www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

Distopia.
>>>> La bibliotecaria

NUBE DE

ETIQUETAS

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11-Octubre-2022

Almudena Grandes quiso imaginar en su última novela un futuro que podía suceder en un país como España sorprendido por la pandemia y analizar los peligros que veía en el presente, un "episodio del futuro y no del pasado" al que dedicó sus últimos meses y que se convirtió en su forma de aferrarse a la vida.

El poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, viudo de Almudena Grandes, fallecida el 27 de noviembre de 2021 a consecuencia de un cáncer, ha presentado este lunes junto con el editor de Tusquets, Juan Cerezo, "Todo va a mejorar", su novela póstuma, que comenzó a escribir durante la pandemia y de la que la actriz Aitana Sánchez Gijón ha leído unos extractos.

Almudena Grandes estaba preparando "Mariano en el Bidasoa", el sexto y último de los "Episodios de una Guerra interminable" -que concibió como una serie de novelas para dar voz a los perdedores de la guerra civil- , cuando comenzó el estado de alarma y el confinamiento y decidió interrumpir este proyecto para responder a través de la literatura a esa situación, al igual que hizo con "Los besos en el pan" en la crisis económica de 2008.

La autora comenzó a tomar notas para esta novela en la primavera de 2020 y el 7 de mayo empezó a escribirla como un "regalo" que se hacía a sí misma en su 60 cumpleaños.

Pero, como ha recordado García Montero, el 20 de septiembre en un reconocimiento médico recibieron la noticia de que tenía cáncer y en octubre retomó la escritura, tras la primera sesión de quimioterapia, y se dedicó a ella porque era una forma de aferrarse a la vida, "se convirtió en una tabla en la que apoyarse".

Escribió y se dedicó a su historia hasta que durante sus tres últimas semanas de vida, cuando la muerte se convirtió en una realidad, "me explicó cómo quería acabar la novela -recuerda García Montero-, leímos juntos las anotaciones de los cuadernos, hablamos de las posibilidades y me pidió que escribiese yo lo que iba a quedar sin concluir. Quería que sus lectores conociesen el final de la historia que ella había imaginado".

"Eso es lo que he procurado hacer en el último y breve capítulo de este libro. No he pretendido, desde luego, estar a la altura narrativa de Almudena, sino escribir, como ella quería, unas páginas que siguiesen sus indicaciones. Espero no haber traicionado el amor que sintió por sus lectores, sus lectoras y sus personajes". Tanto García Montero como Juan Cerezo han explicado que han sido muy respetuosos con el texto de Almudena Grandes a pesar de que con ella viva el editor hacía sugerencias a sus anteriores novelas que la escritora atendía y cambiaba sus textos.

Una novela que transcurre en la primera mitad del siglo XXI cuando España se convierte en una dictadura ultracapitalista: el país entero se transforma en una empresa privada que tiene dueños, los propietarios de las grandes compañías españolas. Pero, como aseguró Almudena Grandes, en ella también hay "buenos resistentes" porque en sus historias siempre había "resistencia". El director del Instituto Cervantes ha destacado que la novela "tiene que ver mucho con el universo de Almudena" y ha recordado cómo, tras el grandísimo éxito que supuso su primera obra, "Las edades de Lulú", la autora decidió ser escritora en vez de dedicarse a ser famosa y utilizar su literatura "en una tradición para conocer la vida de la gente en medio de la historia".

“Yo soy de Fabero ¿sabes?, un pueblecito de León, cerca de la raya con Asturias, en el país del Bierzo”, esta es la frase con la que Fabero ha querido homenajear e inmortalizar a la recientemente fallecida Almudena Grande, quien en su libro ‘Inés y la alegría’ hizo mención al municipio berciano.

"Hacer de la historia un territorio de la vida cotidiana" fue el propósito de Almudena Grandes con la mayoría de sus novelas e "imaginar el futuro es una forma de reflexionar y tomar conciencia sobre los problemas que nos pueden pasar desapercibidos", ha indicado su viudo. "Hay países en la actualidad que actúan como dictaduras reforzándose en los confinamientos y gente que entiende la actualidad como un sálvese quien pueda. A partir de ahí comienza el desprestigio de la política y quien quiere convertir el país en un supermercado quiere que se pueda perder el respeto a las instituciones", ha advertido García Montero, que ha considerado que la sociedad hedonista puede desembocar "en otro tipo de dictadura".

También ha hablado el viudo de Almudena Grandes de las declaraciones que hizo el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, respecto a que la escritora no merecía ser hija predilecta de la ciudad de Madrid, con las que ha considerado que "metió la pata". Eran unas declaraciones "innecesarias" y "antipáticas" que después se han puesto en su contra, ha destacado el poeta, que ha señalado que "es de primero de democracia saber que las instituciones son de todos" y ha agradecido las muestras de cariño de los ciudadanos hacia Almudena Grandes.

Ha relatado asimismo que el día que recibieron un ejemplar de la novela póstuma de Grandes, su hija Elisa lo dejó en la tumba de la escritora en el cementerio civil de Madrid, de donde desapareció poco después y donde han encontrado otro de Pablo Neruda.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todo va a mejorar, la obra póstuma de Almudena Grandes, una de las escritoras más emblemáticas de las últimas décadas en nuestro país, llega en formato audiolibro, con la narración en exclusiva de la actriz española Aitana Sánchez-Gijón. Esta novela, que recoge la historia de una distopía política con la reconocible esencia de la desaparecida escritora, relata un mundo perfecto de felicidad obligatoria donde denunciar la mentira puede costarte la vida. Almudena Grandes arrancó esta obra en la última etapa de su vida, concretamente durante los meses de confinamiento causados por la pandemia de covid-19. Su marido, el literato Luis García Montero, se vio obligado a terminar el relato de Almudena siguiendo las líneas maestras de la propia autora que sitúa el argumento en un futuro muy próximo. El audiolibro de la obra íntegra cuenta con la narración en exclusiva de Aitana Sánchez-Gijón, quien explica así el argumento de la novela: “Almudena Grandes construye una historia posible en la que acabamos viviendo en una dictadura manejada por unos hilos invisibles y con unos personajes muy perturbadores que crean una realidad que llega a ser orwelliana”.

