|
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
Paul Auster murió la noche del martes (madrugada del miércoles
en España) en Brooklyn, el barrio (aunque en Nueva York los "barrios"
tienen dos millones de habitantes) que describe en muchas de sus
novelas y, también, en algunos de sus guiones cinematográficos,
en especial el de la aclamada cinta Smoke, del director Wayne Wang.
Smoke, que significa humo o fumar, porque Auster, obviamente, fumó
mucho, aunque en los últimos años de su vida se pasó al vapeo. Ya
era tarde. Su muerte se ha debido a un cáncer de pulmón.
Murió en su casa, un brownstone -o sea, una especie de chalé adosado
de tres plantas de piedra marrón- de techos altos, en el barrio
de Park Slope, que hace cinco décadas, cuando se mudaron allí él
y su esposa Siri Hustvedt, era una jungla urbana y hoy no tiene
una casa como la de los Auster que no valga unos cuantos millones
de dólares. Que Paul Auster falleciera en Brooklyn era casi un imperativo
literario, igual que Woody Allen tendrá que hacerlo un día en Manhattan.
Su despedida, sin embargo, tiene algo de sarcasmo. Paul Auster
fallecía el mismo día en el que la policía de Nueva York desalojaba
a los estudiantes de la ultraexclusiva Universidad de Columbia y
se los llevaba maniatados con cintas de plástico por protestar contra
la guerra en Gaza. El escritor habría estado del lado de los estudiantes,
no sólo porque era de izquierdas sino, también, porque tenía un
tic antiautoritario que le había llevado a rechazar las invitaciones
a visitar la República Popular China o la Turquía de Recep Tayyip
Erdogan. Así que Auster se habría indignado con la actuación de
la policía. Y habría escrito, tal vez, un ensayo.
No fueron los ensayos, sin embargo, lo que puso a Paul Auster en
la cima de la literatura mundial hasta el punto de que sus libros
están traducidos a cuarenta idiomas, sino la ficción. En especial,
su Trilogía de Nueva York, compuesta de tres obras: Ciudad de Cristal,
Fantasmas, y La habitación cerrada. Paul Auster se convirtió en
el escritor por antonomasia de Brooklyn, y si ese barrio de Nueva
York es hoy el centro literario de la ciudad es, en buena medida,
gracias a él. Toda esa fama le llegó después de que su primera novela,
Ciudad de cristal, fuera rechazada por nada menos que 17 editoriales,
pese al relativo éxito que había tenido con su primer libro, el
ensayo autobiográfico La invención de la soledad. Después llegaron
los honores, los premios y el éxito imparable.
Paul Auster saca de la sombra a Stephen Crane: "Tiene que considerarse
como un escritor de la talla de Melville o Poe".
Paul Auster fue un escritor muy popular pese a que la temática
de sus libros nunca fue fácil. Y fue también un autor cercano a
España. La invención de la soledad es en buena medida un diálogo
intertextual con El Quijote, y 20 años más tarde, en 2006, él viajó
con su segunda esposa, la también novelista y ensayista Siri Hustvedt,
a Oviedo, a recoger el Premio Princesa (entonces, todavía Príncipe)
de Asturias. El viaje les debió de marcar, sobre todo a Hustvedt,
que ganó, ella también, el galardón trece años más tarde. Cuando
el autor de estas líneas le comentó a la escritora con orgullo patrio
que él era de ese sitio donde la familia iba a recoger premios,
ella se limitó a decir, pensativa: "Ya, es muy raro... tocan la
gaita".
La letra escarlata (The Scarlet Letter) es una novela de Nathaniel
Hawthorne publicada en 1850 y considerada su obra cumbre. Está ambientada
en la puritana Nueva Inglaterra de principios del siglo XVII y relata
la historia de Hester Prynne, una mujer acusada de adulterio por
concebir una hija con un hombre con quien no está casada y que es
condenada a llevar en el pecho la letra «A», de adúltera. Hester
rechaza revelar la identidad del padre de su hija y trata de vivir
con dignidad en una sociedad injusta e hipócrita. En la novela Hawthorne
hace numerosas alusiones históricas y religiosas, explorando los
temas del legalismo, el pecado y la culpa.
Portada de la 1.ª edición (1850).
En la ciudad puritana de Boston, una multitud se reúne en junio
de 1642 para presenciar el castigo de Hester Prynne, una joven que
ha dado a luz a una bebé de paternidad desconocida. Hester es declarada
culpable de adulterio y condenada a llevar una «A» escarlata de
adúltera en su vestido para su vergüenza. La sentencia le obliga
a permanecer durante tres horas en la picota expuesta a la humillación
pública. A pesar de las presiones para que confiese el nombre del
padre de su hija, Hester se niega. El esposo de Hester, que llevaba
tiempo desaparecido en el mar, aparece a tiempo para presenciar
el castigo y enterarse del adulterio de su esposa. Encolerizado,
exclama que el padre de la bebé también debe ser castigado por su
acto inmoral y jura encontrar al hombre. Decide hacerse pasar por
el médico Roger Chillingworth para intentar descubrir al amante
de su esposa. Chillingworth visita a Hester en la cárcel y la obliga
a ocultar su identidad, amenazando con destruir la vida del padre
de la bebé si Hester revela que Chillingworth es su esposo. Tras
su liberación de la prisión, Hester se instala en las afueras y
se gana la vida como costurera. Lleva una vida silenciosa y sombría
junto a su hija, Pearl, y hace actos de caridad por los pobres.
A Hester le molesta la inusual fascinación de su hija con la «A»
escarlata. A medida que crece, Pearl también es rechazada y se convierte
en una chica caprichosa y rebelde, y los miembros de la iglesia
sugieren que Pearl sea apartada de su madre. Hester, temerosa de
perderla, va a hablar con el Gobernador Bellingham y los reverendos
Wilson y Dimmesdale. Apela desesperadamente a Dimmesdale, y el reverendo
convence al gobernador para que Pearl permanezca bajo el cuidado
de Hester. El popular Dimmesdale enferma y Chillingworth se instala
en su casa como médico. Chillingworth empieza a sospechar que la
enfermedad del ministro se debe a un sentimiento de culpa no confesada.
