|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
La carretera, o los caminos de principios del siglo XX, deberíamos
decir, fueron parte importante de los escenarios elegidos
por la mujer en su lucha por la igualdad. Expresiones del
tipo: «la primera mujer en…», fueron cada vez más habituales
en récords asociados a la aventura, los viajes y la competición:
Annie Londonderry que en 1895 dio la vuelta al mundo en bicicleta,
Effie Hotchkiss cruzando los EE.UU. En moto en 1915 con su
oronda madre encaramada en el sidecar, Anita King, la estrella
del cine mudo que atravesó los EE.UU. En solitario al volante
de un automóvil y tantas otras, están recogidas en este libro
dedicado a las sufragistas y pioneras de la aventura que con
sus bicicletas, sus motocicletas y sus flamantes automóviles
pusieron a prueba los límites de su resistencia y libraron
su peculiar batalla a favor de la igualdad de la mujer en
una época en que la vida transcurría en Blanco y Negro.
comprar
|
|
Victoria Ocampo, Gabriela Mistral y Victoria Kent fueron
confidentes y se cartearon incluso antes de conocerse en persona,
movidas por la admiración mutua. Las misivas se reúnen en
Preciadas cartas (1932-1979) (Renacimiento), en un volumen
editado por Elizabeth Horan, Carmen de Urioste Azcorra y Cynthia
M. Tompkins que se lee como la amistad de cinco décadas entre
tres mujeres excepcionales y un ejemplo de que lo personal
y lo político son inseparables.
¿Qué tenían en común Kent, Ocampo y Mistral? No compartían
orígenes, educación, estatus económico, ni siquiera ocupación,
aunque las tres escribían. Eran decididamente feministas,
de izquierdas, las tres tuvieron apasionadas vidas íntimas
que no se ajustaban al canon de la época y cuando se conocieron
ya habían decidido rechazar el rol de obediente esposa-madre
que la sociedad les deparaba. Las tres se preocuparon por
el bienestar de los huérfanos de la Guerra Civil y los refugiados
en el exilio. Todas tuvieron contacto en algún momento con
la directora de la Residencia de Señoritas María de Maeztu
(todo un carácter por lo que se desprende de las cartas),
quien orquestó el encuentro entre Ocampo y Mistral.
Mistral, a la que el Nobel de Literatura pilló por sorpresa
en Brasil, es la más literaria de las tres. «Me lava mucho
el alma costruda volver a la poesía. No es verdad que una
la haga, ella es quien manipula al pobre poeta», escribe.
Kent y Ocampo son más directas en sus misivas, puede que porque
se sentían más cómodas en el papel de editoras. La española
escribió Cuatro años en París, una novela inspirada en la
etapa que vivió bajo una identidad falsa durante la ocupación
nazi para no ser detectada por la Gestapo, pero la obra donde
más años y esfuerzo invirtió fue Ibérica, la revista antifranquista
editada en Nueva York que se publicó entre 1953 y 1974 y que
sufragaba su pareja, la filántropa Louise Crane (ex, por cierto,
de Elizabeth Bishop). Ocampo también volcó su tiempo y dinero
en Sur, una revista (y editorial, allí se publicó la novela
de Kent) en la que escribió toda la intelectualidad de la
época, de Borges a Bioy Casares pasando por Ortega y Gasset,
García Márquez, Lorca y Neruda.
De las tres, la que quizá resulte más familiar para el lector
español es Victoria Kent. Heredera de Concepción Arenal en
su preocupación por el pésimo estado de las cárceles españolas
y tristemente recordada por negarse al sufragio femenino (pensaba
que las españolas no estaban suficientemente educadas para
votar en 1931), fue la primera abogada española y diputada
por el Partido Republicano. En el exilio coincidió con Mistral
en México y desde los 50 vivió en un entorno sofisticado en
Nueva York.
La vida de Mistral es la más atribulada de las tres, que
ya es decir, y eso se refleja en las cartas, a las que dedicaba
varias horas al día. Está el desliz diplomático que la apartó
fulminantemente del consulado madrileño, el hijo al que tardó
años en reconocer (al que apoda cariñosamente Yin Yin en las
cartas y que acabaría suicidándose por acoso escolar en Petrópolis),
su infatigable nomadismo entre Europa y América Latina y su
relación con Doris Dana, de familia aristocrática neoyorquina,
igual que Louise Crane.
A las poderosas Crane, madre e hija (la madre fue cofundadora
del MoMA), Ocampo las había conocido mucho antes, en los 30.
