Hilary Mantel es la soberana de la novela
histórica, doblemente coronada. Con sus libros En la
corte del lobo y La reina en el estrado, sobre el triunfo
y defenestración de Thomas Cromwell, consiguió dos premios
Man Booker (2009 y 2012), algo que ninguna mujer había
logrado antes. De su mano, un género a menudo maltratado
ha alcanzado un nivel excepcional de calidad.
|
A finales del siglo III a. C., Roma se encontraba al
borde de la destrucción total, a punto de ser aniquilada
por los ejercitos cartagineses al mando de uno de los
mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal.
Su alianza con Filipo V de Macedonia, que pretendía
la aniquilación de Roma como Estado y el reparto del
mundo conocido entre las potencias de Cartago y Macedonia,
constituía una fuerza imparable que, de haber conseguido
sus objetivos, habría determinado para siempre el devenir
de Occidente. Pero el azar y la fortuna intervinieron
para que las cosas fueran de otro modo. Pocos años antes
del estallido del más cruento conflicto belico que se
hubiera vivido en Roma, nació un niño que estaba destinado
a cambiar el curso de la historia: Publio Cornelio Escipión.
La "Trilogía Africanus", obra maestra de la novela
histórica.
|
|
La invasión persa de Grecia en el siglo V a.C. no se
inicia con los mejores augurios: en el desfiladero de
las Termópilas, un puñado de espartanos tiene en jaque
al emperador hasta que sus poderosas tropas consiguen
acabar con ellos. Pero Xeones sobrevive, y es capturado
e interrogado por el historiador imperial, a quien le
cuenta su vida. En su relato se entremezclan las vívidas
descripciones de la vida en Esparta y el estremecimiento
de las batallas, con el trágico destino de Xeones, el
misterio de sus amores, la grandeza de su entrega ...
"Pressfield ofrece al lector una perspectiva que raramente
encontrará en los libros de historia: el punto de vista
del soldado." The New York Times Book Review.
|
|
401 a.C. Treinta años de guerra entre Esparta y Atenas
han llevado a Grecia al límite de sus fuerzas. En este
momento de profunda crisis, Ciro, hermano del emperador
persa Artajerjes, decide reunir un enorme ejercito de
mercenarios griegos, que pasará a la historia con el nombre
de los "Diez Mil". Aunque anunció que su propósito era
combatir a las tribus rebeldes, el verdadero objetivo
sigue siendo uno de los grandes enigmas de la Antigüedad.
Tras la muerte de Ciro en una batalla, los mercenarios
quedaron abandonados a su suerte en territorio hostil.
Poco despues, los cabecillas griegos del ejercito son
aniquilados en una emboscada; Jenofonte, un culto y experimentado
guerrero ateniense, toma el mando y emprende el regreso
a su patria. A su lado siempre está Abira, una joven tan
enamorada de el que abandonó a su familia y a su pueblo
para seguirle. |
|
Arimnesto, el espartano de Platea, vive en un olivo.
Desde allí ve venir las tropas persas comandadas por Mardonio
con la ayuda de Demarato, el antiguo rey espartano. Demarato
y Arimnesto: los dos lacedemonios, los dos alejados de
Esparta, los dos exiliados a raíz de los hechos acaecidos
el Eleusis, en la intervención que los del Peloponeso
llevaron a cabo en contra de Atenas. Pero mientras que
el primero ha sido alejado de su patria por manos humanas
y ajenas, el segundo lo ha sido por manos divinas, acaso
propias, en una búsqueda de sí mismo y de su destino;
un camino marcado por los dioses. |
|
Al-Rassan, hogar de tres culturas distintas, es una
tierra con una historia violenta y una belleza seductora.
La paz entre los Jadditas, los Asharitas y los Kindath
es algo efímero y difícil de alcanzar. En una situación
que coloca a esta tierra al borde de la guerra, se entrecruzan
las vidas de tres personas extraordinarias: Ammar ibn
Khairan, poeta, diplomático y soldado; Rodrigo Belmonte,
consumado líder militar; y Jehane bet Isaac, brillante
médico. Evocando de un modo inquietante la España medieval,
Los leones de Al- Rassan es una excitante y profundamente
conmovedora historia de amor, de lealtades divididas
y de lo que les ocurre a hombres y mujeres cuando creencias
en conflicto conspiran para cambiar, o destruir, un
mundo.
Silencio es el trabajo más famoso de Shusaku Endo,
generalmente reconocido como su obra maestra. Es una
novela histórica que cuenta la historia de un misionero
portugués en el Japón de principios del Siglo XVII que
se convierte en un apóstata, pero únicamente de manera
formal para evitar la persecución. La fe cristiana es
mantenida en privado desde entonces por el protagonista.
Una novela histórica sobre la misión diplomática de
Hasekura Tsunenaga en la Nueva España y en la Europa
en el Siglo XVII. El escritor sevillano José María Sánchez-Ros
publicó en 2013 la novela "El insólito viaje del Samurái
Hasekura", en la que describe con detalle la embajada
en un hábil entramado de historia y ficción.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El hijo de César es una ficción histórica epistolar
de John Williams publicada por Viking Press en 1972. Cuenta
la historia de Augusto, emperador romano, desde su juventud
hasta la vejez. El libro trata en sus tres partes del ascenso
sin precedentes y sin escrúpulos de Octavio con sus victorias
sobre los asesinos de César, sobre Antonio y Cleopatra y sus
otros oponentes. Luego, tras la conquista del poder, de las
intrigas, los poetas ilustres, los problemas familiares dinásticos
y morales de la época augustea y, al final, en cincuenta páginas,
el propio balance de Augusto, formulado diez días antes de
su muerte a la edad de 76 años en su último viaje a Capri
y Campania.
Williams y El hijo de César compartieron el
National Book Award for Fiction de 1973 con John Barth y Chimera.
