www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

Tochos.
>>>> La bibliotecaria

NUBE DE

ETIQUETAS

 

 

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2-Julio-2024

El verano es ese corto pero fructífero espacio de tiempo que llevamos esperando todo el año para poder leer con tranquilidad los títulos de los que todo el mundo habla y otros muchos en los que pocos han reparado pero que merecen una oportunidad.

Dice el tópico que cualquier aspirante hispanohablante a escritor tiene que leer (y comprender) al menos una vez en su vida Rayuela de Julio Cortázar. La tarea, sin embargo, no es sencilla. ¿De qué trata Rayuela? Nadie puede decirlo exactamente, más allá de citar las andanzas de Oliveira y la Maga en París y Buenos Aires. Lo cierto es que ni siquiera es fácil decir cómo se debe leer, teniendo en cuenta que la novela está descompuesta en capítulos aparentemente inconexos y que el genial Cortázar dio la opción de leer de corrido, como un libro normal, deteniéndose en el capítulo 56 como si ahí terminara la novela y no hubiera nada más después (tiene 155 capítulos), o se puede leer siguiendo un itinerario marcado por el propio Cortázar. Incluso se puede leer «a boleo», saltando de un capítulo a otro sin un plan establecido. Por poder hasta se puede leer de corrido el libro del capítulo 1 hasta el 155, aunque Cortázar lo desaconsejara, o se puede leer al revés, del 155 al 1, o detenerse a la mitad… Lo importante, al final, es leer Rayuela y saber lo que se ha leído al terminar.

Dante Alighieri (1265-1321), padre de la lengua italiana, invirtió doce años de su vida en escribir la Divina Comedia. Dos hechos biográficos -la muerte de su amada Beatriz y el exilio de su ciudad, Florencia- le sumieron en un estado de incertidumbre y desilusión que sólo logró superar a través de una poesía universalizante que dejó a las generaciones venideras una obra plena de belleza e inmortalidad, base de la literatura alegórica medieval. En la Divina Comedia Dante pretende decir lo que nunca ha sido dicho de mujer alguna: la exaltación del triunfo celestial de la amada, la expresión de un amor que transciende las dimensiones físicas de este mundo y se convierte en pura espiritualidad. El resultado final es un fantástico viajes hacia la redención que abarca todo el argumento existencial, desde la creación del hombre hasta su destino final, la divinidad. Ángel Chiclana, de la Universidad Complutense, ofrece en su edición una auténtica guía de lectura, adaptando nuestra sensibilidad moderna a la ideología y la estética medievales y familiarizándonos con los personajes, acontecimientos, instituciones, fuentes literarias y el complejo teológico y filosófico del autor de esta obra cumbre de la literatura universal.

Algunos tochos para estar dispuesto a pagar sobrepeso ...

Completada a lo largo de una década, la obra magna de David Foster Wallace es una intersección de cultura pop y saberes elevados que pone negro sobre blanco las grandes obsesiones del cambio de milenio: adicciones, destrucción del medio ambiente, paranoia, violencia, alienación y búsqueda de lo inalcanzable. Su publicación en 1996 marcó a una generación, que encontró en él un ídolo al que adorar, hasta su suicidio en 2008.

1.212 páginas.

Con El arco iris de la gravedad, de Thomas Pynchon, pasa algo parecido que con La broma infinita de Foster Wallace, la gran variedad de temas, estilos, personajes, puntos de vista y técnicas narrativas hacen de sus 1.160 páginas una experiencia, a priori, poco apetecible. Es una novela compleja, es una novela imposible. Además, es una novela desagradable, con episodios que dan ganas de dejar de leer y tirar el libro a la basura. Y, sin embargo, es una novela considerada uno de los pilares de la literatura norteamericana actual. Su acción principal se desarrolla en Londres en 1944, en plenos bombardeos nazis sobre la capital británica. Un militar norteamericano, Tyron Slothrop, descubre que cada vez que una bomba voladora alemana V-2 hace impacto, sufre una vergonzosa reacción fisiológica que no es capaz de controlar. Tras la guerra, su problema se convierte, sin embargo, en una de las claves del programa armamentístico estadounidense, por lo que es sometido a una serie de estudios. Simplemente, demencial.

Precursora de la novela psicológica (y también de la negra), la peripecia de Raskólnikov tras un asesinato supone un apasionante intento de descubrir los mecanismos de la mente humana y sus justificaciones para cometer los peores actos. Pero también es un ejercicio de suspense en el que el lector es guiado por la mano prodigiosa de Dostoievski en un laberinto de personajes, sospechas y sordidez.

640 páginas.