Sospechando que es el padre de Pearl, empieza a presionarlo psicológicamente.
Mientras lo trata, descubre una marca de nacimiento que confirma
sus sospechas. Atormentado por la culpa, Dimmesdale va a la plaza
en la que Hester fue castigada años atrás.
Moore venia del éxito cvomercial de Now and
Then.
Dimmesdale sube a la picota a mitad de la noche y reconoce su pecado,
pero es incapaz de confesarlo públicamente a la luz del día. Hester,
consternada por el deterioro de Dimmesdale, decide pedir a su esposo
que la libere de su voto de silencio. Varios días después, Hester
se reúne con Dimmesdale en el bosque y le cuenta sobre su esposo
y su deseo de venganza. Lo convence de marcharse en secreto de Boston
embarcándose a Europa, donde pueden empezar una nueva vida desde
cero. Inspirado por este plan, el reverendo parece reencontrar nuevas
energías. El día de elecciones, Dimmesdale ofrece un inspirado sermón.
Sin embargo, mientras la procesión sale de la iglesia, Dimmesdale
se sube a la picota, confiesa su pecado, y muere en brazos de Hester.
Posteriormente, la mayoría de testigos juran haber visto un estigma
en la forma de una «A» escarlata en su pecho, si bien algunos niegan
que esto sea cierto. Chillingworth, que ha perdido el objeto de
su venganza, fallece poco después, dejando a Pearl una herencia
considerable. Años después, Hester regresa a su cabaña y vuelve
a usar la letra escarlata. Al morir, la entierran cerca de Dimmesdale
y sobre la tumba de ambos se coloca una sencilla lápida de pizarra
grabada con un escudo: en campo de sable, una letra A de gules (en
un campo negro una letra A roja).
El tema principal de La letra escarlata es la vergüenza y el estigma
social, como se aprecia tanto en la humillación pública de Hester
Prynne como en la vergüenza privada de Dimmesdale y el miedo a verse
expuesto. En particular, nunca se habla de la relación entre ellos,
de forma que las circunstancias que llevaron al embarazo de Prynne
nunca forman parte de la trama. Elmer Kennedy-Andrews señala que
Hawthorne, en su introducción a la novela (titulada «The Custom-house»),
establece el contexto de su historia y «nos habla del 'romance',
que es su término genérico preferido para describir La letra escarlata,
como indicaría su subtítulo para el libro: 'Un romance'». En esta
introducción, Hawthorne describe un espacio entre el materialismo
y la «ensoñación» que denomina «un territorio neutral, en algún
punto entre el mundo real y el reino de las hadas, donde lo Real
y lo Imaginario pueden encontrarse, y cada uno se impregna de la
naturaleza del otro». Esta combinación de «ensoñación» y realismo
dio al autor espacio para explorar temas importantes.
Ambientada en la puritana Nueva Inglaterra de principios del siglo
XVII.
La experiencia de Hester Prynne y Dimmesdale recuerda la historia
de Adán y Eva porque, en ambos casos, el pecado tiene como resultado
la expulsión y el sufrimiento. Con todo, también resulta en conocimiento—específicamente,
en conocimiento de lo que significa ser inmoral. Para Hester Prynne,
la Letra Escarlata es una manifestación física de su pecado y un
recordatorio de su dolorosa soledad. Contempla la posibilidad de
desprenderse de ella para liberarse de una sociedad opresiva y de
un pasado lleno de obstáculos, así como de la ausencia de Dios.
En tanto la sociedad la excluye, considera la posibilidad de que
muchas de las tradiciones defendidas por la cultura puritana sean
falsas y no estén diseñadas para traerle la felicidad. En cuanto
a Dimmesdale, el «ministro infiel», su pecado le da «simpatías tan
íntimas con la hermandad pecadora que es la humanidad» «que su pecho
vibra al unísono con el de ellos». Sus elocuentes y poderosos sermones
se derivan de este sentido de empatía. La narrativa de Dimmesdale
está en consonancia con los principios más antiguos y plenamente
autorizados del pensamiento cristiano. Su «caída» es un descenso
de la gracia aparente a su propia condenación; parece empezar en
la pureza pero termina en la corrupción. La sutileza es que la creencia
del reverendo es su propio engaño, convenciéndose a sí mismo en
cada etapa de su peregrinaje espiritual de que está salvado. A lo
largo de la obra, las imágenes naturales contrastan con la cruda
oscuridad de los puritanos y sus sistemas. La belleza de un rosal
contrasta fuertemente con todo lo que le rodea. Más tarde, la «A»
escarlata bellamente bordada se presenta en parte como una invitación
a encontrar «alguna dulce flor moral» en la trágica historia que
sigue y en parte como una imagen de que «el corazón profundo de
la naturaleza» (tal vez Dios) puede mirar más amablemente a la errante
Prynne y a su hija que lo que lo hacen sus vecinos puritanos.
La influencia de los puritanos en los Estados Unidos de hoy.
El cuerpo deformado de Chillingworth refleja (o simboliza) la ira
de su alma, al igual que la enfermedad de Dimmesdale revela su confusión
interior. El hombre exterior refleja la condición del corazón. Se
cree que esta observación se inspiró en el deterioro de Edgar Allan
Poe, a quien Hawthorne «admiraba enormemente». Otro tema es el legalismo
extremo de los puritanos y cómo Hester Prynne decidió no ajustarse
a sus normas y creencias. Prynne fue rechazada por los aldeanos
a pesar de haber pasado su vida haciendo lo que podía para ayudar
a los enfermos y a los pobres. Al ser rechazada, pasó su vida principalmente
en soledad y no asistía a la iglesia. En cambio, se recluyó en su
propia mente y en sus propios pensamientos. Sus pensamientos comenzaron
a extenderse e ir más allá de lo que los puritanos consideraban
seguro. Veía aún su pecado, pero empezó a verlo de manera diferente
a como lo veían los aldeanos. Prynne comenzó a creer que los pecados
terrenales de una persona no necesariamente la condenan. Incluso
llegó a decirle a Dimmesdale que el pecado que compartían había
sido pagado por su penitencia diaria y que tal pecado no les impediría
llegar al cielo. Prynne estaba alienada de la sociedad puritana,
tanto en su vida física como en la espiritual. Cuando Dimmesdale
murió, supo que tenía que seguir adelante porque ya no podía ajustarse
al rigor de los puritanos. Su pensamiento estaba libre de los límites
religiosos puritanos y había establecido sus propias normas y creencias
morales.