Así le comenta Mistral a Ocampo el noviazgo entre Kent y la
rica heredera: «Por ahí nuestra Vict. Kent se ha hallado una
joya de niña que la aloja y la alimenta con una nobleza grande,
porque ella seguramente ya ha gastado sus ahorros». Los contactos
de las Crane sirvieron para que, años después, Ocampo fuera
liberada tras ser encarcelada por el peronismo.
La correspondencia está marcada por las guerras, la política
y el exilio. Ocampo y Mistral sabían que durante la ocupación
Kent estaba escondida de los nazis y la correspondencia se
interrumpe esos años. Del mismo modo, Mistral se abstuvo de
contactar con Kent el primer año de Guerra Civil porque sabía
que su correo estaba bajo vigilancia. Durante los cuatro años
que los submarinos alemanes patrullaron el Atlántico, la correspondencia
se paralizó. Más anécdotas de película de espías: Ocampo recogió
el manuscrito de Cuatro días en París de Kent en Nueva York
antes de zarpar hacia Europa y es muy probable que lo llevara
consigo cuando asistió a los juicios de Nüremberg. Las cartas
eran muy importantes: Kent las empacó las tres veces que se
mudó.
Victoria Kent, de la que hablamos en el monográfico
sobre el sufragio femenino >> Ser humano.
Más allá de lo político, lo íntimo se cuela en las cartas.
Los achaques de salud de Mistral (una diabetes que le causó
semiceguera, problemas de riñones y recurrentes gripes) son
una constante. La chilena es la menos formal y más espontánea:
lo mismo comparte con Kent un sueño que ha tenido con Manuel
Azaña que los violentos anónimos que recibió durante un tiempo,
que la dejaron tocada.
Preciadas cartas también es, tal y como apunta el prólogo,
un documento importante en la historia LGTB «para entender
la manera en que el género y las identidades sociales se entretejieron»
durante la Guerra Civil y el franquismo. Tanto Mistral como
Kent construyeron ámbitos que hoy llamaríamos queer en el
Madrid de la Segunda República y el Nueva York de los 50,
60 y 70. El ansia de libertad se respira en las cartas, como
cuando Mistral le escribe a Ocampo: «Escribe lo tuyo; suéltate,
no pulas demasiado, atrévete a ser criolla. Olvida la cultura,
que es una mala palabra. Tírala y escribe con olvido de lo
que sabes y que es extraño en tu sangre». Físicamente coincidieron
pocas veces. La última, cuando a Mistral le diagnosticaron
cáncer de páncreas. La última frase que Mistral le dijo a
Kent fue: «¿Qué hay de aquel país? La miseria es grande».
La última música que quiso oír fue la canción Sefardita española.
Victoria Kent, Gabriela Mistral y Victoria Ocampo: pioneras
del feminismo... y de lo 'queer'.
comprar
|
|
Gringo viejo es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes,
publicada en 1985. Cuenta la historia de un escritor y columnista
estadounidense que lo abandona todo para cruzar la frontera
mexicana con el propósito de unirse a las tropas de Francisco
Villa. Basada en la historia real del periodista y escritor
Ambrose Bierce, Gringo viejo fue la novela que lanzó a Fuentes
a la fama, y se convirtió en el primer best seller de un autor
mexicano en la ciudad de Nueva York.
Gringo viejo refleja la tensión con que viven los mexicanos
la relación entre su país y los Estados Unidos. Por sobre
todas las cosas, el autor ha querido demostrar que los destinos
no pueden analizarse solamente desde una perspectiva política.
Plantea contrapuntos: amor-violencia, vida-muerte, el traspaso
de los límites de nuestras propias fronteras internas, de
lo individual a lo colectivo, de lo político a lo afectivo,
de la realidad a la ficción. La temática central gira alrededor
de los avatares de la Revolución mexicana con sus diferentes
manifestaciones de terror y su profundo sentir popular hasta
llegar a la degeneración del compromiso final con el capitalismo
rapaz, el dominio y la corrupción. La figura central de la
novela está basada en el conocido periodista y escritor Ambrose
Bierce, quien trabajó para el magnate de la prensa americana
William Randolph Hearst, al que sirvió fielmente, contribuyendo,
con su servicio, al engrandecimiento de su imperio y a quien,
sin embargo, despreciaba visceralmente.