Fue la primera vez que se dividió el premio y la única de
las cuatro novelas de Williams que recibió un reconocimiento
significativo durante su vida. Después de quedar agotada,
la novela fue reeditada en 2014 por NYRB Classics como parte
del resurgimiento de la obra de Williams.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Novela situada en Cartago, "Salambó" narra, en un escenario
que recrea con asombroso detalle los esplendores y miserias
de la Antigüedad, las peripecias de su heroína, hija
del caudillo Amílcar, así como su historia de amor con
el apuesto Matho. El fasto y la crueldad del ese mundo
remoto, el fragor de las luchas, la angustia de los
asedios, las tornas que se vuelven, el vigor de sus
personajes, hacen sin duda de esta novela una de las
diez mejores nunca escritas dentro del género histórico.
Novela situada en Cartago, "Salambó" narra, en un escenario
que recrea con asombroso detalle los esplendores y miserias
de la Antigüedad, las peripecias de su heroína, hija
del caudillo Amílcar, así como su historia de amor con
el apuesto Matho. El fasto y la crueldad del ese mundo
remoto, el fragor de las luchas, la angustia de los
asedios, las tornas que se vuelven, el vigor de sus
personajes, hacen sin duda de esta novela una de las
mejores nunca escritas dentro del género histórico.
Una gran historia de amor recorre las páginas de esta
novela: una pasión arrolladora que comenzó el mismo
día de aquel verano en que los portugueses arribaron
a la desembocadura del río Plata para fundar la Colonia
del Sacramento. El protagonista ahora, viejo, ante un
fogón, bebiendo y añorando, evoca, a través de los sucesos
de aquel lejano 1680, la figura heroica de Joanna Galvao.
|
La voz dormida es un libro de la escritora Dulce Chacón,
una novela histórica estructurada en tres partes y que
se desarrolla en la postguerra civil española entre
la cárcel madrileña de las Ventas y una pequeña pensión
de la calle Atocha. Se desarrolla entre los años 1939
y 1963. Fue publicada en 2002 por la editorial Alfaguara.
El 21 de octubre de 2011 se estrenó su adaptación cinematográfica,
llevada a cabo por el director Benito Zambrano. Barricada
incluyó una canción sobre Hortensia en su disco La tierra
está sorda, titulada Hasta siempre, Tensi.
La obra establece una vuelta a los tiempos de la posguerra
española. Escrita en clave periodística, narra el innecesario
sufrimiento de las mujeres republicanas en las cárceles
franquistas en los años inmediatamente posteriores al
fin de la contienda, estableciendo una narración desde
un punto de vista omnisciente. Es una historia de tiempos
de silencio, donde se relata el sufrimiento de aquellas
mujeres que perdieron una guerra y la agonía que vivían
sin conocer cual sería su final. La obra está documentada
en historias reales, la autora suavizó alguna de ellas
e introdujo nuevos matices.
|
|
Yo, Claudio es la novela más conocida del escritor
británico Robert Graves y una de las grandes superventas
del siglo XX. Está basada en las historias de Tácito,
Plutarco y las Vidas de los doce césares de Suetonio,
a quien Graves había traducido. La revista Time la incluyó
en su lista de las 100 mejores novelas hasta 2005. Su
continuación es Claudio, el dios, y su esposa Mesalina
(1935). La miniserie de televisión homónima se basó
en este libro.
Claudio decide escribir su biografía para la posteridad
más remota, a fin de narrar la verdadera historia de
su familia, la dinastía Julio-Claudia. Pretende explicar
como llegó a ser emperador, a pesar de no estar destinado
a ello, y narrar la instauración de la monarquía disfrazada
de República. Por ello, centra su narración en la historia
de la familia de Augusto desde que este se hizo con
el poder tras la batalla de Accio (31 a. C.) hasta la
muerte de su sobrino, el emperador Calígula.
|
|
El primer hombre de Roma (en inglés, The First Man
in Rome) es una novela histórica de la escritora australiana
Colleen McCullough. Es la primera de la serie Masters
of Rome. Algunos de los personajes destacados son principales
figuras históricas del final de la República romana:
Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila, Cayo Julio César (abuelo
de Cayo Julio César el conquistador de la Galia y dictador
de Roma), Julia (conocida como Julia Mayor), Marco Emilio
Escauro, Quinto Cecilio Metelo el Numídico, Publio Rutilio
Rufo y Lucio Apuleyo Saturnino.
El principal argumento de la novela es el ascenso de
Cayo Mario, su matrimonio con Julia, su éxito al conseguir
reemplazar a Cecilio Metelo como general a cargo del
teatro de guerra de Numidia, la derrota del rey Yugurta
de Numidia, su reorganización del Ejército romano, sus
designaciones consecutivas como cónsul romano (algo
sin precedentes), su derrota a los germanos (los teutones,
los cimbros y una conferederacion de otras tribus que
incluía a marcomanos, queruscos y tigurinos), así como
su relación con su subordinado y amigo cercano Sila.
En definitiva, el argumento de la novela puede resumirse
en el ascenso político y social de Cayo Mario hasta
la consecución a ojos de sus contemporáneos del estatus
tácito de Primer Hombre de Roma que tanto ansía.
|
|
Lejos del encubrimiento a que fuera alzado por la tradición
más rancia, José Luis Corral nos muestra al hombre de
carne y hueso que hay detrás de uno de los mitos más
universales de nuestra cultura y, sin duda, el mayor
de todos los héroes guerreros de la historia de España:
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. A su lado, el lector
vivirá aventuras inolvidables, pero también compartirá
las dudas, anhelos y pensamientos de un hombre irrepetible.
La narración de la historia corre a cargo del infanzón
Don Diego de Hubieran el único personaje ficticio de
la obra, quien nos contara todas las intrigas, batallas
y encuentros de Rodrigo Díaz de Vivar, al final de su
relato lo sabremos casi todo sobre la vida épica de
nuestro personaje.
|
|
El gran maestro de la narrativa de acción y suspense
nos transporta a la Edad Media, a un fascinante mundo
de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos
y ciudades amuralladas. El amor y la muerte se entrecruzan
vibrantemente en este magistral tapiz cuyo centro es
la construcción de una catedral gótica. La historia
se inicia con el ahorcamiento público de un inocente
y finaliza con la humillación de un rey.