Este año se cumple un siglo de la publicación de la obra cumbre de Thomas Mann. Hagámosle caso a Mario Vargas Llosa: la vida de un lector cambia definitivamente después de leer La montaña mágica. El ascenso no es fácil, pero desde el sanatorio de los Alpes donde transcurre esta novela de ideas, Mann divisó la crisis moral, política e intelectual de la Europa de los años 20.

1.056 páginas.

Nuestra bibliotecaria nos ofrece un monográfico.

Si en Los detectives salvajes (1998) Bolaño ya demostró su maestría narrativa, lo que hizo con 2666 (publicada en 2004, un año después de su muerte) es de otro nivel, colocándose al lado de Borges o de Juan Rulfo. Una novela dentro de otro novela dentro de otra novela... Todo con el espeluznante telón de fondo de la violencia y los asesinatos de Ciudad Juárez (Santa Teresa en la ficción). 2666 se lee entre la risa y el horror, con una galería de personajes 100% Bolaño y la adicción a la Literatura en mayúsculas.

1.240 páginas.

Es uno de los grandes clásicos americanos, de los más vendidos en Estados Unidos, y pronto cumplirá un siglo. Conviene recuperar la obra magna de la pionera Margaret Mitchell para ir más allá de las imágenes que dejó la mítica película de Victor Fleming de 1939.

816 páginas.

Habría que esperar a la serie de 2017 para tomarse en serio la advertencia que hizo Atwood a mitad de los 80: la mujer puede perder sus derechos civiles (incluso humanos) en cualquier momento. Pero la escritora no inventó nada: todas las torturas y vejaciones que describe hacia las mujeres se han producido en algún momento de la historia. En 2019, Atwood se alzaría con el Premio Booker por la brillante secuela Los testamentos.

416 páginas.

Cada 10 años, Donna Tartt publica una de sus monumentales novelas, profundas y complejas, en las que destapa las miserias contemporáneas con su fino bisturí de intelectual. Y con El jilguero llegó el fenómeno comercial. Su primer capítulo es uno de los más impactantes de la literatura contemporánea, un ataque terrorista en pleno museo Metropolitan. Después ya resulta imposible dejarlo, con una historia de falsificaciones artísticas y un cuadro de Carel Fabritius en el centro.

1.152 páginas.

Considerada unánimemente por la crítica la obra cumbre de Mircea Cartarescu hasta el momento, Solenoide es una novela monumental en la que resuenan ecos de Pynchon, Borges, Swift y Kafka. Estamos ante el largo diario de un escritor frustrado que desgrana su infancia y su adolescencia en los arrabales de una ciudad comunista, devastada, gris y fría —una Bucarest alucinada, dotada de una melancolía abrumadora—. Profesor de Rumano en un instituto de barrio, con una carrera literaria fracasada y una profesión que no le interesa, compra una casa antigua con forma de barco, construida por el inventor de un solenoide, que alberga una extraña maquinaria: un sillón de dentista dotado de un tablero de mandos. Pronto intima con una profesora que ha sido captada por una secta mística, la de los piquetistas, que organizan manifestaciones nocturnas por los cementerios de la ciudad y por la Morgue. Mientras tanto, el narrador se enfrenta a alucinaciones que le revelan la verdad de su existencia. Solenoide es la piedra de toque en torno a la que gravitan el resto de las ficciones de Cartarescu. Una obra que atrae todas las pistas, los temas, las obsesiones literarias de un autor genial que se ha ido convirtiendo, poco a poco, en un escritor de culto.

800 páginas.

Lonesome Dove es una novela western de 1985 del escritor estadounidense Larry McMurtry. Es el primer libro publicado de la serie Lonesome Dove y la tercera entrega de la serie cronológicamente. Fue un éxito de ventas y ganó el Premio Pulitzer de Ficción en 1986. En 1989, fue adaptada como miniserie de televisión protagonizada por Tommy Lee Jones y Robert Duvall, que ganó elogios tanto de la crítica como del público. McMurtry escribió una secuela, Streets of Laredo (1993), y dos precuelas, Dead Man's Walk (1995) y Comanche Moon (1997), todas las cuales también fueron adaptadas como serie de televisión.

La novela, ambientada en los últimos días del Viejo Oeste, se centra en las relaciones entre varios Rangers de Texas retirados y sus aventuras conduciendo una manada de ganado desde Texas hasta Montana. La novela contiene temas como la vejez, la muerte, el amor no correspondido y la amistad.