La letra escarlata fue publicada por primera vez en la primavera
de 1850 por Ticknor & Fields. Cuando entregó las últimas páginas
en febrero de 1850, Hawthorne dijo que «algunas partes del libro
tenían mucha fuerza», pero dudaba de que se hiciera popular. En
realidad, el libro fue un superventas instantáneo, aunque durante
los primeros 14 años solo reportara a su autor $1500 de beneficios.
Su publicación provocó protestas por parte de la población de Salem,
que se sintió insultada por la descripción en el prefacio. En una
segunda edición de 1850, Hawthorne escribió una introducción en
la que afirmaba que había decidido publicar el prefacio «sin cambiar
una palabra» y rechazaba cualquier motivo de «animosidad o rencor
personal o político». La letra escarlata fue uno de los primeros
libros producidos de forma masiva en Estados Unidos. A mediados
del siglo XIX, los encuadernadores solían elaborar los libros a
mano y venderlos en pequeñas cantidades. La primera edición mecanizada
de esta novela, de 2500 ejemplares, se agotó en diez días y alcanzó
una popularidad poco común hasta entonces.
Hester Prynne en el cepo. Ilustración de una edición de 1878.
El crítico Evert Augustus Duyckinck, amigo de Hawthorne, dijo que
prefería los cuentos que escribía el autor en el estilo de Washington
Irwing. Edwin Percy Whipple criticó la «mórbida intensidad» de la
novela y sus densos detalles psicológicos. La mayoría de los críticos
alabaron el libro, pero los líderes religiosos condenaron el tema
de la novela. Orestes Brownson se quejó de que Hawthorne no entendía
el cristianismo, la confesión y el remordimiento. Un artículo en
un periódico religioso criticó la mala moral mostrada por el autor.
D. H. Lawrence dijo que no podía existir una obra más perfecta de
la imaginación americana que La letra escarlata. Henry James dijo
de la novela que era «bella, admirable, extraordinaria. (...) Tiene
el inextinguible encanto y misterio de las grandes obras de arte».
La Letra Escarlata ha sido adaptada muchas veces al teatro, la
ópera, el cine y la televisión, por ejemplo, en una película de
1973 dirigida por Wim Wenders o la película homónima de 1995 dirigida
por Roland Joffé y protagonizada por Demi Moore y Gary Oldman. La
primera adaptación cinematográfica fue la película muda The Scarlet
Letter de 1908, dirigida por Sidney Olcott. La Letra Escarlata también
es referenciada en muchas obras y películas posteriores, por ejemplo
en la comedia Easy A de 2010 o en las canciones Love Story y New
Romantics de Taylor Swift.
Leo Lionni (Ámsterdam, 5 de mayo de 1910, Toscana, 11 de octubre
de 1999) fue un relevante diseñador gráfico, pintor e ilustrador
y creador de libros infantiles. Desde finales de los años cincuenta
publicó varios libros infantiles, en general de técnica sencilla,
como la mancha de color o el collage de aspecto relativamente simple.
En la primera técnica sobresale Pequeño Azul y Pequeño Amarillo,
una historia sin palabras que narra con gran fuerza un conflicto
de racismo; en concreto, se trabaja con trozos irregulares de papel
monocromo. Otras obras destacables son Frederick, Nadarín y El sueño
de Matías, sobre un ratón que ansiaba ser pintor.
En 1988 publicó su autobiografía Between Worlds (Entre mundos),
que ha traducido al castellano Carlos Heras, publicado en mayo de
2021.
Bernard Pivot, el periodista que durante décadas modeló los gustos
literarios de los franceses con su programa Apostrophes y demostró
que se podía hablar de libros en televisión con éxito de crítica
y público, ha muerto este lunes en Neuilly-sur-Seine, cerca de París.
Tenía 89 años. Mil veces quisieron imitarlo, en Francia y más allá
de sus fronteras, pero nunca nadie dio con la fórmula. Un estudio
de televisión con público, un grupo de contertulios hablando de
libros, peleándose a veces, riendo, bebiendo. Una mesa baja, las
cámaras filmando en directo. Lo que los salones literarios eran
en el siglo XIX lo fue Apostrophes en el último tercio del XX. En
medio de aquel salón, el perfecto director de orquesta: Pivot, ingenioso
y socarrón, hábil en el manejo de los egos presentes en el estudio
y capaz de mediar entre ellos y el telespectador. Sus programas
-Apostrophes entre 1975 y 1990; Bouillon de culture entre 1991 y
2001- eran profundos y entretenidos.
Hubo un tiempo en Francia, allá por los años ochenta, en el que
un tercio de los libros que se vendían en librerías era porque habían
hablado de ellos Pivot y su banda. El programa tenía entre 2,5 y
6 millones de espectadores. Allí nacían y morían glorias literarias.
La nómina de invitados es un quién es quién de la literatura francesa
y occidental. Algunas de las entrevistas de Apostrophes -la entrevista
era un formato excepcional, pues lo habitual era la tertulia sobre
novedades literarias- son clásicos del género, de visión obligada
para lectores y fans: Vladímir Nabokov, Alexander Solzhenitsin,
Marguerite Yourcenar, Georges Simenon, por citar a unos pocos. Hay
otros programas memorables, que no dejan de circular por las redes
sociales y youtube. La borrachera en directo de Bukowski. O Serge
Gainsbourg increpando al cantautor Guy Béart. También desfilaron
políticos por Apostrophes -una cita obligada si querían demostrar
que eran leídos-, desde Mitterrand hasta Felipe González.
Fueron 25 años de televisión literaria, una media de cinco autores
semanales, 250 libros al año, libros que él se leía de la a a la
z en sesiones de hasta 12 horas diarias. No en vano el libro con
el historiador Nora se titulaba Le métier de lire (El oficio de
leer). Allí revelaba algunas de sus recetas privadas. De entrada,
hablar con los autores de una manera “más bien distendida, espontánea
y popular”.