El comienzo de una gran saga de la que hablamos en
el monógrafico de esta sección.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Antonio Orozco Guerrero reside en San Fernando (Cádiz),
en España. Coronel del Ejército de Tierra Español (Especialidad
Fundamental Artillería) en situación de Retirado. En
1985 finalizó la licenciatura en Geografía e
Historia en la UNED. Indomable o El presagio de los
buitres son algunas de sus obras.
|
A partir de Gabriel, un joven personaje que combate
en las partidas de El Empecinado en la guerra de la
Independencia, Benito Pérez Galdós traza una trepidante
novela sobre los guerrilleros españoles en aquel conflicto.
La vida cotidiana, las peripecias y el continuo batallar
de aquellos hombres, sobre todo por tierras alcarreñas,
están narradas por el maestro canario con un ritmo y
una destreza que convierten el relato en una acción
trepidante no carente de una reflexión de fondo sobre
las miserias de la guerra. Esta novela forma parte de
los Episodios nacionales, la cumbre sin duda del género
histórico en la literatura española del XIX.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales
sirvió de vehículo a Benito Perez Galdós (1843-1920)
para recrear en el, novelescamente engarzada, la totalidad
de la compleja vida de los españoles (guerras, política,
vida cotidiana, reacciones populares) a lo largo del
agitado siglo XIX. De entre las variadas formas que
adoptó la lucha contra el invasor frances, Juan Martín
" El Empecinado " y los suyos bien pueden encarnar a
todos y cada uno de los españoles que abandonaron sus
familias y ocupaciones para formar en el ejercito espontáneo
de la guerrilla. Alrededor de el se mueven recios y
pintorescos tipos de guerrilleros, como el tremendo
mosen Antón Trijueque y, asimismo, Gabriel de Araceli,
cuya peripecia constituye el contrapunto novelesco a
la cruda realidad de la guerra.
|
|
A través de las peripecias vitales y espirituales de
Cipriano Salcedo, Delibes traza con mano maestra un vivísimo
retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus
gentes, sus costumbres y sus paisajes. El 31 de octubre
de 1517, Martín Lutero fijó sus noventa y cinco tesis
contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de
Wittenberg, hecho que desencadenaría el cisma de la Iglesia
católica y la Reforma protestante. Ese mismo día nació
en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo
y doña Catalina Bustamante, bautizado como Cipriano. En
tiempos de convulsiones políticas y religiosas, esa coincidencia
de fechas marcaría fatalmente su destino. Huérfano de
madre desde su nacimiento y falto del amor del padre,
Cipriano contó, sin embargo, con el afecto de su nodriza
Minervina, una relación que le sería arrebatada y que
le perseguiría el resto de su vida. Convertido en próspero
comerciante, se puso en contacto con las corrientes protestantes
que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en
la Península. Pero la difusión de ese movimiento fue progresivamente
censurada por el Santo Oficio. El hereje, ambientada en
el siglo XVI, es la novela más extensa de Miguel Delibes.
En esta novela el autor "reconstruye con fidelidad el
pulso de la vida cotidiana de Valladolid y su provincia
durante el reinado de Carlos V (Delibes se la dedica "a
Valladolid, mi ciudad")". |
|
"Historia de una maestra" es un relato en el que la
protagonista rememora con serena lucidez la historia
de su vida. Entregada a una profesión que la lleva de
pueblo en pueblo, en condiciones casi siempre miserables,
Gabriela vive su historia personal sobre el telón de
fondo de un período decisivo en la historia de España:
desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra
civil. El advenimiento de la República, con sus promesas
de grandes cambios y su exaltación del papel de los
maestros en la transformación de la sociedad española;
la lucha contra la ignorancia y el caciquismo; la revolución
de Octubre vivida en un pueblo minero: la violencia
y el brutal desgarramiento familiar; la nostalgia recurrente
de la única aventura de su vida, su primera escuela
en Guinea ...
Todo ello va conformando la vida de una mujer testigo
y protagonista de unos hechos que explican en gran parte
los sucesos que vinieron después.
|
|
Narrada sobre la técnica de flashback, la novela se
centra en la salida de España del arquitecto Ignacio
Abel con destino a una universidad estadounidense (en
la que ha sido contratado por el magnate Philip Van
Doren para diseñar la nueva biblioteca) en el mes de
octubre de 1936, intercalando sus propios recuerdos,
desde el punto de vista omnisciente de la historia de
su vida: Desde sus orígenes humildes como hijo de un
maestro de obra en el Madrid de principios de siglo
XX, a su ascenso en la escala social, gracias a sus
estudios, su trabajo en las obras de la Ciudad Universitaria
de Madrid y su matrimonio con Adela, una mujer mayor
que él, perteneciente a una familia acomodada y de tradición
católica y conservadora, que le dio dos hijos (Lita
y Miguel), así como su aventura amorosa con la estadounidense
Judith Biely iniciado a finales de 1935 y que se ve
abruptamente interrumpido el 19 de julio de 1936, con
el estallido de la guerra civil española. La obra recrea
las primeras semanas del conflicto tal y como se vivieron
en la ciudad de Madrid.
Algunos aspectos de la trama de la obra guardan semejanzas
con vicisitudes de la biografía de Arturo Barea, narradas
en su libro La forja de un rebelde, así como otras memorias
como las de Carlos Morla, Manuel Chaves Nogales o Julián
Marías. La novela usa una técnica de narración "en espiral",
en la que todo se repite, pero en la que cada giro trae
una información nueva. No es una novela lineal, y su
estructura recuerda a Galdós o John Dos Passos.
|
|
El descubrimiento de un manuscrito perdido de Irène
Némirovsky causó una auténtica conmoción en el mundo
editorial francés y europeo. Novela excepcional escrita
en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata
con maestría una época fundamental de la Europa del
siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio
Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido.
Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite
francesa se inicia en París los días previos a la invasión
alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad.
Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias
se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o
a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas,
unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden
en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas,
ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre
la población indefensa, las artimañas para conseguir
agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van
tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento
del orden social imperante y el nacimiento de una nueva
época. La presencia de los invasores despertará odios,
pero también historias de amor clandestinas y públicas
muestras de colaboracionismo.