Lonesome Dove ganó el Premio Pulitzer de Ficción en 1986 y recibió críticas favorables. En The New York Times, Nicholas Lemann elogió la novela como "emocionante y casi perfectamente realizada", y la calificó como "la gran novela de vaqueros". El propio McMurtry acabó expresando su descontento con la popularidad de la novela, en particular después de la adaptación en miniserie. En el prefacio de la edición de 2000, escribió: "Es difícil equivocarse si uno escribe extensamente sobre el Viejo Oeste, que sigue siendo la pierna fantasma de la psique estadounidense. Pensé que había escrito sobre una época dura y sobre gente bastante dura, pero para el público en general había producido algo más cercano a una idealización; en lugar de un Infierno para pobres, lleno de violencia, infidelidad y traición, en realidad había presentado una especie de Lo que el viento se llevó, un giro que estaré meditando durante mucho, mucho tiempo".

1.136 páginas.

La muerte impidió a Robert Musil (1880-1942) terminar la obra por la que se ganó la inmortalidad. A partir de la recreación de los últimos días del Imperio austrohúngaro, Musil contrapone la ambivalencia y pasividad de Ulrich, un matemático de 30 años que representa al hombre moderno, frente al mundo en declive que encarna Arnheim, la némesis del protagonista en cuanto hombre con atributos.

1.568 páginas.

Julio Cortázar hablaba de un «lector cómplice», aquel que quiere ser copartícipe de la aventura del autor y que se enreda con éste en todos los problemas que le plantea. Pues bien, en ningún otro libro como en el Ulises de Joyce se hace tan necesario el esfuerzo que supone adentrarse en sus páginas. Pero, a pesar de las dificultades, la odisea (nunca mejor dicho) por Dublín y por el monólogo interior de Leopold Bloom merece la pena.

Nuestra bibliotecaria le dedica especial atención.

1.116 páginas.

Paradigma del libro monumental que precisa una dedicación temporal generosa, 'Guerra y paz' es también una de las cimas indiscutibles de la literatura universal. Su argumento se podría resumir en una panorámica de la primera mitad del siglo XIX en Rusia, a partir de la invasión napoleónica.

1.376 páginas.

Tolstói, el rey de los tochos.

En el seno de una familia aristocrática rusa, Lev Nikoláyevich Tolstói nació el 9 de septiembre de 1828, en Yásnaia Poliana. Si bien perdió a sus padres desde muy pequeño, sus tías se encargaron de que el joven conde Lev -título nobiliario heredado de sus progenitores- recibiera una educación de primera calidad. En la Universidad de Kazán, estudió Letras y Derecho, pero abandonó sus estudios para volver a la vida de su pueblo de nacimiento. Allí, tomó conciencia de cómo vivía la servidumbre que trabajaban en su hogar. Esto marcó un antes y un después en su vida.

La sola mención del nombre de Anna Karénina sugiere inmediatamente dos grandes temas de la novela decimonónica: pasión y adulterio. Anna Karenina, que supera las mil páginas, que Tolstói empezó a escribir en 1873 y que no vería publicada en forma de libro hasta 1878, es una exhaustiva disquisición sobre la institución familiar, una fábula sobre la búsqueda de la felicidad.

Es difícil calificar un libro que nos ofrece nada menos que el patrimonio intelectual de la humanidad. No se encontrará en sus páginas la majestad de los reyes, o el fragor de las batallas, sino la belleza de las intuiciones, las ideas y las invenciones que, desde la noche de los tiempos, ha desarrollado el hombre para mejorar su condición y su vida. Peter Watson, autor de la celebrada Historia intelectual del siglo XX, se remonta a casi tres millones de años atrás, con la invención del hacha de sílex, para explorar los primeros lenguajes, el nacimiento de los dioses, el o

rigen del arte, la filosofía y la ciencia, o las profundas consecuencias de la creación del dinero. Describe la aparición de la escritura, las ideas de justicia y derecho o la noción del alma, y explica cómo se concibieron los números, cómo se inventaron la rueda, el papel, la brújula, la imprenta o el telégrafo, cómo surgieron la filosofía y la ciencia, la medicina, la economía y el capitalismo. El autor estudia las conexiones en el tiempo y en el espacio de las ideas de filósofos, juristas, líderes religiosos, descubridores, inventores, creadores y pensadores, desde el Gilgamesh hasta Sigmund Freud, e identifica las tres ideas que, en su opinión, más han influido en la historia de la humanidad: el alma, la invención de Europa y el método científico.

Todo está en este libro, desde la conquista del fuego hasta la tecnología punta de nuestros días. Pero también la conciencia de que el progreso no ha sido constante en el tiempo ni ha afectado -ni afecta- por igual a toda la humanidad. Con razón nos dice Watson que la vida intelectual, que es la dimensión más importante y satisfactoria de nuestra existencia, es cosa frágil, que se quiebra o destruye con gran facilidad. Por eso este libro, que John Gray ha calificado de "obra maestra de la historiografía", plantea tantas preguntas. Y trata de responder a ellas.

1.424 páginas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVEDADES EDITORIALES