«Mi nombre es Karim Amir y soy inglés de los pies a la cabeza,
casi.» Así empieza El buda de los suburbios, la novela que, hace
veinticinco años, inauguró triunfalmente la carrera de uno de los
escritores británicos imprescindibles de las últimas décadas.
lrina y Lawrence son dos americanos que viven en Londres. Él es
un intelectual, experto en relaciones internacionales, que trabaja
para un centro de investigación muy prestigioso y cercano al poder.
Ella, que ha venido a Londres un poco a la zaga de Lawrence, ilustra
libros para niños. Desde hace cinco años, el seis de julio, día
del cumpleaños de su amigo Ramsey Acton, siempre cenan con él. Y
el encuentro ya se ha convertido en una tradición. Ramsey es un
jugador profesional de snooker, célebre, elegante, atractivo, que
ha ganado mucho dinero con el juego, y tiene muy poco que ver con
el mundo de lrina y Lawrence. Aunque se conocieron porque lrina
ilustraba los libros de la ex esposa de Ramsey, y al principio fueron
un amistoso cuarteto, ahora la relación se sustenta en la complicidad
masculina y el snooker. lrina se compadece un poco de Ramsey, que
está solo desde su divorcio -o eso es lo que ella cree-, y siempre
ha evitado quedarse a solas con él porque no sabría de qué hablar.
Y cuando llega el día del cumpleaños, Lawrence, ausente en un viaje
de trabajo, insiste en que lrina salga a cenar con Ramsey y no rompan
la tradición.
Ella no tiene ninguna gana, pero sabe que se sentirá culpable si
le da plantón justamente ese día. Van a un refinado restaurante
japonés, y después a casa de él a fumar un porro. E lrina descubre
a un Ramsey que desconocía, y lo que iba a ser un encuentro inocuo,
un ritual amistoso, se convierte en la divisoria de las aguas, en
ese instante único en que la decisión que se tome -o que no- cambia
para siempre la vida. Y Lionel Shriver, en un giro inesperado, en
un golpe de dados narrativo que retuerce el azar, conduce a los
protagonistas de su novela y al lector por dos caminos simultáneos
y alternativos, posibles e incompatibles, los dos futuros que se
abren ante lrina ...
El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza fue víctima de feminicidio.
La asesinó su pareja con 20 años. Esta es su historia, contada en
voz de su hermana. Una novela que rescata memorias y busca justicia
para ella y para todas.
A Thousand Acres es una novela de 1991 de la autora estadounidense
Jane Smiley. Ganó el Premio Pulitzer de Ficción en 1992, el Premio
del Círculo Nacional de Críticos del Libro de ficción en 1991 y
fue adaptada a una película de 1997 con el mismo nombre. Fue estrenada
como ópera por la Des Moines Metro Opera durante su temporada de
2022. La novela es una versión modernizada de El rey Lear de Shakespeare
y se desarrolla en una granja de cuatrocientas hectáreas en Iowa,
propiedad de una familia compuesta por un padre y sus tres hijas.
Está narrada desde el punto de vista de la hija mayor, Ginny.
Pelea de gallos narra desde diferentes voces el hogar, ese espacio
que construye ?o destruye? a las personas, aborda los vínculos familiares
y sus códigos secretos, las relaciones de poder, el afecto, los
silencios, la solidaridad, el abuso... Es decir, todos los horrores
y maravillas que se encierran entre las cuatro paredes de una casa:
el espanto y la gloria de nuestras vidas cotidianas. María Fernanda
Ampuero ha reunido en su primer libro de cuentos a un buen número
de seres inocentes que se corrompen, gente enferma de amor, de soledad,
de pérdida ?personas que luchan, a su manera, contra la nítida crueldad
de estar vivos? y lo hace con un libro demoledor y apegado a Latinoamérica,
en cuyas páginas se van desgranando elementos culturales, políticos
y sociales que retratan a un continente en su complejidad, en sus
radicales diferencias y semejanzas.
Stejarel Olaru nos acerca a una de las mejores atletas de todos
los tiempos, Nadia Comaneci, la primera gimnasta del mundo en lograr
la puntuación perfecta ¡10! Lo consiguió durante los Juegos Olímpicos
de Montreal, en 1976. La medallista olímpica, mundial y europea
nació en 1961 en el noreste de Rumanía y ahora vive en Estados Unidos.
El autor presenta los inicios de Nadia en la gimnasia, desde sus
primeros títulos importantes hasta los Juegos Olímpicos de Montreal.
A lo largo del libro se describe con meticulosidad la red de informantes
creada dentro del equipo olímpico rumano, promovida por la inteligencia
al servicio del Partido Comunista. Esta red de informantes reveló
los metodos abusivos de la pareja de entrenadores Karolyi, así como
los graves conflictos entre entrenadores y gimnastas, en particular
entre Nadia y Bela Karolyi. Incluso en estas condiciones, la "Diosa
de Montreal" continuó su excepcional carrera, que culminó con su
exitosa participación en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980,
a pesar de los esfuerzos de los árbitros controlados por la URSS
para reducir sus posibilidades de subir al podio.
¿Por qué enfermamos? ¿Por qué envejecemos? ¿Por qué una especie
que presume de estar adaptada convive a diario con el sufrimiento?
¿Por qué la selección natural no ha eliminado la enfermedad? ¿Es
la evolución una chapuza? En este libro, María Martinón-Torres invita
al lector a adentrarse en los rincones más oscuros de nuestra biología
para descubrir que lo que habíamos catalogado como imperfecciones
esconde aspectos clave del éxito adaptativo de Homo sapiens. A la
luz de la teoría evolutiva, los grandes males del ser humano -el
cáncer, las infecciones, los trastornos del sistema inmune, la ansiedad,
los accidentes cardiovasculares, los cuadros neurodegenerativos,
la vejez o el miedo a la muerte- relatan la crónica de la lucha
de nuestra especie por sobrevivir en un mundo cambiante. El lector
comprenderá que, lejos de retratarnos como seres débiles, las enfermedades
y sus cicatrices son los renglones torcidos en los que se lee la
historia de la solidaridad y la resiliencia humanas.