Concebida como una composición en cinco partes —de
las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos— Suite
francesa combina un retrato intimista de la burguesía
ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa
durante la ocupación. Con lucidez, pero también con
un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo,
Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que
ha perdido su rumbo. El tono realista y distante de
Némirovsky le permite componer una radiografía fiel
del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado
en manos de sus verdugos. Estamos pues ante un testimonio
profundo y conmovedor de la condición humana, escrito
sin la facilidad de la distancia ni la perspectiva del
tiempo, por alguien que no llegó a conocer siquiera
el final del cataclismo que le tocó vivir.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
A principios del siglo XV las huestes otomanas avanzaban
por los Balcanes hacia el corazón de Europa. La gente
de Albania supo que su suerte estaba echada. Habían
renunciado a negociar con el Imperio Otomano y la guerra
era inevitable. El príncipe Jorge Castriota —el mítico
Scanderberg— organiza la resistencia en nombre de la
Cristiandad. La primera ciudadela en el camino de los
turcos es asediada. La angustia se apodera de intramuros
según se divisan en el horizonte los coloridos pendones
otomanos y van tomando posiciones millares de guerreros
en la llanura circundante bajo un sol de justicia. La
sed, el hambre, el calor sofocante y las implacables
embestidas de los temidos jenízaros teñirán sus muros
de sangre y muerte. Kadaré, con una prosa precisa y
lírica, no escatima recursos literarios para recrear
con toda su crudeza los combates de la conquista otomana
de Albania.
El comienzo de una sucesión de guerras balcánicas que,
con el peso de la religión de fondo, han llegado hasta
nuestros días. Al mismo tiempo, el marco angustioso
que perfila en El cerco actúa a modo de espejo metafórico
de lo que fue Albania durante la Guerra Fría: un territorio
aislado y solitario, con un particular régimen comunista
que desató todo tipo de paranoias internas al sentirse
cercado tanto por las potencias occidentales como por
sus correligionarios vecinos del Este.
Habitual aspirante al premio Nobel de Literatura, el
albanés Ismaíl Kadaré es uno de los novelistas europeos
más sobresalientes de las últimas décadas, a pesar de
haber escrito buena parte de su obra bajo la dictadura
estalinista que gobernó su país durante medio siglo.
Poco conocido en España, basó Kadaré parte de su literatura
en gestas históricas con reflejos metafóricos del presente.
|
|
En 1887, Louis Pasteur funda una escuela de biología
y descubre la vacuna contra la rabia. A sus veintidós
años, el suizo Alexandre Yersin llega a París
y se suma a la aventura pasteuriana; todo lo encamina
a convertirse en uno de los sucesores privilegiados del
maestro. Pero a Yersin lo mueve un espíritu aventurero.
Entonces, el joven se enrola como médico en un
barco e inicia sus travesías por Extremo Oriente,
explora la jungla, y viaja a China, Ade'n y Madagascar.
Y durante la gran epidemia de Hong Kong, en 1894, descubre
el bacilo de la peste. E'stas son sólo algunas
de las hazañas de un cientí'fico y explorador
al que Patrick Deville consagra esta emocionante epopeya
de tintes conradianos, donde el brillante ejercicio literario
se combina con un preciso trabajo de documentación.
Peste & Cólera es la narración de una apasionada
aventura científica y humana.Y, a la vez, el relato
de las primeras décadas de un convulso siglo XX,
que transcurre al ritmo del avión desde el que
Yersin, en 1940, rememora una vida dedicada al desarrollo
del conocimiento humano. |
|
La teoría de la evolución de Charles Darwin supuso
un verdadero hito en la historia del pensamiento. Al
desplazar a Dios como creador único de la especie humana,
el gran naturalista británico transformó radicalmente
la visión que el hombre moderno tenía de sí mismo, iniciando
una revolución conceptual cuyas consecuencias perviven
hasta nuestros días. Y si bien el nombre de Darwin quedará
inscrito para siempre en los anales de la Historia,
menos conocida es la figura del escocés Robert FitzRoy,
sin cuya participación la teoría de Darwin nunca hubiese
visto la luz. Brillante oficial de la armada, FitzRoy
es nombrado capitán del Beagle con tan sólo veintitrés
años de edad. Aunque su misión es cartografiar las costas
de Tierra del Fuego, él alberga otros proyectos igual
de ambiciosos: demostrar la igualdad de los hombres
de distintas razas, tesis contraria al espíritu de la
época, y ratificar la teoría del origen del mundo tal
como lo describe el libro del Génesis. En otoño de 1831,
FitzRoy admite a bordo del Beagle al joven Charles Darwin,
de veintiún años y aspirante a clérigo, que lo acompañará
en la famosa expedición que conmocionaría el mundo.
Pese a sus diferentes temperamentos, una sincera amistad
unirá a los hombres, que comparten una idéntica pasión
por la ciencia. Ambos persiguen denodadamente la verdad,
aunque no tardan en comprobar que su concepto de verdad
es radicalmente opuesto. Mientras FitzRoy defiende sus
creencias religiosas y el «orden natural de las cosas»,
Darwin madura la teoría que lo haría famoso. Además
de un vibrante relato sobre el épico viaje que impactó
a la sociedad del siglo XIX, en pleno debate sobre el
racismo y la difícil relación entre religión, ciencia
y colonialismo, esta magnífica novela —finalista del
Premio Booker— es sobre todo una crónica apasionante
de la pugna entre dos intelectos excepcionales, a quienes
la ciencia convirtió en adversarios irreconciliables.
|
|
El 1 de agosto de 1937, un desfile lleno de banderas
rojas cruza París: es el cortejo fúnebre que sigue a Gerda
Taro (Stuttgart, 1910-El Escorial, 1937, y llamada en
realidad Gerta Pohorylle), la primera fotorreportera muerta
en un campo de batalla. Ese año hubiera cumplido veintisiete
años. André Friedman (su expareja, y con quien Taro «creó»
el mítico fotógrafo Robert Capa), en primera fila, está
destrozado. Entre los asistentes se encuentran otros amigos
de Taro de tiempo atrás: la joven Ruth Cerf, con quien
vivió en París tras su huida de Alemania; Willy Chardack,
que vio cómo ella prefería a Georg Kuritzkes, empeñado
a su vez en combatir en las Bridagas Internacionales.
