

















|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|

Hace años que la vida de Marc Esquivel se convirtió
en un ciclo infinito de periodos de escritura, trabajos precarios
y brotes psicóticos. Tras pasar su adolescencia en una institución
privada de salud mental donde conoció a Alba, su única amiga, Marc
ha intentado llevar una vida normal: llegar a final de mes como
puede, salir de la marginalidad y, mientras, tratar de culminar
su sueño de dedicarse a la escritura. Pero las voces han vuelto,
y las consecuencias de un nuevo brote lo colocarán ante una difícil
disyuntiva que podría cambiar su vida para siempre. Un viaje al
lado más oscuro de la locura, en el que mente, cuerpo y memoria
serán puestos al límite. Salud mental, relaciones tóxicas y crítica
social. Mundo real, imaginario y onírico. Sinthome es una novela
en la que la realidad, el sueño y la ficción se entrecruzan hasta
desembocar en un final inolvidable.


Fight Club (conocida como El club de la lucha en España
y como El club de la pelea en Hispanoamérica) es una novela publicada
en 1996 por Chuck Palahniuk, siendo esta su ópera prima.
La trama gira en torno a un protagonista sin nombre
que lucha contra su creciente molestia hacia el consumismo y los
cambios del estado de la masculinidad en la cultura estadounidense.
En un intento por superarla, crea un club de boxeo clandestino como
nueva forma de terapia. La novela fue adaptada al cine con el mismo
título en 1999 por el director David Fincher, lo que haría que la
historia se convirtiera en un fenómeno de la cultura popular. Por
su popularidad, la novela se ha convertido en blanco de muchas críticas,
principalmente por sus descripciones explícitas de violencia. Su
secuela titulada Fight Club 2 fue lanzada en formato cómic en mayo
de 2015.
La historia gira en torno a un narrador sin nombre
que odia su trabajo y la forma de vida que lleva. El narrador trabaja
para un fabricante de automóviles sin nombre, organizando las revisiones
de modelos defectuosos si y solo si el coste de éstas es inferior
al coste total de las indemnizaciones pagadas a los familiares de
los fallecidos (lo que recuerda las historia de los problemas de
seguridad y la retirada final del Ford Pinto en los años 1970).
Al mismo tiempo, está desilusionándose del «instinto anidador»[11]?
de consumismo que ha absorbido su vida, lo que provoca que se defina
a sí mismo como una persona basada en los muebles, ropas y otros
objetos materiales que posee. Estos dos aspectos de su vida, combinados
con los frecuentes viajes de trabajo a través de distintas zonas
horarias, le perturban hasta el punto de provocarle un insomnio
crónico.

Aurora Venturini irrumpió como un ciclón en la literatura
argentina a los ochenta y cinco años al ganar un premio dedicado
a descubrir nuevas voces. El jurado de aquel certamen no tenía noticias
previas de ella, y fue tal el desconcierto inicial y el estruendo
posterior que provocó, que la anécdota se sigue explicando con cada
nuevo libro de Venturini que se publica. Pero ¿quién había sido
antes?; ¿por qué no era conocida? Dueña de un estilo excepcional,
alejada de los circuitos literarios de la época, Venturini llevó
una vida reservada en su ciudad natal, La Plata, desde donde viajaba
con frecuencia a Europa en busca de sus ancestros. En sus textos,
fue dando forma a una carrera plagada de datos falsos, que contribuyeron
a crear la insólita aura de misterio que siempre la acompañaba.
Liliana Viola, albacea de su legado, se adentra en su obra ?la publicada
y la inédita? para rescatar a una genia singular, la genuina autora
de Las primas. Esta no soy yo es la biografía de una narradora portentosa,
que se lee con el mismo asombro que despierta cualquiera de sus
deslumbrantes novelas.

Al tiempo una saga familiar y una gran novela de guerra,
en la que la historia de la antigua Yugoslavia se inserta en un
trasfondo europeo más amplio, esta novela narra el drama de los
Volksdeutsche, la minoría alemana del noreste de Croacia que emigró
a estas regiones en el siglo XVIII. Estos alemanes, integrados ya
en la población local, fueron reclutados por las Waffen SS durante
la Segunda Guerra Mundial. Georg Kempf, el protagonista, vive el
dramático destino de un soldado alemán «a su pesar» que, tras participar
en los horrores de la guerra, acabará desertando. Tras un largo
y peligroso camino a casa, encuentra que todo ha cambiado allí y
que el resto de su existencia quedará irreparablemente marcado por
la guerra. En el centro de la narración se encuentra la trágica
historia de amor entre dos personajes encadenados por su historia
dividida, la de dos antiguos combatientes de campos opuestos: la
partisana croata Vera y Georg, el desertor alemán, que si se hubieran
conocido antes se habrían matado entre sí. Cáustica y a la vez cautivadora,
esta novela es un punto culminante absoluto de la literatura croata
y centroeuropea.

La luz que no puedes ver (cuyo título original en
inglés es All the Light We Cannot See) es una novela del autor norteamericano
Anthony Doerr, que fue publicada por la editorial Charles Scribner's
Sons el 6 de mayo de 2014. Obtuvo el premio Pulitzer para obras
de ficción de 2015 y la medalla Andrew Carnegie en la modalidad
de ficción. El jurado del premio Pulitzer alabó este libro calificándolo
como “una novela imaginativa e intrincada sobre los horrores de
la Segunda Guerra Mundial, escrita en capítulos breves y elegantes
que exploran la naturaleza humana y el poder contradictorio de la
tecnología”.
En diciembre de 2015, el libro llevaba 82 semanas
en la The New York Times Best Seller list (lista de obras más vendidas
del New York Times). Este periódico también lo designó como uno
de los 10 mejores libros del año.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------








--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
|