Hoy en día la conciencia entre los adultos sobre la importancia
de la inteligencia emocional es total y absoluta. Sabemos que sin
un buen conocimiento de lo que sentimos no podemos afrontar con
sabiduría ninguna de las situaciones de nuestro día a día. En definitiva,
una gestión eficaz de las emociones es clave para nuestro bienestar.
Y lo que es bueno para los adultos es todavía mejor para los más
pequeños. Por este motivo, la pedagogía emocional se ha convertido
en el pilar educativo fundamental del siglo XXI. Si mostrar las
emociones ha dejado de ser un tabú, lo que nos toca ahora es aprender
a enseñar a los niños y niñas a reconocerlas, identificarlas y entenderlas
para que lleguen a elegir la más adecuada en cada momento. El mayor
regalo que les podemos hacer a nuestros hijos para que crezcan sanos,
felices y conscientes de quiénes son, es enseñarles a convivir con
sus emociones y con las de los demás de forma sana y equilibrada.
Galicia homenajea este viernes, 17 de mayo, Día das Letras Galegas,
a la filóloga, poeta, dramaturga, profesora y violinista Luísa Villalta,
a quien la Real Academia Galega (RAG) considera una de las grandes
figuras de la literatura gallega de los años 80 y 90. La RAG instauró
el Día das Letras en 1963 para celebrar la cultura y el idioma de
Galicia a través de aquellas figuras que hubieran destacado en su
defensa a través de su creación intelectual y literaria. La Academia
escogió el 17 de mayo porque ese día de 1863 se publicó Cantares
Gallegos, de Rosalía de Castro.
Alice Munro no necesitó demasiado para alcanzar algo insólito:
comprimir el tiempo y la vida en el espacio de un cuento. Nació
en un pueblo canadiense, Wingham, en 1931. Hija de un granjero y
una profesora. Espigó sometida a un fuerte moralismo presbiteriano.
Viajó poco. Vivió en Vancouver. Se casó una vez y tuvo tres hijas.
Se casó otra vez y le fue mejor. En un momento de entusiasmo por
vivir mejor regresó al territorio de su infancia. Dejó de conceder
entrevistas. Continuó escribiendo. Desde hace algo más de una década
sufría un proceso de demencia. Ha muerto a los 92 años.
Ganó el Nobel de Literatura en 2013. En 2009, el Booker. Y antes,
en 2005, la primera edición del Premio Isla de Redonda, fundado
por el escritor Javier Marías. Y ahora sí, una vez punteados los
méritos y galardones, lo que importa es su obra. Los casi 20 libros
que publicó, la docena de colecciones de relatos que le hicieron
sitio en la literatura anglosajona desde que en 1950 comenzó dispersar
cuentos en revistas de aquí y de allá. Porque el trabajo de Alice
Munro es uno de los farallones del relato contemporáneo. Pronto
acumuló atenciones. Más como escritora de culto, casi enigma. Lo
que atrae de su escritura es la nitidez, la precisión, la manera
de modular historias cercanas, posibles, donde la sugerencia de
la fragilidad lo ocupa todo.
La Premio Nobel de Literatura Alice Munro.
En 1968 publicó el primer volumen de cuentos: Danza de las sombras.
Y ya estaban ahí algunos de los síntomas de su literatura: la fragilidad
de los personajes, la inminencia del derrumbe de las situaciones,
las rupturas que sabe perfilar como nadie y la sobriedad emocionada
determinan sus cuentos. La penumbra de sus atmósferas. La asfixia
de algunos ambientes domésticos donde acecha el hundimiento. La
densidad psicológica -distinta a los alcances de Chéjov, pero bien
emparentados uno y otra-. Y esa verdad de ser mujer y romper las
normas previstas en un mundo de hombres. Porque lo mejor de la escritura
de Munro es su manera de advertir, de hacer que se escuchen voces
que casi nunca suenan. Una obra de gentes normales donde todo conmueve,
porque su amor es el nuestro. Y nuestra soledad. Y nuestra inquietud.
Y nuestro desamparo.
En ‘Julieta’, el director Pedro Almodovar entrelazó tres relatos
contenidos en el libro ‘Escapada’ para hablar de la pérdida, la
culpa y el vacío existencial. Una película que protagonizó Emma
Suárez y Adriana Ugarte
Dahlia de la Cerda estudió Filosofía y trabajó en
un call center, una fábrica de dulces, en un tianguis, como ghostwriter
y vendiendo productos de Avon. Mientras, solicitaba una y otra vez
becas literarias, “porque son una forma de comprar tiempo”, hasta
que en 2015 consiguió su primer resultado favorable. Años después,
Perras de reserva, el primer libro de relatos de la autora nacida
en Aguascalientes en 1985, se ha convertido en un fenómeno editorial
dentro y fuera de las fronteras de México.
Olga Barroso, psicóloga especialista en violencia
de género, nos da las claves para identificar el maltrato y salir
de la pesadilla. Todo hombre que pega es un maltratador. Pero un
maltratador no es un hombre que pega. Muchos maltratadores nunca
agreden físicamente. Todo hombre que te hace sentir inferior es
un maltratador. Pero un maltratador no es un hombre que insulta.
Muchos nunca lo hacen, aunque te hacen sentir que eres peor que
él Todo hombre que trata de controlarte y decidir cómo organizas
tu mundo es un maltratador. Pero algunos maltratadores te impulsan
a trabajar o a destacar socialmente para beneficiarse, no porque
se alegren de tus éxitos.
En estos 29 relatos, Fernanda García Lao (Mendoza,
Argentina, 1966) ofrece un caleidoscopio del deseo y aborda temas
como la prostitución, los vientres de alquiler, las redes sociales,
la muerte, la vejez. La autora venezolana nos abofetea con su inteligente
mirada sobre la realidad y sus absurdos.
Varios jóvenes se congregan en un macrofestival en
las montañas y se abandonan al rapto dionisíaco de la música, el
baile y las drogas. Desde la primera frase, una cita de Nietsche,
"el oído es el órgano del miedo", Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador,
1988) nos enfrenta a nuestros demonios y reza un conjuro de terror
contemporáneo.