En todos ellos Gerda Taro dejó una huella indeleble. Tanto
que, años después, basta una conversación telefónica de
Willy y Georg para desencadenar los recuerdos de todos.
Así comienza esta obra, rigurosamente documentada, sobre
una figura en la que, en escasos años, cristalizaron la
juventud, la alegría de vivir, el talento y el compromiso
en un tiempo de crisis económica, de ascenso del nazismo,
de persecución y de guerra. |
|
Conocemos a Camille Claudel, sobre todo, como la amante
del también escultor Auguste Rodin. Desde siempre, el
papel de las mujeres que intentaron desarrollar su trabajo
cerca de hombres de gran proyección ha sido secundario,
ha sido una sombra. De este modo es como la autora de
esta extraordinaria novela, Michèle Desbordes, intenta
rescatar a Camille de su fantasmal condición. Recrea
con una poética libre de sentimentalismos la historia
de la joven Camille, una sombra en la vida de todos,
una extravagante, una exaltada, arrebatada por la vida,
por el arte y por el amor que no consiguió nunca ser
visible para quienes la conocieron. Un fantasma delicado,
bellísimo, sutil, cuya potencia emocional la apartó
enseguida de las convencionales sensibilidades que la
rodeaban. Ni su familia, ni su querido hermano, ni su
amante, ni su entorno…nadie consiguió «verla», nadie
supo entenderla; nadie, podemos concluir, estuvo a la
altura de sus circunstancias. Encerrada, para librarse
de su incómoda tristeza, en un manicomio durante décadas,
Camille Claudel ha sido una de las grandes preteridas
del mundo del arte. Por suerte, este libro no vuelve
a narrar sólo la consabida historia del tormentoso amor,
sino que indaga, literaria y emocionalmente, en los
interiores del alma femenina, de un alma arrastrada
por la belleza
Tras contraerr matrimonio durante la dictadura de Primo
de Rivera Juan y María se involucran en actividades
políicas clandestinas que desembocarán en la II república.
El trabaja de dibujante para el períodico EL LIBERAL
ingresa en la masonería y alcanza el grado de maesro
mason; ella es una activista política que lucha con
ahínco para conseguir el derecho al voto femenino en
España. Durante la Guerra Civil ambos tendrán que tomar
decisiones arriesgadas que pondrán en pelibro sus vidas.
La Barcelona medieval abriga entre sus murallas dos
historias, ambas marcadas por el amor y la ambición:
la de un joven campesino que logra cambiar su destino
con la única esperanza de prosperar, conseguir la ciudadanía
y hacerse así merecedor del amor de una joven de alcurnia,
y los amores adúlteros del conde de Barcelona, que sumen
a la ciudad en un peligroso conflicto político. Te dare
la tierra une con maestría ficción e historia para mostrar
el fresco vívido de una ciudad en la que los pactos,
el linaje, las intrigas palaciegas, la ambición comercial
y la convivencia entre diferentes religiones se tiñen
con las emociones más intensas: pasión, amistad, envidia,
honor y venganza. Una novela apasionante y ambiciosa
que sumerge al lector en la epoca en que comienza la
forja de una ciudad.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La documentalista y escritora Pilar Sánchez
Vicente, autora de la sorprendente Mujeres errantes (Roca
Editorial, 2018), ahonda en el legado de Jovellanos, fallecido
hace 210 años, a través de un relato ficcionado sobre su hija.
Una novela histórica trepidante que hace alarde de recursos
formales de todo tipo, en la que el personaje de Andrea Carbayo
de Jovellanos escribe sus propias memorias para dejar constancia
de lo que vivió cuando fue perseguida por la Inquisición.
Una mujer ilustrada, escritora, traductora, maestra y feminista,
vista con muy malos ojos por la iglesia y las instituciones
del siglo XVIII.
A finales del siglo XV, Fernando de Rojas, estudiante
de Leyes en la Universidad de Salamanca, deberá investigar
el asesinato de un catedrático de Teología. Así comienza una
compleja trama en la que se entremezclan la situación de los
judíos y conversos, las pasiones desatadas, las doctrinas
heterodoxas, el emergente Humanismo, la Salamanca oculta y
subterránea y la Historia y la leyenda de una ciudad fascinante
en una época de gran agitación y cambio. En su recorrido,
Rojas tendrá que resolver algunos enigmas y sortear diversas
trampas hasta llegar a descubrir lo que se esconde bajo las
apariencias. Para ello, habrá de moverse por una topografía
real y fantasmal a un tiempo, por un laberinto poblado de
sorpresas y peligros, con lo que su pesquisa se convertirá
en una aventura de iniciación y aprendizaje de la que saldrá
radicalmente transformado.
La exitosa serie de Luis García Jambrina protagonizada
por Fernando de Rojas, autor de La Celestina. Ambientadas
a finales del XV y en el primer tercio del XVI, sus novelas
han encontrado el favor del público por haber sabido conjugar
la amenidad con unas tramas tan entretenidas como espléndidamente
documentadas.
Luis García Jambrina es doctor en Filología
Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular
de la misma. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y
de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra
de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por
El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito
de fuego, El manuscrito de aire y El manuscrito de barro.
Junto a Manuel Menchón, ha escrito el ensayo La doble muerte
de Unamuno, publicado en 2021.
“La Estación de la Haya” es la primera de las
tres novelas que forman parte de una trilogía histórica escrita
por Javier Mor. En abril de 1.937 Juanjo se verá involucrado
en un acontecimiento bélico que determinará el resto de su
existencia, empujándole a tomar una decisión que le llevará
a vivir mucho más de lo imaginado para meterse de lleno en
la lucha contra todo aquello que destruyó su pasado. Una vez
afianzado en su nuevo presente, se verá inmerso en un incidente
que determinará el rumbo del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Edward Rutherfurd ha cautivado a millones de
lectores con su grandeza narrativa, sagas históricas profundas
que nos cuentan la historia de alguna ciudad famosa a lo largo
de múltiples generaciones. Ahora, en China, el autor lleva
a sus lectores a la riqueza del entorno fascinante del Reino
Medio.
