia y el equilibrio del terror
–los arsenales nucleares– imponían un 'statu quo' sin resquicios
para salirse de él. En este clima nació la Primavera de Praga, que
generó una gran esperanza y sucumbió a la 'realpolitik'.
Cuando los tanques del Pacto de Varsovia cercenaron
el experimento checo la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, el
proceso de liberalización del régimen, el socialismo con rostro
humano defendido por la facción aperturista del Partido Comunista,
encabezada por Alexander Dubcek, había emitido con generosa claridad
suficientes señales de cambio como para alarmar a la Unión Soviética.
Después de la desestalinización (1956) y de la caída en desgracia
de Nikita Jruschov (1964), la 'troika' formada por Leonid Brézhnev,
Alekséi Kosygin y Nikolái Podgorni instauró en la URSS un reparto
de poder que acabó con las conspiraciones de palacio de la 'nomenklatura',
consagró la doctrina de la soberanía limitada aplicada a los aliados
–los socios del Pacto de Varsovia– y desoyó las advertencias de
agotamiento del modelo. Frente a este muro, la Primavera de Praga
tuvo los días contados.
Ota Sik, presidente de Eslovaquia –Checoslovaquia
era entonces un Estado binacional–, señaló con insistencia durante
1967 la necesidad de abrir la economía y descentralizarla; Dubcek,
primer secretario del partido desde el 5 de enero de 1968, remarcó
que era preciso democratizar las instituciones; los jóvenes universitarios
y una parte muy importante del profesorado, seguramente mayoritaria,
los intelectuales que colaboraban en la revista 'Literarni Noviny'
y los artistas que habían dejado a un lado el acartonamiento del
realismo socialista reclamaban que se remozara el régimen y se asentara
el pluralismo. François Fetjö (1909-2008), un clásico de la historiografía
de los regímenes comunistas, escribió en 1969: «Otro de los crímenes
checoslovacos consistió en las medidas adoptadas con el fin de transformar
el Estado en algo verdaderamente jurídico».
Los tanques del Pacto de Varsovia acabaron con el
sueño reformista de Checoslovaquia la noche del 20 al 21 de agosto
de 1968. La invasión se venía fraguando desde hacía semanas.
Para Fetjö y otros estudiosos de su generación, desde
Moscú se justificó la intervención de agosto como un movimiento
en defensa del socialismo y de las «posiciones de clase», cuando
en realidad la reforma promovida por el PC checo se ajustaba como
un guante a una mano a aquello enunciado en el programa del PCUS:
hacer del partido una organización representativa de todo el pueblo
y no solo de la clase obrera. Medio siglo después de la liquidación
de la Primavera es más verosímil entender que la reacción soviética
obedeció a la incompatibilidad entre la iniciativa de los reformistas
checos y la sumisión a toda costa que exigía el Kremlin (no tenían
cabida el revisionismo, la disidencia y el pluralismo).
Lo mismo alteraba el pulso a Moscú la libertad de
prensa que el apego de los jóvenes a las manifestaciones de la cultura
pop, especialmente las musicales; la misma desconfianza provocaban
los discursos de Dubcek que la libertad de circulación y la presencia
en Praga de intelectuales extranjeros.
Uno de invitados fue el escritor Miguel Delibes, que
acudió a la capital checa para dar varias conferencias sobre novela
española. De vuelta a Valladolid, publicó en el semanario progresista
'Triunfo' una serie de cinco reportajes a partir del 25 de mayo
de 1968, donde puso de manifiesto sus dudas: «Praga –si no se pliega
o no la pliegan– puede alumbrar unas bases de convivencia con una
amplia perspectiva de futuro. Es decir, Checoslovaquia puede consumar
su evolución hacia un socialismo humanista y democrático o puede
fracasar, abrumada por las presiones de su poderoso enemigo».