En la década de los años veinte en Venezuela, confluyeron
la dictadura de Juan Vicente Gómez y la revolución petrolera. Con
ese telón de fondo Michelle Roche Rodríguez (Caracas, 1979) construye
una historia sobre una adolescente vampira mediante la que narra
el despertar feminista y sexual y critica a una sociedad centrada
en el productivismo. Una bildungsroman (novela de aprendizaje) perturbadora,
donde lo fantástico convive con lo histórico.
Cocuán, pueblo perdido y olvidado, entre la selva y el frío de
las montañas andinas, está a punto de desaparecer de la memoria.
En él nació Mildred y allí también fue despojada de sus animales,
su casa y sus tierras tras la muerte de su madre. Años después,
una serie de sucesos extraños, desapariciones, episodios de locura
y desvaríos, hará que sus habitantes recuerden la leyenda de la
vieja Mildred y sientan de nuevo la sombra de la muerte que persigue
al pueblo desde entonces. Las voces de nueve personajes, Mildred,
Ezequiel, Agustina, Manzi, Carmen, Víctor, Baltasar, Hermosina y
Filatelio, nos hablan del pasado y el presente de un lugar condenado
y del milagro de Diosmadre en la Tierra. En esta novela, el lector
se convierte en un habitante más de Cocuán y es arrastrado por un
lenguaje desbordante que desdibuja las fronteras entre los sueños
y la realidad. Natalia García Freire retrata de nuevo en Trajiste
contigo el viento el hipnótico universo andino, escenario privilegiado
de su imaginario, único en la literatura latinoamericana contemporánea.
La esperada segunda novela de Natalia García Freire, una obra coral
en la que el universo andino resplandece con toda su poética crudeza.
Dueña casi absoluta de las listas de los libros de poesía más vendidos,
la gaditana Sara Búho regresa con su último poemario, 'Donde descansan
las flores'.
Admirada por miles de lectores en todo el mundo, Claudia Piñeiro
es, además de una prolífica y premiada escritora de ficciones (novelas,
cuentos, guiones de series y de películas, obras de teatro), una
delicada observadora de la realidad. Este libro reúne por primera
vez los numerosos textos publicados a lo largo de los años en distintos
medios: escritos personales y autobiográficos que hablan de la infancia,
la familia, las amigas, los maestros o la maternidad, así como aquellas
intervenciones más políticas; como el ya celebre discurso en la
Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
Este volumen reúne una apasionante selección de los mejores textos
publicados en las últimas dos décadas por Javier Cercas, ahora mismo
uno de los escritores europeos más relevantes. En ellos se abordan
algunos temas capitales de nuestro tiempo, como el auge del nacionalpopulismo,
la crisis de la democracia liberal o el descrédito de la verdad,
así como sus reverberaciones en España, desde el secesionismo catalán
o la llamada nueva política hasta la relectura o la falsifi cación
de la Guerra Civil, el franquismo y la Transición. Pero aquí se
encontrarán también lúcidas y apasionadas reivindicaciones del poderío
de la literatura (o del arte en general), retratos inolvidables
de escritores, personajes históricos, cineastas, músicos o deportistas,
emocionantes fragmentos de memoria personal y colectiva preñados
a partes iguales de melancolía y de un humor descacharrante. El
resultado es un libro absorbente, imprescindible para entender el
siglo XXI, pero sobre todo para entendernos a nosotros mismos.
La noche en que encontró a la Perra, la Humana estaba drogada.
Por eso dejó que la siguiera a casa. Ahora convive con un animal
que se va llenando de toda la energía que a ella le falta, y al
que de pronto le viene un celo incontrolable. La Humana tiene treintaidós
años, pero ya no desea. Está en la vida, pero no la ejerce. Llegó
a la ciudad hace poco, huyendo de sus días en el campo con un novio
que tenía. Sufre extraños síntomas, temblores, moratones que aparecen
solos. Un día se agacha a atarse los cordones de los zapatos y descubre
que no puede. La Humana teme una maldición que avanza. Para que
el psiquiatra acceda a recetarle más ansiolíticos tendrá que asistir
a una terapia de grupo. Allí conocerá a Mecha, una mujer fascinante
que se convierte, junto con la Perra, en un animal difícil de salvar.
El celo es una historia sobre domesticación, maldiciones, la animalidad
del deseo, el miedo como herencia y el poder de los cuentos. Poltergeists,
perros enloquecidos y una historia familiar que se construye a mordiscos
y silencios.
Cuando X —artista iconoclasta, escritora y hechicera de las apariencias–-
cae muerta en su oficina, su mujer, CM, enloquecida por el dolor
y rechazando los consejos de su entorno, se lanza a escribir una
biografía de la mujer a la que endiosó, pero de la que ignora incluso
dónde nació. Reconocida como una fuerza creativa crucial de su época,
X mantuvo un férreo control sobre la historia de su vida. En su
afán por averiguar ese misterioso pasado, su viuda se sumergirá
en la historia del Territorio del Sur, teocracia fascista que se
separó del resto de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial
y que en la actualidad se ve obligada a una difícil reunificación.
A medida que CM va comprendiendo el alcance artístico de la mujer
a la que amó, abrirá una caja de Pandora de secretos, traiciones
y destrucción. Llena de suspense e inteligencia, Biografía de X
se adentra en las profundidades del dolor, el arte y el amor. En
su novela más ambiciosa, Lacey se consolida como «una de las novelistas
más intrépidas del momento» (Los Angeles Times) y lleva su arte
al más alto nivel con la creación de un personaje inolvidable que
muestra en su absorbente misterio las grietas de las historias que
fabricamos sobre nosotros mismos.
Laura Ferrero parte de un hecho autobiográfico para construir una
ficción emocionante, por momentos desgarradora, acerca de todos
esos relatos que nos inoculan en la infancia sobre nuestra propia
vida y que no nos cuestionamos hasta que somos capaces de observarla
desde fuera. Igual que hicieron aquellos hombres y mujeres, los
astronautas, que tuvieron que irse lo más lejos posible, ahí donde
nadie había llegado, para poder comprender, al fin, lo que siempre
estuvo al alcance de su mano.