Todo va a mejorar expone el nacimiento de un nuevo partido político que arrasa en las elecciones, llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! Tras la alarma de una ola de vandalismo sin precedentes, la formación creará un nuevo cuerpo de vigilantes, que se pone en marcha junto a un gran apagón que provocará un acceso limitado a Internet. Una serie de medidas extraordinarias se entrelazan con la situación social y sanitaria del país, que se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por una falsa seguridad. Almudena Grandes perfila en esta novela coral de anticipación política a un grupo de mujeres y hombres corrientes que serán los únicos que se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen que mantiene a todo un país bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos “Almudena nos ha hecho un regalo antes de irse, nos ha dejado esta novela como un testamento vital y creo que tener la posibilidad de leerlo en papel o escucharlo narrado en versión audiolibro es una experiencia más de felicidad de encontrarse con ella y, además, los oyentes se van a encontrar una voz de una lectora apasionada y amante de Almudena”, confiesa la actriz Aitana Sánchez-Gijón, que ha manifestado su admiración por toda la obra de la escritora madrileña: “Soy otra lectora más que esperaba ansiosa cada libro de Almudena, ella sabía que yo la admiraba profundamente y las veces que la vida nos juntó fueron muy gratas para mí”, añade.

Aitana Sánchez-Gijón, que ya ha puesto voz a otras obras disponibles en exclusiva en Audible como El Ickabog o La Regenta, ha cumplido el sueño de narrar una obra de Almudena: “Audible me ha regalado el libro póstumo de Almudena, que pude leer con las correcciones aun de edición, he tenido la sensación de entrar en un tesoro escondido y ser de las primeras privilegiadas que han podido leer ese manuscrito”, cuenta Sánchez-Gijón.

Sobre su narración la actriz ha explicado: “Al audiolibro aporto mi pasión, mi admiración, mi respeto por Almudena y la emoción de tener el privilegio de poner voz a todos esos personajes y a esa narradora. Siento que Almudena aquí está saldando cuentas, está haciendo su testamento ideológico e incluso hay momentos de justicia". poética”, explica. Esta obra, que llega hoy mismo en formato audiolibro y a todas las librerías en formato tradicional, editado por Tusquets Editores, es, sin duda, el legado de una gran narradora, figura literaria de nuestra época, que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La memoria de Almudena Grandes se lee, pero también se ve. La carrera de la escritora recién fallecida está ligada al cine casi desde el principio, con una breve incursión como actriz y una rapidísima adaptación de la primera novela que escribió: Las edades de Lulú (1989). El vínculo se extiende con hasta seis películas basadas en su obra, a las que hay que sumar un par de series.

A lo largo de 20 años y con mejor o peor suerte, todas estas producciones hablan, de una forma libre y honesta, de deseo, experimentación y miedo, de fracasos y segundas oportunidades, sobre todo desde el punto de vista de las mujeres. Testimonios de niñas, chicas y señoras que, pese a todo, buscan su propio sentido de la vida.

Las edades de Lulú.

Sin duda, la película más conocida basada en un libro de Almudena Grandes. El enorme éxito de la novela erótica original animó a Andrés Vicente Gómez (productor) y Bigas Luna (director y coguionista) a adaptar al cine esta historia sobre las pulsiones amorosas y sexuales de una joven llamada Lulú (Francesca Neri), que arrancan con un hombre mayor que ella (Óscar Ladoire).

Con espíritu de la tardomovida madrileña y una abundante cantidad de escenas sexuales -que provocaron la salida de Ángela Molina del proyecto-, Las edades de Lulú revuelve con crudeza los caminos del deseo sexual femenino. El ardor clásico de Luna está en todo su esplendor en sus turbias atmósferas. María Barranco consiguió el Goya por su papel de la transexual Ely y aparece Javier Bardem en uno de sus primeros papeles. Fue la única ocasión en la que Grandes participó directamente en el guion de una película.

Malena es un nombre de tango.

La tercera novela de Almudena Grandes significó la segunda cesión de sus derechos para convertirla en película. La adaptación la firmó el también escritor y guionista cubano Senel Paz, mientras que a la dirección se puso el productor Gerardo Herrero. A través de su productora, Tornasol, Herrero fue el principal responsable a la hora de convertir en imágenes las palabras de Grandes (dirigió también Los aires difíciles y produjo Atlas de geografía humana y Castillos de cartón). Malena es un nombre de tango es un intenso drama que vuelve a hablar de una mujer en búsqueda de su propia identidad, esta vez a través del descubrimiento del amor, los desengaños y el incipiente peso de la memoria familiar, tan presente en la obra posterior de Grandes. Un auténtico recital de Ariadna Gil para una traicionera historia sobre lo difícil que es encontrar tu lugar en el mundo.

Aunque tú no lo sepas.

El relato breve El vocabulario de los balcones (uno de los siete del libro Modelos de mujer) se convirtió en la película Aunque tú no lo sepas, título prestado de un poema de Luis García Montero, marido de Grandes. Con el beneplácito de la escritora, Juan Vicente Córdoba sacó adelante esta romántica y medida obra, con la que consiguió la Medalla CEC al Mejor Guion Adaptado. El reencuentro de dos enamorados, Lucía (Sílvia Munt/Cristina Brondo) y Pablo (Gary Piquer/Andrés Gertrudix), cubre una historia cruzada entre presente y pasado en la que destacan la recreación del aroma quinqui del Madrid de barrio de los 70 y el conflicto de clase. Un melancólico filme en el que se explora, desde el edificio de enfrente, si es posible darle una segunda oportunidad al amor.

Los aires difíciles.