Sucedió esto último. Los acontecimientos se precipitaron
a partir del momento en que la URSS tuvo la seguridad de que en
el congreso del PC checo que debía celebrase en septiembre de 1968
los delegados prescindirían de 73 miembros del comité central –los
afectos al diktat soviético– de los casi 200 que formaban parte
de él. Y se precipitaron asimismo a causa del temor de que el ejemplo
checo cundiera en otros países, de manera especial en aquellos donde
la implantación de regímenes comunistas careció desde el principio
de apoyo social, especialmente Polonia y la República Democrática
Alemana (la heterodoxia de Nicolae Ceaucescu, que apoyó la Primavera,
nunca preocupó al Kremlin).
Hoy resulta sorprendente que los gobernantes soviéticos
no percibieran por aquel entonces que el modelo emitía las primeras
señales de decadencia o desgaste a causa de dos costosísimas empresas:
la carrera armamentista y la carrera espacial, acaso dos caras de
la misma moneda, que dinamizaron la economía de Estados Unidos,
pero proyectaron sombras sobre el futuro soviético. Para los ideólogos
del socialismo realmente existente, Mijail Suslov entre ellos, el
centralismo económico y el reparto de papeles en el Comecon, el
mercado común del Este, eran innegociables y debían ser los motores
de una economía moderna y competitiva. La llamada normalización
checa, capitaneada por Gustav Husak, consistente en liquidar el
programa primaveral, trajo consigo, entre otras cosas, la vuelta
a aquel ruinoso modelo.
Puede decirse que el eurocomunismo echó a andar como proyecto
tras la ruptura del PCI con la URS. La libertad de prensa
y el apego de los jóvenes a la cultura pop alteraban el pulso
de Moscú, que temía que el ejemplo checo cundiera en otros
países vecinos, como Polonia y la RDA. La repercusión de las
fallidas reformas en toda la izquierda occidental fue enorme.
Una canciller made in RDA. Angela Merkel en
sus años mozos. "Simplemente, me adapté",
dijo en una entrevista.
|
¿Qué otras cosas incluyó la normalización? «La intervención
en Checoslovaquia destruye la fe en la propia narrativa marxista,
no solo en la Unión Soviética, ni solo en el leninismo, sino en
el marxismo y su planteamiento del mundo moderno», afirma Tony Judt
(1948-2010) en 'Pensar el siglo XX'. En el análisis de los acontecimientos
que hizo el gran historiador dominan dos ideas: la Primavera creó
la ilusión de que había un espacio para la disidencia hasta que
los tanques llegaron a Praga y, a partir de aquel momento, hubo
una dinamización de la crítica del marxismo desde el marxismo.
Eric Hobsbawm (1917-2012) fue aún más lejos: la acometida
del Pacto de Varsovia «demostró ser el fin del movimiento comunista
internacional con centro en Moscú, que ya se había resquebrajado
con la crisis de 1956 (el levantamiento popular en Hungría)».
La impresión de que algo se había desmoronado con
la cancelación de la vía checa se puso de manifiesto en el discurso
que Dubcek pronunció desde la sede de la presidencia, en el castillo
de Praga, el 27 de agosto, después de tres días de dramáticas conversaciones
en Moscú. La periodista Margita Kollarova, que trabajaba en la radio
estatal, describió así el momento: «Comenzó a hablar. Se notaba
que estaba sumamente agotado y emocionado. Trataba de explicar que
la nación superaría la crítica situación. Exhortaba a la ciudadanía
a mantener la calma. Cuando tocó el tema del desarrollo de las conversaciones
en Moscú, casi no pudo hablar. Se confundía y hacía pausas. Dubcek
lloraba y no podía concentrarse».
El convencimiento del líder de la Primavera de Praga
de que era posible renovar el sistema desde dentro explica su desfondamiento.
«Hacía vida social, iba a la piscina pública y se unía a la gente
sencilla para asistir a los partidos de fútbol y de hockey sobre
hielo. Pero ¿tenía una política clara? Era ante todo comunista y
jamás quiso salirse de ese marco», explica el historiador Oldrich
Tuma. Otros comunistas, militantes desde los días de la ocupación
nazi como el propio Dubcek, sufrieron un parecido impacto emocional,
agravado muchas veces por la experiencia del exilio. Si las reformas
económica y política no las podía hacer el partido, quién estaba
legitimado para hacerlas, quién tenía derecho a impedirlas, se preguntaba
Ota Sik muchos años más tarde.