Un gélido jueves de enero de 2008, en un hospital de Reikiavik,
el doctor Stoltz colocaba un alfil en la mano vencida de Bobby Fischer,
quien fuera el mejor ajedrecista del mundo, para que, al apretar
en ella la pieza, las venas de su brazo se hincharan y así poder
inyectarle una dosis compasiva de morfina. Aunque, en realidad,
esta narración arranca más de cuarenta años atrás, con un Bobby
Fischer admirado por todo el mundo que visita Cuba en 1966 para
disputar un torneo, y entrelaza dos historias de amor, dos pasiones
vividas con una revolución como telón de fondo. La de Miriam, que
a sus catorce años tiene un breve e intenso romance con el ajedrecista,
y la de un misterioso cubano de origen polaco que cae rendido a
los pies de la madre del gran maestro diez años antes.
Dos pasiones amorosas en dos momentos históricos de Cuba, aquella
que floreció al calor de los casinos y la industria del turismo
que comandaban los gánsteres desde Florida, y la que quedó después
de que la Revolución arrasara el espejismo capitalista. Mayra Montero
recrea con maestría dos épocas de una ciudad, La Habana, que ya
ha desaparecido.
Hablar de Tarteso es hacerlo de una de las civilizaciones más enigmáticas
y trascendentales de la Antigüedad, una cultura que habitó en la
península ibérica entre los siglos viii y iv a. C. y que sigue cautivando
a historiadores y arqueólogos. Ubicada en la región suroeste de
la península, más allá de las columnas de Hércules, territorio que
en la actualidad abarcarían Sevilla, Cádiz y Huelva, fue un pueblo
híbrido compuesto por autóctonos y viajantes fenicios, diversidad
que se vio reflejada en sus creencias religiosas y prácticas rituales.
Su riqueza se fundamentaba en el comercio de metales, en particular
la plata, así como en la habilidad artesanal que se evidencia en
los objetos descubiertos en yacimientos como el asombroso sitio
arqueológico de Casas del Turuñuelo. Son precisamente los hallazgos
arqueológicos realizados en este yacimiento en los últimos años
los que han reavivado en interés general por esta cultura de origen
mítico.
Un interés que comenzó a principios del siglo xx gracias al arqueólogo
alemán Adolf Schulten, cuyas excavaciones y descubrimientos otorgaron
a Tarteso el misticismo que hoy en día aún rodea a todo lo relacionado
con esta rica cultura ibérica. Arqueólogos y expertos nos invitan
a conocer la verdad sobre la cultura tartésica a través de los últimos
descubrimientos, para poner límite a las fabulaciones aportando
una visión completa fundamentada en las fuentes griegas y en los
más recientes descubrimientos arqueológicos.
Alice Humbert tiene el alma desgarrada. Erno Hessel, el amor de
su vida, la ha dejado para irse a Nueva York. Estamos en París,
1924, la ciudad se prepara para albergar los Juegos Olímpicos, fundados
bajo el símbolo de la unión y la hermandad. Todo bulle: la culminación
de la basílica del Sagrado Corazón, los movimientos artísticos,
el anarquismo, su desconsuelo …
Barcelona, primavera de 2022. Los miembros de una organización
gubernamental secreta se enfrentan a la peligrosísima investigación
de tres casos que tal vez estén relacionados entre sí, o tal vez
no: la aparición de un cuerpo sin vida en un hotel de Las Ramblas,
la desaparición de un millonario británico en su yate y las singulares
finanzas de Conservas Fernández.
Aitor Orizaola no pasa por su mejor momento. Mientras se recupera
de la violenta resolución de su último caso como agente de la Ertzaintza
y se enfrenta a un expediente disciplinario, recibe una mala noticia.
Su sobrino Denis, que de niño fue como un hijo para él, ha sido
acusado de asesinato. Pero algo huele a podrido y Orizaola, aunque
ofi cialmente esté de baja, no piensa quedarse de brazos cruzados.
Denis parece haber sido víctima de una extraña conspiración.
Cuando Tate Collins conoce al piloto Miles Archer, no cree que
sea amor a primera vista. Ni siquiera irían tan lejos como para
considerarse amigos. Lo único que Tate y Miles tienen en común es
una innegable atracción mutua. Una vez que sus deseos salen a la
luz, se dan cuenta de que tienen el acuerdo perfecto. Él no quiere
amor, ella no tiene tiempo para el amor, así que solo queda el sexo.
Su arreglo podría ser sorprendentemente perfecto, siempre que Tate
pueda cumplir con las únicas dos reglas que Miles tiene para ella.
Patrick Rothfuss vuelve al mundo de la Crónica del Asesino de Reyes
con una novela protagonizada por Bast, uno de los personajes más
queridos de los lectores. Si hay algo que Bast sabe hacer es negociar.
Verlo hacer un trato es ver trabajar a un artista pero incluso el
pincel de un maestro puede errar. Sin embargo, cuando recibe un
regalo y lo acepta sin ofrecer nada a cambio, su mundo se tambalea.
Pues, aunque sabe regatear, no sabe deberle nada a nadie. Desde
el amanecer a la medianoche, durante el transcurso de un día, seguiremos
al fata más encantador de la Crónica del Asesino de Reyes mientras
baila con el peligro una y otra vez con asombrosa gracilidad.
Tras la muerte de sus padres, fallecidos en un trágico incendio,
Richard Elauved tiene que mudarse a la remota localidad de Ballantyne,
donde vivirá con sus tíos. Allí se convierte en seguida en uno de
los marginados oficiales del instituto, algo que se acentúa cuando
un compañero de clase llamado Tom desaparece en extrañas circunstancias:
todos culparán al nuevo alumno, tan raro, retraído, irritable y
taciturno. Sin embargo, Richard vio con sus propios ojos lo que
le pasó realmente a Tom, una escena verdaderamente espeluznante
ocurrida en una cabina de telefono cercana al bosque. Pero ni la
policía ni nadie creen su versión... salvo Karen, otra estudiante
arrinconada que lo empuja a llegar hasta el fondo de la cuestión.
Una mañana, el propietario de una furgoneta gastronómica ambulante
aparece apuñalado en su interior. El vehículo está aparcado en una
céntrica plaza, junto a otros de las mismas características. Todos
participan en unas jornadas festivas que organiza el Ayuntamiento
de Barcelona. Ningún testigo ha oído o visto nada durante la noche.