La vuelta de Gerardo Herrero sobre la obra de Almudena Grandes -esta vez adaptada en el guion por Ángeles González-Sinde y Alberto Macías- sería con su quinta y exitosa novela, en la que dos adultos, Juan y Sara (José Luis García Pérez y Carme Elías), buscan reiniciar su vida en otro lugar que les permita huir del pasado. El filme consiguió la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga. Los protagonistas intentan aprender a vivir de nuevo en Los aires difíciles, que está sobre todo centrada en el torturado personaje de Juan. La ambientación en la blanca costa de Cádiz, con secundarios de lujo como Cuca Escribano o Antonio Dechent, va descubriendo en flashback lo que realmente ha sucedido en esta historia familiar con varias subtramas.

Atlas de geografía humana.

Poco después de Los aires difíciles llegaría la versión cinematográfica de Atlas de geografía humana, novela que Grandes había escrito antes de aquella. Por primera vez, una mujer dirigió -y coescribió junto a Nicolás Saad- una película basada en su obra: Azucena Rodríguez. Cuca Escribano hizo doblete en el cuarteto protagonista, que se completó con Montse Germán, María Bouzas y Rosa Vila. Un filme coral sobre la vida de un grupo de compañeras de trabajo y amigas con ganas de darle un vuelco a todo. Menos trágica que anteriores películas, es una esperanzadora película sobre mujeres que rondan los 40 años y toman las riendas de su destino. Grandes aseguró que era la película que más le gustaba de todas las que se hicieron basadas en su obra.

Castillos de cartón.

Castillos de cartón, dirigida por Salvador García Ruiz y que un tal Enrique Urbizu transformó en un guion. El filme cuenta las idas y venidas de un triángulo amoroso formado por tres estudiantes de Bellas Artes (Adriana Ugarte, Biel Durán y Nilo Mur) durante unos poco nostálgicos años 80. Aunque la gran presencia del sexo pueda aparentemente emparentarla y hacerla rimar con Las edades de Lulú, la película de García Ruiz sale del fetichismo de aquella y va por otro camino. Uno incierto, el de los sueños de tres jóvenes que andan por él entre sus emociones y lo que se espera de ellos, como funambulistas con miedo a caerse. Una despedida a la Bertolucci (Soñadores, 2003) que está siendo más apreciada ahora que cuando se estrenó.

Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Posteriormente publicó novelas como Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, y los libros de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso. La culminación de su carrera fueron las cinco novelas que forman sus Episodios de una guerra interminable. Tras recibir muchos reconocimientos en vida, póstumamente ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el título de Hija Predilecta de Madrid. Varias bibliotecas españolas llevan su nombre, así como en breve lo tendrá también la Estación de Atocha de Madrid.

22-Octubre-2022

Doctorow ofrece al lector cuatro novelas cortas de ciencia ficción sobre el presente y el futuro estadounidense en un solo libro. Contadas por una de las voces del género más en boga de nuestra generación, Radicalizado es una oportuna colección de relatos conectados por visiones sociales, tecnológicas y económicas de la actualidad y de lo que podría ser Estados Unidos en un futuro cercano. «Pan no autorizado» es una historia sobre la inmigración, la toxicidad de la estratificación económica y tecnológica, y los jóvenes y los oprimidos que luchan contra todo pronóstico para sobrevivir y prosperar. En «Una minoría modélica», una figura similar a la de Superman intenta rectificar la corrupción de las fuerzas policiales que durante mucho tiempo creyó erróneamente que protegían a los indefensos, solo para descubrir que sus esfuerzos afectan negativamente a sus víctimas. «Radicalizado» es la historia de un levantamiento violento en la red profunda contra las compañías de seguros, contada desde la perspectiva de un hombre desesperado por conseguir financiación para un medicamento experimental que podría curar el cáncer terminal de su esposa. La cuarta historia, «La máscara de la muerte roja», aborda la supervivencia del individuo frente a la comunidad.

Una novela escrita por el aclamado autor Chuck Wendig, el considerado por toda la crítica como gran relevo de Stephen King. Una de las mejores novelas distópicas y de terror de todos los tiempos, que relata una misteriosa epidemia que asola Estados Unidos. NOMINADO AL PREMIO BRAM STOKER. MEJOR LIBRO DEL AÑO PARA: The Washington Post • NPR • The Guardian • Kirkus Reviews • Publishers Weekly • Library Journal • Polygon.

Shana se despierta una mañana y descubre que su hermana pequeña ha sido presa por las garras de una extraña enfermedad. Parece que se ha convertido en una sonámbula. Es incapaz de hablar y de despertarse, y se dirige con inexorable determinación a un destino que sólo ella conoce. Pero Shana y su hermana no están solas. Pronto se les unen una banda de sonámbulos procedente de todo Estados Unidos, para realizar el mismo viaje misterioso. Como Shana, hay otros pastores que siguen al rebaño de sonámbulos en un intento por proteger a sus amigos y familiares en el largo y oscuro camino que les espera. En su recorrido, descubrirán una America convulsionada por el terror y la violencia, donde esta nueva epidemia apocalíptica resulta menos peligrosa que el miedo a ella.

La mano izquierda de la oscuridad, titulada originalmente en inglés como The Left Hand of Darkness, es una novela de ciencia ficción distópica (aunque también considerada por muchos como utópica) escrita por la autora Ursula K. Le Guin. Se publicó por primera vez en marzo de 1969.

En Los desposeídos la trama es la exploración, lo que le permite analizar en detalle dos sistemas políticos, un anárquico comunista (Anarres) y otro capitalista (Urras). Ambos tendrán sus lados positivos y negativos. Como el sistema capitalista es cercano a lo que conocemos, lo que más sorprende del libro es toda la descripción de Anarres, hasta tal punto que hay quien considera este libro como una utopía.

