Ulick Peter Burke (Stanmore, 16 de agosto
de 1937) es un historiador y académico británico, especialista
en historia cultural moderna. Es hijo de padre católico
y madre judía convertida al catolicismo. Peter Burke fue
educado por los jesuitas en el St John's College, Oxford,
donde obtuvo el doctorado. Desde 1962 a 1979 formó parte
de la Escuela de Estudios Europeos en la Universidad de
Sussex, para después pasar a la Universidad de Cambridge,
en la que es actualmente catedrático emérito de Historia
Cultural, y miembro del Emmanuel College. Fue profesor visitante
en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad
de São Paulo (IEA-USP) desde septiembre de 1994 hasta septiembre
de 1995, cuando desarrolló el proyecto de investigación
llamado dos crisis de conciencia histórica. Vive en Cambridge
junto con su esposa, la historiadora brasileña Maria Lúcia
Garcia Pallares-Burke, de la Facultad de Educación de la
Universidad de Sao Paulo. Fue el historiador ecuatoriano
Juan Maiguashca (profesor de Historia económica de América
Latina en la Universidad de Toronto), un discípulo de Pierre
Chaunu, quien introdujo a Peter Burke en el mundo de la
Escuela de los Annales, una corriente historiográfica fundada
por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado
prácticamente toda la historiografía francesa del siglo
XX con una enorme difusión en el mundo occidental. El libro
What is the History of Knowledge? se lo dedicó Burke a él.
También es uno de los mejores expertos del
mundo en el trabajo de Gilberto Freyre. Escribió, con su
esposa Maria Lúcia Pallares-Burke, el libro "Repensar los
trópicos". Es autor de numerosos artículos críticos, incluida
la prensa, sobre el sociólogo de Pernambuco. Por lo general,
indica la relevancia de Gilberto Freyre para el estudio
de la cultura material: hogar, muebles, ropa, comida, etc.

Burke no es solo conocido por sus trabajos
sobre la Edad Moderna sino que también destaca por sus investigaciones
sobre la Historia Cultural en todo su espectro. Como gran
políglota, ha logrado por un lado incorporar información
de buena parte de Europa y asimismo ha conseguido muy buena
difusión de sus libros. Ha sido traducido a más de treinta
lenguas. En 1998 fue distinguido con la Medalla Erasmus
de la Academia Europea, y es doctor honoris causa por las
Universidades de Lund, Copenhague y Bucarest. Destacan,
de entre su extensa obra, El Renacimiento italiano o el
más reciente El Renacimiento europeo así como La cultura
popular en la Europa moderna. Renovó la historiografía con
La fabricación de Luis XIV, donde ponía en evidencia la
interacción entre política y representación del monarca
absoluto. Ha estudiado aspectos como las funciones sociales
del lenguaje, las funciones de las imágenes, el mundo del
humor o la difusión de Baltasar Castiglione en el siglo
XVI (Los avatares de "El Cortesano"). Sus libros teóricos,
Formas de hacer Historia (colectivo) y ¿Qué es la historia
cultural?, aclaran muy bien los temas más debatidos de la
historiografía contemporánea.

Esta historia comparada de dos importantes
centros económicos y culturales de la Europa renacentista
y moderna, ofrece una metodología original para «abrir los
códigos» de la conducta más íntima y cotidiana de dos sociedades,
de las que conocemos poco más que las fachadas. Burke se
introdujo en los archivos de estas ciudades para aplicar
a los registros de impuestos y empresas las más sutiles
interpretaciones estadísticas. A principios del siglo XVI,
Venecia y Amsterdam muestran un nivel cultural y económico
casi idéntico. ¿Cómo es posible que la primera experimenta
un proceso de decadencia desde entonces, mientras que la
segunda conoce un florecimiento impresionante? Burke muestra
que debajo de fáciles tópicos como «conservadurismo» y «progresismo»
hay aspectos múltiples y sorprendentes que determinan las
respectivas dinámicas socio-económicas.
En 2013, durante una interesante entrevista
que le fue hecha en Barcelona, se mostró como un gran defensor
del importante papel que hoy en día juega la Wikipedia,
elogiando también sus controles de fiabilidad:
«En los últimos diez años más o menos, tal
vez un poco menos, he comenzado a utilizar la Wikipedia,
especialmente para obtener una primera idea sobre un determinado
tema o área de interés y también por la bibliografía. Pero
soy muy cauteloso a la hora de reproducir o tomar algún
texto o afirmación, ya sea de la Wikipedia o de la Britannica.
Antes de reescribir alguna información chequeo y compruebo
la información que reproduzco. Luego, cuando decido lo que
quiero escribir o contar, es cuando comienzo a hacer una
investigación en mayor profundidad. Wikipedia es ideal para
ver las conexiones entre diferentes temas. En una enciclopedia
tradicional se presentan por separado y un artículo aparece
junto a otro sólo porque comienza con la misma letra del
alfabeto. Eso ya no pasa con la Wikipedia.»
- ¿Qué le parece la contribución de los wikipedistas?
«Esencialmente, lo que me gusta de Wikipedia
son dos cosas. En primer lugar, que está en constante revisión
y actualización, de una manera que una enciclopedia tradicional
en papel nunca podría hacer. Hace unas semanas murió uno
de los más grandes historiadores ingleses; no hubo que esperar
ni 24 horas y ya estaba puesta la fecha de defunción en
Wikipedia. Para esta actualización en la enciclopedia en
papel tienes que esperar diez años. En segundo lugar, me
gusta mucho lo que yo llamo las advertencias de ayuda intelectual
(the intellectual help warnings) que señalan en el propio
artículo si éste es parcial o sesgado, si no tiene suficientes
fuentes, o hace falta una verificación de citas, y otras
deficiencias. Nuevamente, eso no se puede hacer con una
enciclopedia tradicional impresa y los editores de enciclopedias
en papel deberían tomar ejemplo. Wikipedia se diferencia
de las enciclopedias en papel en que además es más voluminosa,
está disponible en más idiomas y está sujeta a constante
revisión y reestructuración, en contraste con el desfase
temporal que afecta a las ediciones de las tradicionales.»

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada
el 15 de enero de 2001, como proyecto de edición abierta
que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la
hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia,
y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones
idiomáticas hasta la actualidad. Su fundador, Jimmy Wales,
ha afirmado que la idea de crear Wikipedia se le ocurrió
después de leer el texto de Hayek «El uso del conocimiento
en la sociedad».
En su perfil de la web de la Universidad de
Cambridge, podemos leer:
"He publicado cientos de artículos y capítulos
y 30 libros, desde Culture and Society in Renaissance Italy
(1972) hasta A Social History of Knowledge (2 vols., 2000-2012)
y Exiles and Expatriates in the History of Knowledge (2017).
Mi trabajo ha sido traducido a 33 idiomas."
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------