Tras las primeras pesquisas, los encargados del caso, la inspectora
Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón, sólo cuentan con
una pista: los vecinos de las furgonetas cercanas a la del crimen
aseguran que, la tarde anterior, una mujer hizo una gran compra
en el negocio de la víctima. Poco después descubren quién es esa
clienta, y tan importante es el descubrimiento que encontrarla se
convierte desde ese momento en una prioridad. Sin embargo, parece
que una mano misteriosa sigue a los detectives amenazando con violencia
a cualquier persona a la que interroguen. Petra y Garzón se enfrentan
a un criminal que intentará por todos los medios que el enigma no
se resuelva.
"Todo el mundo no africano en toda su diversidad racial
y cultural fue poblado, en última instancia, por un éxodo clave,
y sólo uno, llevado a cabo desde África hace 150.000 años por antepasados
africanos". Así argumenta Stephen Oppenheimer en el revolucionario
volumen que ha despertado una acalorada controversia entre autoridades
en geología, lingüística, arqueología y antropología. A través de
una minuciosa investigación y una argumentación cuidadosa, aportando
pruebas evidentes extraídas de recientes descubrimientos en el campo
de la genética por los análisis de ADN, Oppenheimer dibuja la evolución
de la humanidad moderna a partir del antepasado común africano.
Sus investigaciones contradicen a los multirregionalistas. Éstos
mantienen que poblaciones humanas arcaicas, como los neandertales
en Europa y los Homo erectus en el lejano oriente, evolucionaron
localmente hasta las razas que conocemos hoy día. Por el contrario,
Oppenheimer afirma que los neandertales europeos, por ejemplo, no
son los antepasados de los humanos modernos sino primos que proceden
de la misma raíz africana.
Es difícil hacer reír y romper el corazón a alguien
a la vez, pero Barbara Kingsolver (Annapolis, Maryland, 1955) se
impuso ese reto para escribir Demon Copperhead (Navona), la novela
que le llevó a ganar el premio Pulitzer 2023. “Quería hablar, entre
otras cosas, de la pobreza heredada en la zona de los Apalaches,
donde yo vivo, y de la grave crisis de opioides que sufre Estados
Unidos. No solo eso, sino los muchos huérfanos que hay, consecuencia
de las drogas. Yo les llamo los hijos de la adicción y en mi misma
calle podrías señalar quién ha pasado por ello. Es algo extendido
y son los abuelos quienes se acaban haciendo cargo de los más pequeños”,
confiesa la autora durante su visita a Barcelona. “Eran temas oscuros
y me daba miedo que, por su dureza, la gente dejara de leerme a
la mitad, así que me estuve como tres años intentando encontrar
una fórmula. Charles Dickens fue la respuesta acertada”. La escritora
y periodista se fijó en el autor británico porque “a lo largo de
su carrera, hizo especial énfasis en los huérfanos y la pobreza,
y a la gente le encanta todavía hoy su trabajo. Se podría decir
que fue algo así como el guionista de series de televisión de su
época. Claro, conciso y con un lenguaje que hoy llamaríamos audiovisual.
Así que me basé en el modelo que empleó para escribir
David Copperfield y lo adapté para hablar de los problemas de mi
tiempo. O, eso creía yo, pues en el proceso, me di cuenta de que
muchas de esas preocupaciones las arrastramos, como la pobreza estructural
de clase y la manía de la sociedad de mirar hacia otro lado cuando
algo no le gusta y no sabe o no quiere solucionarlo. Siempre pensamos
‘eso nunca me ocurrirá a mí’. Pero ocurre y es duro darse cuenta
de que casi nadie quiere tenderte la mano, como tú habías hecho
años atrás con los demás”.
La editorial Shiro Libros publica la novela de la
escritora coreana Jang Eun-jin, «Ya nadie escribe cartas» que narra
la historia de Jihun, un solitario que desea entablar conversación
con la gente y lo hace numerando a las personas y escribiéndoles
cartas.
En 1937, la reportera noruega Gerda Grepp llega a
Málaga acompañada del célebre escritor Arthur Koestler, en realidad,
un espía al servicio de los sóviets. Encuentran una ciudad abandonada,
donde el hambre se sacia con caracoles y naranjas. Tras una peligrosa
incursión a Marbella en la que Koestler desaparece, Gerda vuelve
a pie a Málaga, desde donde escribe sus crónicas de guerra antes
de ser la última corresponsal en dejar la ciudad, ya a manos del
Frente Nacional. Tras escapar y cubrir el frente norte, muy enferma
de tuberculosis, vuelve a su país, donde muere. Tenía 33 años. Gerda
Grepp creció en Oslo y trabajó como periodista política. Se involucró
con el socialismo y la revolución hasta el punto de que, en 1936,
dejó a sus hijos en Noruega y viajó a Barcelona para, inmediatamente
después, cubrir el frente madrileño. Muy amiga de Aleksandra Kolontái,
Otto Katz y Hans Kahle, fue amante de Louis Fischer. Esta es la
vida de una mujer olvidada, cuya repercusión en la historia de España
era hasta ahora desconocida.
Veinticuatro años antes de convertirse en presidente
de los Estados Unidos, John F. Kennedy emprendió una gran gira por
Europa. Junto con su amigo y compañero de viaje, Lem Billings, fueron
dejando registro de su estancia en el viejo continente, que entonces
caía en una ola aterradora de regímenes totalitarios. Hasta ahora
escondidos en la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy en Boston,
estos diarios estudiantiles de 1937 conforman una imagen fiel del
punto de vista de Kennedy durante un viaje que resultó clave para
formular sus ideas posteriores sobre la democracia y liderar así
la Guerra Fría. Y si bien expone algunas conclusiones y juicios
erróneos sobre el panorama político de la época, también plantea
reflexiones de gran actualidad sobre el populismo, la propaganda
y sus potentes efectos en la sociedad. Con numerosas fotografías
de archivo, una introducción del director de la RAE, Santiago Muñoz
Machado, y un epílogo del profesor Oliver Lubrich, aquí se reproducen,
en su totalidad, los escritos no adulterados del diario de JFK en
su encuentro con una Europa atormentada por el nazismo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|