El Rebaño Ciego es uno de los mejores libros distópicos. Cuenta con 542 páginas. Se basa en una ambientación en la que la contaminación de la atmósfera ha llegado al punto de tener que poner una máscara de gas para salir a casa y las tasas de mortandad infantil suben. ¿Qué depara el futuro?

Un año en que, tras una guerra nuclear en que se destruyó la Tierra, se ha creado una nueva civilización en las profundidades del metro de Moscú. Su aparente seguridad esconde algo ¿Quieres descubrirlo?

Sobre los peligros de la era digital, cuenta la historia de Mae Holland cuando es contratada en la empresa de Internet más influyente del mundo. Esta oportunidad pasa a ser una historia de suspense con cuestiones como el pasado, privacidad, memoria, los límites del conocimiento y la democracia.

¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio! (en inglés, Make Room! Make Room!) es una novela de ciencia ficción de 1966 escrita por Harry Harrison que explora las consecuencias sociales del crecimiento irrefrenado de la población.

En Estados Unidos durante la década de 1960 y hasta 1980 se extendió la obsesión —motivada por la Guerra Fría y el auge del comunismo en países asiáticos como China— por el peligro de un crecimiento amenazador de la población en esos países y en general la amenaza de la superpoblación. Tanto el libro Make Room! Make Room! de Harry Harrison como la película Soylent Green son creaciones de ficción construidas sobre este fenómeno. El libro de 1968 del entomólogo estadounidense Paul R. Ehrlich The Population Bomb (cuya traducción en castellano sería La explosión demográfica) también hay que situarlo en ese contexto pero, a diferencia de las obras de ficción, el libro de Ehrlich aspiraba a ser un texto científico.

La novela fue la base del argumento de la película de ciencia ficción Soylent Green, Cuando el destino nos alcance (1973), dirigida por Richard Fleischer e interpretada por Charlton Heston, film que cambió bastante la trama y el tema introduciendo el canibalismo como una solución para alimentar a la población.

09-Abril-2023

Pocos meses después de publicar en España el libro de relatos Radicalizado, Capitán Swing acaba de editar una novela anterior, Walkaway, en la que Cory Doctorow imagina un futuro lo suficientemente inmediato para ser reconocible, y también lo suficientemente desfigurado por las consecuencias del cambio climático y la codicia desbocada de las élites como para dar miedo al mismo tiempo que deleita y divierte.

Rebelados contra el distópico statu quo consolidado, un grupo creciente de inadaptados, los llamados andantes, ha decidido abandonar las comodidades mínimas que garantiza el mundo "por defecto". Se echan a andar extramuros sin nada a cuestas, y aprovechan la chatarra del mundo y la tecnología de código abierto para crear un germen de civilización alternativa que pronto se verá amenazado por las diversas fuerzas del orden que han dejado atrás.

"Es necesario distinguir entre una distopía y un mundo con ingredientes distópicos", explica Doctorow. "En las distopías, pienso en libros como 1984, de George Orwell, o La carretera, de Cormac McCarthy, el mundo va mal y no hay esperanzas de cambiarlo. Es un escenario de fin de la Historia, y por eso creo que el fin de la Historia es la peor pesadilla que podemos imaginar. Sin embargo, en un mundo con ingredientes distópicos las cosas van mal pero podemos cambiarlas". Es el caso del mundo de Walkaway y, por extensión, del nuestro.

Doctorow no pretende, pues, que Walkaway funcione como profecía, sino como una fantasía, además de disfrutable, aleccionadora. "La ciencia ficción debe entenderse como alegoría y no como predicción. Pensar que se puede anticipar el futuro equivale a decir que está predeterminado, que da igual lo que hagamos y que las personas no importan. La ciencia ficción es un modo de explorar a través de relatos fantásticos nuestros miedos y nuestras esperanzas sobre la tecnología y las construcciones sociales que la rodean. La distancia narrativa y la empatía hacia los personajes que propicia la literatura nos permite reflexionar sobre temas demasiado grandes y cercanos para entenderlos y manejarlos", aclara.

"Acabar con el fascismo es el proyecto colectivo más antiguo de la especie humana".

En la página de agradecimientos, Doctorow afirma que nunca hubiera podido escribir esta novela sin la influencia de Un paraíso en el infierno, el libro de Rebecca Solnit sobre historias extraordinarias de ingenio y altruismo en medio de crisis y desastres, y las obras de análisis crítico de la economía y el capitalismo de David Graeber y Thomas Piketty. Un curioso anclaje ensayístico tratándose de ciencia ficción.

"Estos escritores analizan el presente, escriben acerca de los problemas y las amenazas del mundo, sus esperanzas y sus soluciones. He intentado partir de su trabajo para entender el presente con más claridad. Las parábolas futuristas utilizan los acontecimientos e intentan simular en parte la claridad que se obtiene después de que estos han tenido lugar. Imaginar que hoy es ayer, hacerlo a través de la lente del futuro historiador pensando hacia atrás en quiénes somos ahora, es muy liberador y clarificador", asegura.

El de Walkaway es un mundo dominado desde arriba por las ciudadelas de los ricos, donde ya no hay empleos, sino sólo ingeniería financiera y política. La gente corriente vive en un estado de posescasez con una renta garantizada a cambio de su dócil asentimiento. Todo parece haber cambiado según patrones de innovación tecnológica y de adaptación a la debacle climática, pero el marco de capitalismo y desigualdad permanece llamativamente inalterado.

Doctorow confirma la intención y el reflejo de nuestro tiempo y nuestras preocupaciones: "Vivimos una época marcada por la emergencia climática y la desigualdad, y ambos problemas están conectados por los grandes monopolios. Los ricos consiguen poder político y lo usan para crear poder comercial, y a través de los monopolios consiguen controlar la política. Por eso nuestros políticos están paralizados aunque el mundo esté en llamas". El escritor canadiense, que ha formado parte del núcleo duro de publicaciones como Wired o Boing Boing y hoy sigue escrutando la realidad desde su blog pluralistic.net, utiliza la gráfica metáfora de un autobús dirigiéndose a toda velocidad hacia un precipicio para ilustrar el rumbo de nuestra civilización.