Jóvenes checos con banderas acaban de subirse a un
camión volcado mientras otros rodean tanques soviéticos en el centro
de Praga el 21 de agosto de 1968.
La repercusión del drama checo en la izquierda occidental
fue enorme. Al mismo tiempo que los gobiernos se limitaban a una
retórica condenatoria, sujetos a la lógica de las áreas de influencia,
se abrió un debate político en el que participaron todos los registros
del pensamiento marxista y no marxista. Puede decirse que el eurocomunismo
echó a andar como proyecto político a partir de la ruptura con la
URSS, rotunda y sin reservas, del Partido Comunista italiano (PCI)
dirigido por Luigi Longo; más tardía y contenida en el Partido Comunista
francés (Waldeck Rochet); llena de complejas tensiones en el Partido
Comunsita español, en la clandestinidad y con un pasado de dirigentes
exiliados en la URSS al final de la guerra civil, incluidos Dolores
Ibárruri y Santiago Carrillo.
Aún hoy, medio siglo más tarde, la reflexión abierta
por el PCI sigue siendo motivo de análisis. Los herederos del pensamiento
de Antonio Gramsci abrieron la caja de Pandora al reconocer la imposibilidad
de realizar la revolución socialista en los países capitalistas,
al renunciar a la tutela soviética, al poner sobre la mesa el hecho
inapelable de que la izquierda estaba lejos de ostentar la hegemonía
cultural. La decisión de Enrico Berlinguer, secretario general a
partir de 1972, de sentar al partido frente al espejo de la realidad
y de renunciar a los eslóganes de antaño impregnó a toda la izquierda,
fuese o no comunista, y puso los cimientos del compromiso histórico,
que Longo nunca apoyó y que frustró el asesinato de Aldo Moro (1978).
Un hombre ayuda a los heridos en el centro de Praga,
en el primer día de la invasión del Pacto de Varsovia.
Al volver sobre los sucesos de hace 50 años adquiere
especial relevancia la hipótesis desarrollada por el historiador
y activista Tariq Ali, integrante del comité editorial de la 'New
Left Review': la contención de los países occidentales durante la
crisis se debió en gran parte a su temor a que un eventual éxito
de la reforma checa pusiera en discusión su modelo social. Resulta
más convencional, y quizá más cercana a lo sucedido entonces, la
versión según la cual el presidente de Estados Unidos, Lyndon B.
Johnson, en el ocaso de su mandato, se atuvo a las reglas del juego
y entendió que el caso checo era un asunto interno del bloque del
Este; entendió que una actitud más militante, entrañaba demasiados
riesgos en plena efervescencia de la guerra de Vietnam. Este era
el sistema de pesas y medidas de la guerra fría.
PROTAGONISTAS:
Jirina Siklova Socióloga (1935):
Depurada por reformista.
Militante comunista desde su juventud, estudió Historia y
Filosofía y emprendió una brillante carrera académica como
socióloga, con una dedicación especial en los estudios de
género en su país y en otras sociedades del Este. Fue una
figura destacada de la facción comunista que apoyó a Alexander
Dubcek, y abandonó el partido a raíz de la intervención soviética.
Perdió su puesto en la universidad, trabajó de conserje y
luego de trabajadora social en un hospital. En 1981 pasó por
la cárcel y fue detenida con frecuencia en tanto que una de
las impulsoras de la ‘Carta 77’, promovida entre otros por
Vaclav Havel. En sus trabajos en la clandestinidad o publicados
en el extranjero acuñó la expresión ‘zona gris’ para referirse
a la colaboración entre los disidentes y los comunistas reformistas
encuadrados en el partido.
Milan Kundera Escritor (1929):
Desposeído de la nacionalidad.