El gringo viejo fue a morirse a México. "Los gringos se pasan
la vida cruzando fronteras, las suyas y las ajenas", dijo
el coronel Frutos García. Pero, este gringo había cruzado
el río Grande porque ya no tenía fronteras que cruzar en su
propio país. "Hay una frontera que sólo nos atrevemos a cruzar
de noche: la frontera de nuestras diferencias con los demás,
de nuestros combates con nosotros mismos", había dicho el
gringo viejo. Alto, flaco, de pelo blanco, ojos azules, tez
rosada y unas arrugas como surcos de maizal, allí estaba el
hombre que venía a morir violentamente a manos de otros, porque
lo prefería así, antes que morir de decrepitud o por sus propios
medios, como lo habían hecho sus hijos. Quería ser un cadáver
bien parecido, y la tropa revolucionaria lo recordará oliendo
a colonia, piel rasurada: su última vanidad o el ansia de
cumplir el último sueño americano. Con su Colt 44 demostró
que aún quedaban restos del que fue general en el noveno regimiento
de voluntarios en la Guerra Civil Norteamericana, y el general
Arroyo no tuvo más remedio que aceptarlo en su tropa. En el
vagón privado del general Arroyo, el gringo superó con la
paciencia de sus antepasados protestantes su arrogancia, al
tiempo que frenaba un sentimiento: el afecto paternal que
le inspiraba".
Jane Fonda en el rodaje de Gringo viejo (1988).
Gringo viejo fue llevada al cine por Luis Puenzo en 1989.
El gringo viejo es interpretado por Gregory Peck, la institutriz
Harriet Winslow por Jane Fonda, y Jimmy Smits hace el rol
del general Tomás Arroyo. También participaron: Patricio Contreras,
Jenny Gago, Anne Pitoniak, Gabriela Roel, Pedro Armendáriz
Jr. y Sergio Calderón.
comprar
|
|
La primera novela de Jesús Fernández Santos (1926-1988),
uno de los representantes más sobresalientes de la generación
del medio siglo español. Refleja la decadencia de una aldea
de la montaña leonesa a finales de los años cuarenta, en la
etapa más crítica de la posguerra española. Apareció por primera
vez en la revista Ateneo, por entregas, a partir de 1952;
poco después, la editorial Castalia la publicó en su colección
de "Prosistas contemporáneos", dirigida por Don Antonio Rodríguez-Moñino.
Precursora del realismo social, la novela se sirve de un lenguaje
simple y de una gran sobriedad narrativa, sin digresiones,
que opta por ceder el protagonismo al pueblo a través de una
estructura casi cinematográfica, donde se nos presenta, a
través de diferentes secuencias, a más de cincuenta personajes
cuyas vidas se ven alteradas por la llegada al pueblo de dos
forasteros, un médico y un viajante. A través de este acontecimiento,
el lector irá descubriendo poco a poco la sumisión de los
lugareños a la tiranía de un cacique viejo y enfermo.
comprar
|
|
El amor en los tiempos del cólera es una novela del escritor
colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1985. Es una
novela dedicada al verdadero amor que perdura y supera las
adversidades toda una vida, es un homenaje al amor, las aventuras,
el tiempo, la vejez y la muerte. La novela se inspiró en la
forma en que se desarrolló la relación de los padres de García
Márquez. Para escribirla se entrevistó durante varios días
con sus padres, cada uno por separado, para encontrar más
detalles de cómo iba a escribir la novela.
Si bien en la novela no se menciona el nombre de la ciudad
y los años exactos del transcurrir de la vida de los protagonistas,
sí existen varias referencias a personajes y eventos históricos
muy precisos que permiten situarla en un contexto espacial
y temporal. Entre estas referencias destacan la historia del
ataque al Galeón San José y su hundimiento en la batalla de
Barú (8 de junio de 1708) frente a la península de Barú (45
km al suroeste de la ciudad de Cartagena) con un tesoro hundido.
Se menciona que la boda de Fermina y el Dr. Urbino fue apadrinada
por el doctor Rafael Nuñez (1825-1894), quien fue presidente
de Colombia en tres oportunidades. El viaje de luna de miel
rumbo a París pasa por el puerto de La Guaira (a 30 km de
Caracas), y se mencionan además varios lugares e incluso acontecimientos
eventos que supuestamente presenciaron los recién casados
durante su estadía en Europa, incluyendo el estreno de la
ópera Los cuentos de Hoffmann (que se estrenó en París el
10 de febrero de 1881). En ese momento de la novela, las primeras
aventuras amorosas de Florentino están indirectamente relacionadas
con el sitio de Cartagena (1885) por parte del general rebelde
Ricardo Gaitán Obeso (1851-1886). Durante el preámbulo a la
muerte del Dr. Urbino se menciona una visita del presidente
colombiano Marco Fidel Suárez quien ejerció entre 1918 y 1921,
y el día de la muerte del Dr. Urbino se menciona el inicio
de la primera presidencia liderada por el Partido Liberal
(probablemente refiriéndose al período presidencial de Enrique
Olaya Herrera, entre 1930 y 1934). También se mencionan el
pueblo de Ciénaga Magdalena (que dista 35 km de la ciudad
de Santa Marta), y la música del compositor francés Gabriel
Fauré (1845-1924).