"Durante décadas, los pasajeros de primera clase, los que controlan el vehículo, nos han dicho que el precipicio no existía, o que encontraríamos el modo de fabricar unas alas antes de llegar, o que al llegar iríamos lo suficientemente rápido para saltarlo", asegura, "ahora que nos acercamos al borde, los de primera clase han cambiado de discurso, pero dicen que es muy tarde para parar". "Walkaway es una historia de personas que tienen los mismos problemas que nosotros, pero nosotros tenemos la posibilidad de coger los mandos del autobús y cambiar de rumbo", explica, "no va a ser agradable, un volantazo a 200 por hora no puede serlo, pero es mejor que seguir hacia el precipicio. La idea de que podemos mejorar nuestras circunstancias, al menos un poco, y entonces encontrar otro modo de mejorarlas otro poco y de que, ya sabes, poco a poco [en español], podamos encontrar nuestro camino hacia un futuro mejor, es fructífero y esperanzador porque se basa en la idea de la capacidad humana para actuar y cambiar las cosas, y ahí reside la diferencia entre la distopía y la utopía".

18-Julio-2023

Acabamos Junio con esta maravilla, en el monográfico dedicado a las sagas.

Página 3.

Una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, un tren que nos devuelve a cualquier punto del pasado, un invento genético que acerca la vida eterna… En esta mítica colección de relatos, Anna Starobinets retrata sin piedad una humanidad que se tambalea. Ciencia y religión, razón y pasiones, instinto y civilización: no hay pieza del puzle humano que escape a su mirada, a la vez devastadora y comprensiva. La glándula de Ícaro es una distopía que roza peligrosamente lo real, donde la ciencia es solo una excusa para abrir en canal a sus protagonistas y revelar sus engranajes. La obra de Starobinets es puro «horror lírico». Esta colección de relatos está repleta de pesadillas que amenazan no solo con cumplirse, sino con ser realidad en el momento en que se leen.

Incluimos a la autora en el monográfico de nuestra bibliotecaria dedicado a Rusia y Ucrania.

El último hombre vivo es el título español que se puso a la película The Omega man, la adaptación cinematográfica que el director Boris Seagal hizo en 1971 de la novela Soy leyenda, un clásico del género de terror y ciencia ficción que publicó el escritor y guionista estadounidense Richard Matheson en 1954. Sin embargo, la literatura fantástica tiene una obra de ese mismo género y título similar, The last man (El último hombre), casi desconocida para el gran público a pesar de que su autora fue nada más y nada menos que Mary Shelley, que ocho años antes había firmado la célebre Frankenstein.

Nació en el Londres de 1797, segunda hija de la filósofa feminista Mary Wollstonecraft y del periodista William Godwin, quien al quedar viudo tras el parto crió a su hija (y a su hijastra) en solitario, Educada por su padre en el liberalismo político e imbuida de las ideas revolucionarias de su fallecida progenitora gracias a los libros que ésta había escrito, Mary adquirió una vasta cultura y se enamoró del poeta Percy B. Shelley, de quien tomaría el apellido pese a estar ya casado y del que quedó embarazada, aunque un parto prematuro malogró su matenidad. Para resarcirse decidieron veranear en Villa Diodati (Suiza), acompañando a otra hermana de Mary, Claire Clairmont, que iba a visitar a su amante, Lord Byron.

Como es sabido, la meteorología adversa causada por la erupción del volcán Tambora les obligó a permanecer en casa días varios días seguidos, lo que aprovecharon para contar historias de fantasmas en torno a la chimenea, así como para conversar sobre los experimentos de Andrew Crosse y Erasmus Darwin -abuelo del autor de El origen de las especies-, de los que se decía que habían conseguido reanimar materia orgánica muerta con electricidad; también visitaron un castillo cercano donde había trabajado el alquimista Johann Conrad Dippel. Todo eso les llevó al juego de escribir cada uno un cuento de terror.

Nuestra bibliotecaria dedica un interesante monográfico a la autora.

Byron aportó el tercer canto para su poemario Las peregrinaciones de Childe Harold y el esbozo de un relato titulado El entierro, que aprovechó su secretario, John William Polidori, para alumbrar El vampiro. Mary, que basó el suyo en un sueño que tuvo una de aquellas noches, terminaría ampliándolo y publicándolo en 1818, tras una revisión gramatical y estilística de Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo. Salió de forma anónima, sólo con un prólogo de Shelley y una dedicatoria a Willian Godwin, siendo la primera tirada de medio millar de ejemplares (en tres volúmenes, como era costumbre).

El éxito llevó a nuevas reeediciones, traducciones e incluso al estreno de una pieza teatral, Presunción; o, el destino de Frankenstein, firmada por el dramaturgo Richard Brinsley Peake. La vida de Mary, en cambio, se convirtió en una montaña rusa: la muerte de sus sucesivos hijos la sumió en depresiones frecuentes que la alejaron de su pareja, lo que se sumaba a su delicada salud y a la estrechez económica con que vivía.

El golpe definitivo llegó en 1822, cuando Shelley murió ahogado en un accidente, en Italia. Mary regresó a Inglaterra e inició una carrera literaria propiamente dicha. El primer producto de esa vocación, más allá de trabajos menores, fue El último hombre, en el año 1826, y le sirvió de válvula de escape:

“Siento que vuelve la fuerza, y eso ya es una alegría. Al fin se disipa el invierno que había tomado mi alma. Vuelvo a sentir el entusiasmo luminoso de la escritura a medida que puedo volcar lo que siento en el papel. Las ideas se elevan y me complace expresarlas”.

Will Smith se enfrenta a los vampiros del apocalipsis biológico en esta adaptación del clásico de Richard Matheson que pronto tendrá una segunda parte.