La historia comienza en 1839, en el alba de
la Primera Guerra del Opio, y continúa con la historia de
China a través de la Revolución Cultural de Mao hasta nuestros
días. Rutherfurd relata el ascenso y la caída de las fortunas
de distintos miembros de familias chinas, británicas y americanas,
mientras negocian el devenir de la historia. Por el camino,
fiel a su estilo, Rutherfurd nos regala un minucioso y profundo
retrato de la historia y de la sociedad china, de sus tradiciones
ancestrales, de sus grandes reveses y de la aparición de China
como una gran potencia global en ascenso. Y al igual que en
sus novelas anteriores, encontraremos romance, aventuras,
heroínas y sinvergüenzas, luchas abrumadoras y fortunas increíbles.
China da vida al rico terreno de este vasto
país que ha vivido bajo una constante evolución. De Shangai
a Nankín y a través de la Gran Muralla, Rutherfurd relata
el turbulento ascenso y la caída de imperios, mientras el
colonial Oeste colisiona con el opulento y complejo Este en
una batalla épica entre sus culturas y su gente. Profundamente
documentada y majestuosamente narrada, Edward Rutherfurd pinta
un apasionante retrato de uno de los países más singulares
y extraordinarios del mundo entero.
Anne Rice abandona momentáneamente las historias
de vampiros para adentrarse en la vida de Jesucristo, concretamente
en los primeros años de vida de éste. La autora cede la palabra
al propio Jesús, quien, con la voz de un niño de siete años,
narra sus primeros recuerdos en Alejandría y su traslado,
poco tiempo después y junto a su familia, a Nazaret. Es la
primera parte de una trilogía que podría relevarse polémica:
en un sueño, Jesús, el niño narrador, se encuentra con Satán.
Narrada desde la perspectiva de uno de los personajes,
esta novela cuenta el ascenso al poder de la familia Borgia
desde poco antes del nombramiento de Rodrigo Borgia como Papa
en 1492, hasta 1498 donde su hijo Cesar Borgia renunció al
capelo cardenalicio. Durante ese periodo se podrá ver el funcionamiento
de la política y cultura de aquella época, y acontecimientos
históricos determinantes. Otorgó a los reyes españoles el
título de Reyes Católicos y como soberano de los Estados Pontificios,
Alejandro VI tuvo de defender su independencia frente a la
amenaza francesa e impulsó la Liga de Venecia (1495), una
alianza que unió a los soberanos de Milán, Austria, Venecia
y España. A cambio del apoyo militar, los Reyes Católicos
obtuvieron las Bulas alejandrinas (1493), que reservaban para
España las tierras descubiertas en América, resultando favorecidos
los españoles por el trazado de una línea de demarcación que
desatendía las pretensiones de los portugueses.
21 de mayo del año 1469. El Altar mayor de la
Catedral de Valencia se ha envuelto en un incendio originado
durante la celebración de la fiesta del Pentecostés. A partir
de ese momento, el cabildo se dispone a encontrar a alguien
capaz de devolver la belleza perdida, pero esto no será tarea
fácil. Luchas internas, envidias y enfrentamientos con los
pintores de la ciudad harán que el Cardenal Don Rodrigo de
Borja, futuro papa Alejandro VI, decida intervenir. Arcís,
un joven aprendiz de pintor, acompañará al lector en el descubrimiento
de una historia fascinante en la Valencia de finales del siglo
XV.
Novela de aventuras, novela de guerra, de exilio
y de amor,"El silbido del arquero"es un viaje a los mitos
de un pasado que aún ilumina nuestro presente. Cuando Eneas,
huido del saqueo de Troya con su hijo y algunos hombres, naufraga
en la costa africana, ante las playas de la ciudad de Cartago,
su suerte queda en manos de la reina Elisa. Héroe vagabundo
y derrotado, una misteriosa profecía le señala como fundador
de la venidera civilización romana. Siglos después, en un
tiempo circular y envolvente, el poeta Virgilio tendrá que
recrear, por encargo del emperador Augusto, esa aventura inicial
y las glorias pasadas del Imperio ya victorioso, que oculta
abismos de miseria y codicia tras sus fastuosos mármoles.
En un singular juego entre la historia y la
leyenda,"El silbido del arquero"atrapa el reflejo de nuestros
conflictos contemporáneos y la semilla de temas que nunca
dejarán de fascinarnos: la sombra del poder sobre la libertad
individual; el dilema de un hombre que, al derrumbarse su
mundo, se debate entre reconstruir las ruinas o arriesgarse
a levantar algo nuevo; las dificultades de una mujer poderosa
en un universo de hombres y sus deseos de ser madre cuando
su tiempo se acaba; la mirada de una adolescente sobre la
convulsa vida adulta; la violencia, la piedad, el hado o la
suerte.
Los orígenes, el apogeo y la paulatina decadencia
de una tierra y un pueblo fascinantes como pocos, destacando
los momentos más significativos en su desarrollo, como el
periodo faraónico –el de mayor esplendor y el más enigmático–,
la época ptolemaica, la hegemonía romana y la posterior implantación
de la musulmana. Isaac Asimov no sólo fue un gran escritor
de ciencia ficción, sino que puso gran parte de su obra al
servicio del ensayo divulgativo, incluyendo varios libros
de historia, entre los que destacan los dedicados a la antigüedad
clásica y el mundo egipcio o sumerio, como se puede apreciar
en este mismo volumen.