Hijo del pianista y musicólogo Ludvik Kundera,
creció en un ambiente culto y abierto a la innovación. Como
muchos otros intelectuales de su generación, la democratización
impulsada por Alexander Dubcek aguzó su espíritu crítico y
la revisión del socialismo real, tan presente en las páginas
de la revista ‘Literarni Noviny’, que llegó a vender 300.000
ejemplares. En ‘La broma’ (1968) retrata con ironía la lógica
de los regímenes totalitarios y en ‘La insoportable levedad
del ser’ (1984), su novela más vendida, la peripecia nacional
de Checoslovaquia. Se exilió en Francia en 1975, fue desposeído
de la nacionalidad checa en 1979 y dos años después adquirió
la francesa. En ‘El libro de la risa y el olvido’ (1978) ha
dejado escrito: «La lucha del hombre contra el poder es la
lucha de la memoria contra el olvido».
Gustav Husak Político (1913-1991):
Piloto de la ‘normalización’ del país.
Militante comunista desde 1933, estudió Derecho,
formó parte de la resistencia contra la ocupación alemana,
pero después de la guerra fue víctima de una de las últimas
purgas stalinistas: juzgado y condenado a cadena perpetua,
salió de la cárcel a raíz de la apertura que siguió al 20º
congreso del PCUS. Combatió al presidente Antonin Novotny,
apoyó las primeras iniciativas de Alexander Dubcek, pero a
raíz de la intervención soviética se puso al frente de la
llamada ‘normalización’. En 1969 fue nombrado secretario general
del Partido Comunista y en 1975 sucedió en la presidencia
del país a Ludvik Svoboda. Allí permaneció hasta el 10 de
diciembre del año 1989, superado por los acontecimientos que
siguieron a la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de
1989).
Alexander Dubcek Político (1921-1992):
Condenado al ostracismo.
Ingresó en el Partido Comunista checoslovaco
durante la ocupación alemana del país. A partir de 1949 ocupó
cargos de responsabilidad en el partido, estudio Derecho y
entre 1955 y 1958 asistió a la escuela de cuadros en Moscú.
El anquilosamiento político, la crisis económica y el ‘diktat’
soviético le llevaron a encabezar la corriente reformista
del partido hasta alcanzar la secretaría general el 5 de enero
de 1968, de la que desplazó al stalinista Antonin Novotny.
La intervención del Pacto de Varsovia en agosto del mismo
año le condenó al ostracismo –acabó de agente forestal–, aunque
no cejó en su empeño renovador. En 1989 fue acogido como un
héroe en Praga y ocupó la presidencia del Parlamento. Murió
en un accidente de coche poco antes de la división de su país
en dos estados.
|
Esta es la última imagen de Júpiter tomada por el Telescopio Espacial
Hubble de la NASA y la ESA el 25 de agosto de 2020. Fue capturada
cuando el planeta estaba a 653 millones de kilómetros de la Tierra.
La visión nítida del Hubble está brindando a los investigadores
un informe meteorológico actualizado sobre la atmósfera turbulenta
del monstruoso planeta, en el que se incluye una nueva y notable
tormenta que se avecina y un primo de la Gran Mancha Roja que cambia
de color. La nueva imagen también muestra la luna helada de Júpiter,
Europa. Un detalle único y emocionante de la nueva instantánea del
Hubble aparece en latitudes medias del norte como una tormenta brillante,
blanca y extendida que se mueve a 563 kilómetros por hora. Esta
comenzó el 18 de agosto de 2020 y desde entonces ha aparecido otra.
Si bien es común que surjan tormentas en la región, a menudo varias
a la vez, esta perturbación en particular parece tener más estructura
que las observadas con anterioridad. Detrás de la columna hay pequeños
grupos nubes oscuras que giran en sentido antihorario y que tampoco
habían sido divisadas en el pasado. Los investigadores especulan
que esto puede ser el comienzo de una mancha más duradera en el
hemisferio norte, quizás para rivalizar con la legendaria Gran Mancha
Roja que domina el hemisferio sur.
ASE (División de Ingeniería de Rosatom State Corporation)
anuncia el comienzo de la competencia ASE International Photo Awards
2020.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|