Después vendrían otras novelas, como Perkin Warbeck (1830), Lodore (1835) y Falkner (1837), además de libros de viajes como Caminatas por Alemania e Italia en 1840, 1842 y 1843 (1844), artículos, cuentos, etc. Aunque nunca repitió el éxito de Frankenstein, se ha hecho un hueco en la historia del género fantástico no sólo por la historia de la criatura que luego inmortalizó definitivamente el cine, sino también por aquella otra con la que dio inicio a su vida de escritora profesional. A veces se añade una coletilla al título dejándolo en El último hombre en la Tierra, lo que acentúa el tono apocalíptico del argumento. Dicho tono sirve para envolver un relato que constituye una distopía, es decir, la descripción de una sociedad futura indeseable y perversa.

Las distopías no eran nuevas en la literatura, pues autores como Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver) y Ludvig Holberg (Viaje al mundo subterráneo) ya las habían tratado en el siglo XVIII como contrapunto a la anterior Utopía de Tomás Moro. En el siglo XX lo harían otros como Robert Hugh Benson (Señor del mundo), E. M. Forster (La máquina se para), Yevgueni Zamiatin (Nosotros), Eduardo Urzaiz Rodríguez (Eugenia) o Thea von Harbou (Metrópolis), antes de la edad de oro que tuvo en George Orwell (1984), Aldous Huxley (Un mundo feliz) y Ray Bradbury (Farenheit 451) a sus máximos exponentes.

Eduardo Urzaiz Rodríguez. Fue conocido por sus trabajos como psiquiatra, pedagogo y escritor. Fue precursor de la cesárea en México. Fundador de la Universidad Autónoma de Yucatán y el escritor de la primera novela de ciencia ficción mexicana: Eugenia.

Entre una época y otra, Mary imaginó su propia distopía con la reseñada pátina apocalíptica que más tarde practicaría también otro destacado distópico literario, H. G. Wells, en varias de sus novelas, especialmente La máquina del tiempo y The shape of things to come. Uno y otra tienen en común el introducir en sus obras cierto naturalismo y -más en Wells que en ella por la diferencia cronológica- una imaginación que no se limita a lo mecánico (aunque Mary incluye en su novela unos globos forrados de plumas como medio de transporte) sino que alcanza lo social.

La escritora se inspiró, según explicó ella misma en el prólogo, en la consulta de unos documentos durante su estancia en Nápoles en 1818: los de la Sibila de Cumas, aquella profetisa hija de una ninfa, natural de Jonia pero que pasó casi toda su vida en una cueva de Campania (una región de la Magna Grecia, hoy el sur de Italia) y redactó los Libros Sibilinos, una colección de predicciones que los romanos conservaron celosamente hasta el siglo V d.C. porque sus gobernantes los consultaban cada vez que debían tomar una decisión trascendental que afectase a su futuro. De hecho, el libro empieza en la gruta y las peripecias del protagonista de El último hombre, Lionel Verney, transcurren en la segunda mitad del siglo XXI.

En el primer volumen, Lionel, hijo de un noble arruinado que se suicida, crece aislado del mundo junto a su hermana Perdita. En 2013 se proclama una república en Inglaterra y Adrian, un joven noble de ideales republicanos, entabla amistad con Lionel, al que educa concienzudamente. Luego tras una guerra anglo-griega, un héroe de ésta, Lord Raymond, regresa y se enamora de Perdita. Se sucede entonces una trama de amores y desamores entre los personajes, con sus correspondientes implicaciones familiares, mientras el contexto político va derivando hacia una dictadura.

2023. Reina un Tampax.

En el segundo volumen, Lionel y Raymond lideran una invasión de Constantinopla en la que fallece el segundo. Entretanto, una temible epidemia que se propaga por el aire y devendrá en pandemia avanza imparable desde Asia y empieza a azotar Europa y América, exterminando a cuantos se contagian (salvo a los animales), lo que provoca la huida del proclamado Protector inglés. Adrian ocupa su puesto tratando de gobernar con juicio, pero emigrantes americanos saquean Irlanda y Escocia, planeando incluso la invasión de Inglaterra, aunque Adrian consigue reconducir la situación sin necesidad de recurrir a las armas.

En la tercera y última parte, Lionel se contagia de la enfermedad pero logra sobrevivir, siendo la única persona que lo ha hecho. Mientras, los inmigrantes se escinden en dos facciones, una de las cuales está dirigida por un líder mesiánico que promete a sus seguidores que se salvarán de la plaga y se enfrenta a Adrian, que ha conseguido unir a los demás. El falso mesías termina quitándose la vida y los protagonistas supervivientes se establecen en Suiza huyendo de la epidemia. Cuando el tifus alcanza a alguno, se embarcan hacia Grecia, pero una tormenta hunde el barco y ahoga a Adrian. Sólo queda Lionel, el último hombre vivo de la Tierra, que alcanza a nado la costa y se establece en Roma pasando el resto de sus días recorriendo el mundo en busca de otro humano hasta el año 2100.

¿Acertará la autora para el próximo 2100?

En esta síntesis argumental se aprecia claramente cómo Mary Shelley aprovechó muchas de sus experiencias personales, tal como admitió en 1824:

[«El último hombre] Podría muy bien describir los sentimientos de ese ser solitario, sintiéndome yo misma la última reliquia de mi querida raza, mis compañeros extintos antes que yo…»

Así, vamos viendo desde el viaje a Suiza al ahogamiento de Shelley -a quien identifica con Adrian-, pasando por la asimilación de Raymond con Lord Byron, el fracaso de los ideales del romanticismo revolucionario ante el ascenso bonapartista, la descomposición del círculo de amistades por la muerte de sus integrantes, la pérdida de hijos que sufren los personajes femeninos, la lucha -fracasada- de la ciencia para afrontar la plaga, la Guerra de la Independencia de Grecia, etc. El hilo, por otra parte, parece ser que se inspira en Le dernier homme, una novela que el francés Jean-Baptiste Cousin de Grainville publicada en 1805 y traducida al inglés al año siguiente con el título Omegarus and Syderia. En realidad se trataba de una moda temática que llevaba prácticándose un par de décadas y que le pasó factura a Shelley por hartazgo general.