En el ocaso de su vida, el protagonista de este
relato confiesa: "porque yo, Sinuhé, soy un hombre y, como
tal, he vivido en todos los que han existido antes que yo
y viviré en todos los que existan después de mí. Viviré en
las risas y en las lágrimas de los hombres, en sus pesares
y temores, en su bondad y en su maldad, en su debilidad y
en su fuerza". Sinuhé el egipcio nos introduce en el fascinante
y lejano mundo del Egipto de los faraones, los reinos sirios,
la Babilonia decadente, la Creta anterior a la Hélade...,
es decir, en todo el mundo conocido catorce siglos antes de
Jesucristo. Sobre este mapa, Sinuhé dibuja la línea errante
de sus viajes; y aunque la vida no sea generosa con él, en
su corazón vive inextinguible la confianza en la bondad de
los hombres. Esta novela es una de las más célebres de nuestro
siglo y, en su momento, constituyó un notable éxito cinematográfico.
La novela de cabecera de muchísimos aficionados
a la ficción histórica y una de las publicaciones más célebres
de nuestro siglo. Decenas de miles de personas la citan como
su lectura favorita, en general, y ha mantenido ese lugar
de referencia desde su publicación en 1945. Profundo y filosófico,
es uno de esos libros que nos transportan al pasado y nos
abren las puertas de una apasionante cultura: un cautivador
retrato del antiguo Egipto (con sus clases sociales, sus supersticiones,
sus conspiraciones, guerras y envidias) y, también, un tratado
que atesora valiosas reflexiones sobre el pasado y el presente
desde una mirada única y particular. La novela del finlandés
Mika Waltari fue también la más exitosa de las que publicó
a lo largo de su vida. Ha sido traducida a cuarenta idiomas
y adaptada al cine en 1954, de mano de Michael Curtiz y la
20th Century Fox.
Mika Toimi Waltari (Helsinki, 19 de septiembre
de 1908-Helsinki, 26 de agosto de 1979) fue un escritor finlandés,
uno de los autores de Finlandia más famosos internacionalmente,
conocido de manera especial por sus novelas históricas.
En esta novela narrada en primera persona, su
voz es cínica, amarga y decepcionada, pero se enfrenta al
relato de una vida apasionante: su infancia como huérfano
adoptado por un médico, su trabajo como médico de la corte
real, su historia de amor con la fabulosa Nefernefernefer,
la traición que le rompió el corazón, el exilio, los viajes,
su nueva relación romántica con la trágica Merit... La vida
de Sinhué atraviesa Egipto, Siria, Creta o Babilonia y, al
acompañarlo, nos convertimos en testigos de conspiraciones
y traiciones reales, rituales y fugas, tesoros, riquezas,
amor y muerte.
Para escribir su novela, Mika Waltari combinó
varias biografías del verdadero Sinuhé y de Akenatón, el décimo
faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Lo hizo tomándose algunas
licencias poéticas por el bien de la trama, pero cuidando
al detalle su descripción de la vida en el antiguo Egipto:
su fascinación por esta época desde que era un niño, alimentada
por sus visitas a diferentes museos de egiptología y por sus
incontables lecturas, queda reflejada en la novela. Su retrato,
que nos transporta a esa época tan ajena a la nuestra, no
solo convence a los ingenuos lectores: los expertos en este
período histórico han aplaudido el acercamiento de este finlandés
a una cultura tan alejada de la suya.
Akenaton (junto a Nefertiti dieron al faraón
mas famoso) ha sido calificado de hereje, falso profeta y
tirano incestuoso por unos y de precursor cariñoso, compasivo
y pacífico de Moisés y de Jesús por otros.
Pese a estar ambientada hace más de 3.000 años,
Sinuhé, el egipcio apela en general a la naturaleza humana
y a su historia: el conflicto, la corrupción y las fuerzas
que se oponen en la novela no son tan distintas de las emociones
y circunstancias que operan en nuestros días. Al leerlo, sentimos
que el poder ha cambiado de rostro pero no de dinámicas y
maquinaciones: perfectamente reconocible desde un prisma actual,
la novela, algo pesimista, sirve como espejo de nuestra sociedad.
Aunque, de forma directa, la novela alude al advenimiento
de la Segunda Guerra Mundial: Waltari, como Sinhué, había
perdido todo idealismo después de trabajar como propagandista
en las guerras soviético-finlandesas y de presenciar, poco
a poco, cómo la amenaza de Hitler se iba cirniendo sobre Europa.
Sabía que la política y el conflicto se construyen a través
de medias verdades y que la historia, a menudo, queda relegada
a un segundo plano. Por eso contó la de Akenatón: para plasmar
la emoción contemporánea de desencanto antibélico y hacer
reflexionar a sus compatriotas, y al mundo entero, sobre los
cliclos violentos y corruptos de la historia.
La adaptación de 1954 nos lleva al Egipto bajo
el gobierno de la XVIII dinastía de los faraones, un pobre
huérfano llamado Sinuhé se convierte en un brillante médico
que dedica su vida a ayudar a los pobres. Él y un amigo son
testigos de un ataque epiléptico del nuevo faraón. Edmund
Purdom (Sinuhé) y Jean Simmons (Merit) protagonizan esta adaptación
dirigida por Michael Curtiz (Casablanca), que no cosechó todo
el éxito esperado para dicha superproducción, pero estuvo
nominada al Oscar en 1955 por la fotografía de Leon Shamroy
y es un clásico del cine histórico.
La nueva edición de un clásico contemporáneo
imprescindible, con prólogo de Mariana Enríquez, cuando se
cumplen 40 años de la muerte del autor.
El jorobado duque Pier Francesco Orsini, entre
cuyos parientes figuraban papas, señores de la guerra y distinguidos
cortesanos, poseía gran cultura y sabiduría y, en su extravagancia,
creó hermosos seres fantásticos con cautivadoras deformaciones,
que instaló cerca del castillo, en un lugar conocido como
el Bosque de los Monstruos. La vida y aventuras del atroz
y angelical duque de Orsini, sus incontables desgracias y
hazañas, constituyen el memorable mural en el que Manuel Mujica
Lainez despliega una visión cínica y objetiva de los manejos
de la política y del poder, de la psicología de quienes lo
ejercen. Reelaboración minuciosa, mágica y poética de todo
un mundo de príncipes, cardenales, condottieri, bufones, artistas,
cortesanos y escritores, Bomarzo no sólo es una hermosa novela
histórica, sino una narración apasionante que trasciende el
género para convertirse en la crónica lúcida de una civilización,
y la obra más ambiciosa y acabada de uno de los máximos exponentes
de la narrativa hispánica contemporánea.