Y es que, aunque su autora la consideraba una de sus novelas favoritas, El último hombre fue un fracaso absoluto. Su visión implacable de un futuro en el que la peste extingue a los seres humanos entre guerras, revueltas, racismo y otras mezquindades egoístas, lo que paralelamente favorece el desarrollo de la naturaleza -el surgimiento de un nuevo jardín del Edén, se podría decir-, provocó la burla general de la crítica e incomodó a muchos lectores que desde poco antes, con la explosión de descubrimientos de fósiles de dinosaurios por Mary Anning, sabían que las especies no eran eternas y podían desaparecer.

Consecuentemente, el libro sólo tuvo una edición nacional (hubo otra en Francia ese mismo año y una tercera en EEUU en 1833, esta última ilegal), no volviendo a publicarse hasta una fecha tan tardía como 1965, cuando los nuevos tiempos parecían más propicios para acoger un tema como el que trata. Sin embargo, a la par, también habían cambiado los gustos estilísticos y el lenguaje romántico resultaba demasiado ampuloso, por lo que tampoco en el siglo XX consiguió repercusión. Quizá hubiera sido oportuno reeditarlo en 2019, con ocasión de la pandemia de Covid.

10-Diciembre-2023

Emerald Steinfeld tiene dos problemas: que sufre de amnesia y que no lo sabe. A pesar de que la Fortaleza oprime a sus habitantes con la excusa de sobreponerse a la guerra contra los robots, la pequeña Steinfeld parece tenerlo todo. No solo vive rodeada de comodidades, sino que, además, su apellido es de los más influyentes de la nación. Entonces, ¿por qué decidió formar parte del ataque que casi acaba con su sociedad? Emerald, nada dispuesta a colaborar con la nación, es sometida a amnesia química, un proceso que borra parte de la memoria y la muestra a través de sueños confusos que posteriormente se analizan. Pero el tiempo se agota y el gobierno necesita que Emerald delate a los implicados en el golpe cuanto antes ¿Amigo o enemigo? ¿Verdad o mentira? ¿Cómo confiar en tus propios recuerdos cuando han sido manipulados?

Una interesante distopia para los jovenes de la casa.

Nuestra bibliotecaria incluye a Esperanza en la tercera página de los autores recomendados.

17-Enero-2024

Tres mujeres viven vigiladas por drones en un mundo que la tecnología ha pervertido. Un relato que nos sitúa en un futuro que parece muy cercano en el que la inteligencia artificial controla hasta la poesía, las personas se desvanecen y los boots se vuelven casi humanos. Rebelde, exigente e incómoda, Sanz explora en esta distopía apocalíptica las implicaciones éticas, sociales y políticas de la Inteligencia Artificial. Esta novela sitúa al lector en el mundo futuro de Land in Blue (Rapsodia). Allí una mujer madura vive con Flor Azul, un dron a través del que mantiene conversaciones con su amiga Bibi, que en realidad es la voz de una actriz. La mujer, solitaria y desmemoriada, vive separada de sus hijas, Selva y Tina, protegidas y vigiladas cada una por otro dron: el desencantado Obsolescencia y el adolescente Cucú. La mujer habita un mundo regido por lo virtual, las empresas de paquetería y los programas del corazón. La banda sonora de esta ciudad-país-mundo es la de las persianas metálicas que bajan de golpe.

13-Marzo-2024

Silvia P. Martín es bookstagrammer, la comunidad de jovenes (en su mayoria) que se juntan a traves de internet para compartir reseñas y recomendaciones, y escritora. Con más de ocho mil seguidores en Instagram, comenzó haciendo reseñas de libros y publicó su primera novela, 48 horas antes de ser un zombie, con mucho éxito. Silvia destaca por las caracterizaciones a través del maquillaje, la vestimenta y el retoque fotográfico que hace en sus redes sociales sobre los libros que lee y ahora le llega el turno a su nueva novela, Casa de sueño y pesadilla, que ya se ha colocado en los primeros puestos del ranking del Premio literario Amazon Storyteller 2022 y es el libro más vendido en Aventuras de ciencia ficción.

Cultiva varios géneros. Hoy recomendamos su peculiar distopia, futurista y envolvente con una gran crítica social.

La autora con su segundo libro.

En Casa de sueño y pesadilla nos trasladamos al año 2320, a un mundo en el que la humanidad ha perdido la capacidad de dormir por sí misma. Ya no existe el dinero y la moneda de cambio son las horas de sueño, llamadas Tiempo Rem (TR). Esto lleva a la creación de dos clases sociales: los Rem, que tienen millones de horas de sueño en el banco y pueden disfrutar de una vida descansada, y los Norrem, los pobres que luchan por sobrevivir durmiendo apenas un par de horas al día.

Kawachi es una Norrem cuya vida da un giro de 180º y se sumerge en la sociedad de los Rem. Ivo trabaja como conductor de sueño en La Casa, donde los clientes ricos pagan por soñar gracias a un innovador sistema neuronal, y lleva una vida lo bastante acomodada en comparación con el resto de los de su clase. Viven cada uno en una punta del mundo, pero un día sus caminos se cruzan y da comienzo una carrera contrarreloj que transformará todo lo que habían conocido hasta ese momento. ¿Pueden convertirse los sueños en pesadillas?

6-Junio-2024

Nosotros es una novela distópica rusa escrita por Yevgueni Zamiatin en 1920 ambientada en una sociedad futura donde la vigilancia y represión por parte del Estado es total. No fue publicada en ruso hasta 1988, debido a problemas de censura. Es una de las primeras obras del subgénero de las distopías e inspiró, entre otras novelas, 1984 de George Orwell, quien, según el propio autor británico, había leído a Zamiatin en su traducción francesa, Nous autres.

Nosotros surge a partir de las vivencias del autor en la Rusia de antes y de después de la Revolución rusa de 1917. Había sido encarcelado primero por el régimen zarista, en 1906, y posteriormente por los bolcheviques en 1922. También recoge las experiencias de su trabajo como ingeniero naval en Newcastle, en los astilleros del río Tyne, durante la Primera Guerra Mundial. Respondiendo a la reseña que Orwell había escrito en 1946 sobre el libro para la revista Tribune, Gleb Struve, autor de 25 Years of Soviet Russian Literature (obra citada por Orwell) afirma que aunque la novela critica claramente el régimen soviético, puede que también haga referencia al fascismo de Mussolini.

Como la mayoría de los intelectuales rusos de fines del siglo XIX, Zamiatin tuvo una vida agitada y expuesta al peligro. Nacido en 1884, cursó estudios de ingeniería naval y en 1913 se unió a los bolcheviques. Tras su detención, fue enviado a la cárcel y al destierro en Siberia. Tras conseguir escapar, regresó a San Petersburgo, donde de nuevo fue apresado y mandado al exilio. De ese periodo, surgirán dos importantes novelas suyas El provinciano y En el fin del mundo. En 1917, se produjo la Revolución de Octubre, y Zamiatin estuvo, al igual que casi todos los escritores jóvenes rusos, entre sus sostenedores y defensores. En 1918, publicó una serie de relatos, entre los que destaca La cueva (obra cercana a El jinete del cubo de Kafka), la cual era considerada en la época como «la materialización de una pesadilla, la historia de la degradación y miseria de personas cuyo único objetivo es la obtención de comida y alimentación».

Hacia 1920, cuando escribió Nosotros, Zamiatin era ya un autor reconocido. En ese año, la situación económica y cultural de Rusia tocaba fondo. La guerra civil provocó el cierre de diferentes espacios de difusión, tales como escuelas, editoriales y universidades, entre muchos otros. Lo anterior causó que muchos de los escritores jóvenes se alistaran al Ejército Rojo y los más ancianos emigraron. No fue sino hasta el fin de la guerra civil cuando se volvió a retomar la cultura, donde el régimen apoyó campañas de alfabetización y superación.

Posteriormente, aparecieron innumerables tendencias literarias, siendo tres las principales: el LEF (acaudillado por Mayakovski), cuya consigna era barrer el pasado cultural y hacer del escritor el «escudo y lanza» de la Revolución; el Proletkult, que era similar al LEF, pero con la diferencia de que la nueva cultura solo podían engendrarla obreros y campesinos, quienes debían ponerse al servicio incondicional de la Revolución, y escribir bajo los intereses de esta; y la de los «Hermanos de Serapión» (que tomaron su nombre de un personaje de E. T. A. Hoffmann), quienes desde el inicio apoyaron la Revolución y que pelearon en las filas del Ejército Rojo. Desde el primer momento reivindicaron su derecho a escribir con libertad. Esta tendencia se manifestó por la experimentación formal en la literatura, con rupturas en el lenguaje, sintaxis e incorporación de los nuevos vocablos precedentes del folclore ruso. Zamiatin fue mentor de esta tendencia.

Pásate por Intro >> Resumen temático.

Desde su publicación original en inglés y después de muchos años, en ruso, Nosotros causó controversias, provocando una violenta campaña en su contra. Se prohibieron los libros y obras de teatro del autor. En 1931, tras esta circunstancia, le enviará una carta a Stalin solicitando el permiso de emigrar de la URSS. Gracias a su amistad con el entonces patriarca de las letras soviéticas, Máximo Gorki, se le concedió dicha solicitud hasta el año 1932.

Nosotros es considerada una de las obras más influyentes del género de las novelas distópicas. Entre las obras más citadas más directamente influidas por ella, se encuentra Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley, y 1984 (1949), de George Orwell. El segundo autor planteó que Un mundo feliz debía estar, al menos en parte, inspirada por Nosotros. Sin embargo, Huxley afirmó que su novela era una reacción a las utopías de H. G. Wells y que lo había escrito mucho antes de conocer la obra de Zamiatin. Orwell comenzó a escribir 1984 unos meses después de haber leído Nosotros y mencionó que lo iba a utilizar como modelo para su próxima novela.

En un futuro cercano, nada imprevisible ha ocurrido. Al contrario, todo es un poco más frío, más distante. Los ancianos, los sentimientos o la vida de los outsiders valen menos y las fronteras, más. Esta es la historia de Shasta, hija de un disidente y locutor furtivo de relatos. Ambos construyen emisoras de radio en un taller secreto de su casa. Con ellas realizan incursiones nocturnas y narran historias que forman parte de un plan cuyo propósito completo Shasta desconoce. También es la historia de Matt Scott, director del cuerpo de seguridad de fronteras, el peor enemigo de los disidentes y vecino de Shasta. La trama los unirá en un duelo psicológico de mutuos intereses escondidos en conversaciones íntimas que ninguno elude. La intuición y la inteligencia serán las únicas armas de un juego que poco a poco se intuye fatal. Disidentes se plantea con todo el suspense de un thriller de ciencia ficción.

No obstante, la tensión argumental de esta novela no es su máximo valor, el diseño de su arquitectura permite que asome en la novela una nueva capa más profunda, más vital. Disidentes está construida por una historia trasversal la cual se ve atravesada por la narración furtiva de diez relatos. Diez relatos de gran fuerza visual, cosidos sobre ella de tal forma que cada uno aporta un eco importante a su paso. En cada narración, el suspense del thriller deja lugar a materias más íntimas. El amor, la vejez, los recuerdos, el concepto del tiempo o del mal flotan en la trama de cada relato y, gracias a ellos, la historia trasversal consigue revelarse en todas sus dimensiones llegando a tomar una entidad y un calado inesperados.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVEDADES EDITORIALES