Ideado por Francesco Orsini, Bomarzo es un jardín
renacentista escapado de un agitado sueño. El paso de los
siglos lo ha convertido también en una inspiración para otros
artistas.
A noventa kilómetros de Roma, en la provincia
de Viterbo, perteneciente a Lacio, se encuentra uno de los
lugares más fascinantes, pesadillescos, melancólicos y evocadores
del Renacimiento: Bomarzo, el Bosque Sagrado o el Parque de
los Monstruos, un conjunto escultórico inverosímil, donde
el arte se funde con la naturaleza. De las inmensas rocas
volcánicas de peperino (las mismas con las que se hizo la
Cloaca Máxima, una de las redes de drenaje más antiguas del
mundo), surgen formas sorprendentes: ogros, dragones, leones,
faunos, dioses labrados en tamaño de coloso y otros delirios
inspirados en las gárgolas medievales, creando una experiencia
estética y sensitiva mágica. La Villa de Bomarzo está presidida
por un castillo manierista y su jardín carece de itinerarios
o de ejes para su recorrido. La simetría se quiebra con un
orden irregular y el paseante ha de dejarse llevar por entre
sus parterres, su agreste vegetación, sus poderosos árboles
y sus arroyos serpenteantes e ir sorprendiéndose de las figuras
que van saliéndole al paso.
Siglo I a.C. Tras amotinarse en el barco en
el que los trasladaban los romanos, un grupo de prisioneros
de guerra africanos y sus mujeres son arrastrados por las
corrientes a la isla de Tenerife. Durante mil quinientos años,
sus descendientes crean allí una civilización aislada del
resto del mundo, hasta que los nueve reinos que componen el
territorio guanche se convierten en objetivo de los Reyes
Católicos. La sangre se derramará de norte a sur de la isla
en esta gran aventura que rememora traiciones, sacrificios
y pasiones prohibidas para contar la historia de una estirpe
guerrera liderada por el mencey Bencomo, rey de reyes, que
luchó hasta el fin por su libertad.
Santiago Díaz presenta un relato extraordinario,
jamás narrado hasta ahora, de la resistencia guanche a la
Corona de Castilla, pero también una crónica asombrosa de
la España de la época a través de la mirada de una esclava
en busca de sus orígenes, una historia de amor imposible y
el retrato de una civilización repleta de misterios que terminó
desapareciendo para siempre.
Orestes, Rañeta, el Tísico, Trasdelrío, José
el Comido y Tomás el de Coruña, son un grupo de jóvenes gallegos
que en 1853 decidieron dejar Galicia para buscar una nueva
y mejor vida en Cuba. Si bien no existen en la vida real,
son los protagonistas de una novela de ficción que reconstruye
la historia de miles de españoles que durante los siglos XIX
y XX buscaron en tierras caribeñas una mejor vida. Quien trae
a la vida este relato histórico, es la escritora gallega Bibiana
Candia en 'Azucre', su primera novela, que fue lanzada en
2021 por la editorial Pepitas de Calabaza. Esta ficción, basada
en un hecho real, retrata la historia de 2.000 gallegos que,
al emigrar a Cuba en busca de fortuna, se encontraron con
una esclavitud comandada por otro gallego asentado en la isla,
Urbano Feijóo de Sotomayor, también personaje ficticio.
Esclavos gallegos de leña de azúcar.
De esta historia real se sabe poco o casi nada,
ya que quienes vivieron esta experiencia no pudieron contarla.
Por ello, Candia quiso darles voz mediante su libro que describe
un acontecimiento "horroroso" que vivió la comunidad española
por esos siglos en Cuba. Así, el libro parte con una dedicatoria
que es toda una declaración de intenciones: "A los emigrantes
que no pudieron contar su historia y a los que se quedaron
que nunca recibieron una carta". En una entrevista concedida
a BBC, la escritora gallega contó cómo llegó a esta historia.
"Yo no había oído hablar nunca de ella. Simplemente una amiga
un día me preguntó si conocía la historia de los gallegos
que se llevaron a trabajar el azúcar en el siglo XIX y fueron
esclavizados", confesó.
1890: un coronel francés entra en Segú, África,
y se apodera de joyas y un sable que se lleva de regreso a
la metrópolis. También viajan dos jóvenes: un niño y una niña
separados a la fuerza de sus familias y «trasplantados» en
Francia. A él lo encuentra blandiendo el sable para defender
a su madre del ataque de las tropas, a ella la «acoge» como
compañía para sus sobrinas. Tanto los objetos como los jóvenes
se utilizaron para demostrar la supuesta supremacía de la
civilización occidental sobre las culturas no europeas. Siguiendo
los pasos de este botín, Taina Tervonen descubre una truculenta
historia colonial de la que los objetos son testigos silenciosos,
una historia de la que todos somos prisioneros hasta que sea
desentrañada y contada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NovelaHistorica.net es un lugar de encuentro para los
lectores de Novela Histórica.
Nota de prensa, Diciembre 2021:
El premio de novela histórica ‘Ciudad de Úbeda’ se
convierte en el galardón de este género mejor dotado
en toda Europa.
El Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad
de Úbeda y Ediciones Pàmies han anunciado que para el
año 2022 el Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
incrementa su dotación a 20.000€, lo que supone un incremento
del cien por cien respecto al certamen de 2021, según
informa la organización del certamen en un comunicado.
En el mismo, aseguran que “tras renovarse los acuerdos
de continuidad para la próxima edición, la undécima,
ambas partes han decidido apostar fuertemente por aumentar
la dotación del Premio, dado el enorme interés que despierta
entre los numerosos autores que se presentan”. Del mismo
modo, afirman que con este incremento se “convierte
en el galardón más notable y mejor dotado económicamente
de este género en Europa”.
|
|