En 2007 Mike Newell llevó esta novela al cine con el título
Love in the Time of Cholera. Giovanna Mezzogiorno y Javier
Bardem son los protagonistas. El guionista es el sudafricano
Ronald Harwood. Esta novela lleva años circulando por Hollywood,
aunque su adaptación siempre ha sido considerada tabú. Las
partes más emotivas están acompañadas con canciones de Shakira
en la versión en español.
"Tuve la suerte de hablar con Gabo (García Márquez)
dos veces por teléfono y le dije: no le voy a preguntar
cómo armó usted el personaje porque ya está muy bien
descrito, pero dígame aquella cosa que me pueda a mi
ayudar a dramatizarlo, a personificarlo", explicó el
famoso actor en una entrevista difundida hoy en la televisión
local. "El personaje de Florentino Ariza me gustó mucho,
creo que es una simbología del amor, que García Márquez
quiere representar lo que debería ser el amor, la faceta
del amor, de la imposibilidad, el dolor, el placer,
el sueño, el hacer, la lucha. Eso está ahí muy bien
descrito", señaló sobre el personaje que protagonizó
para la recién estrenada película del cineasta británico
Mike Newell. Bardem refirió que García Márquez "me dijo
dos cosas que me ayudaron mucho, una es: yo siempre
lo he visto (a Florentino) como alguien que no grita
o alguien que nunca levantaría la voz (...)".
"Luego (prosiguió citando a García Márquez), siempre
le he visto andar como si fuera un perro apaleado, le
han pegado muy fuerte, como esos perros que van de lado,
que quieren que les des ternura pero también ves que
tienen miedo, que lo que quieren es que le des un abrazo",
añadió. "Pues eso es Florentino Ariza. Lo ha dicho Gabo,
pues a por eso", apostilló el actor de 38 años, muy
elogiado por la crítica internacional aquellos días
por su papel en la cinta "No country for old men", de
los hermanos Ethan y Joel Cohen, considerada la mejor
película del 2007 por la Junta Nacional de Reseñistas
de Cine de EE.UU.
|
comprar
|
|
El título Las bicicletas son para el verano es una obra de
teatro escrita por Fernando Fernán Gómez en 1977. En 1978
consiguió el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid.
Se estrena con éxito de crítica y público en el Teatro Español
de Madrid el 24 de abril de 1982, con dirección de José Carlos
Plaza, escenografía de Javier Navarro y vestuario de Pedro
Moreno. Fueron sus principales intérpretes: Agustín González
(Don Luis), Berta Riaza (Doña Dolores), Gerardo Garrido (Luisito),
Enriqueta Carballeira (Manolita), Pilar Bayona (María), María
Luisa Ponte (Doña Antonia), Mari Carmen Prendes (Doña Marcela)
y Sandra Sutherland (Maluli). En 1984 Lola Salvador Maldonado
firma el guion de la versión cinematográfica. El productor
Alfredo Matas y el director Jaime Chávarri conservan únicamente
a Agustín González del reparto original, se incorporan Amparo
Soler Leal, Victoria Abril y Gabino Diego, entre otros. Vuelve
a representarse en 2003, con dirección de Luis Olmos e interpretación
de Gerardo Malla (Don Luis), Enriqueta Carballeira (Doña Antonia),
Charo Soriano, Gloria Muñoz, Julián González, Lucía Quintana
y Sandra Ferrús. Este montaje se hace merecedor de cuatro
Premios Max de las Artes Escénicas. El 18 de julio de 2011,
la cadena de radio SER emite una representación, en versión
radiofónica, de la obra de Fernán Gómez, en conmemoración
al 75.º aniversario del inicio de la guerra civil. La adaptación
corre a cargo de Emma Cohen, que dirige también la grabación.
En ella intervienen actores como Ginés García Millán, Ana
Labordeta, Tina Sainz, Sara Rivero, Jaime Cano y Carolina
Lapausa. A ellos se unen también voces tan reconocibles de
la SER como las de Iñaki Gabilondo, Gemma Nierga o Ángeles
Afuera. Se repone en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, en
2017, dirigida por César Oliva e interpretada por Llum Barrera,
Patxi Freytez, Esperanza Elipe, Álvaro Fontalba, Teresa Ases,
Agustín Otón, María Beresaluze, Adrián Labrador, Ana Caso
y Lola Escribano.
Representación por el 40 aniversario
del estreno de la obra en el Teatro Fernán Gómez.
El título de la obra, Las bicicletas son para el verano,
tiene un significado diferente al principio y al final de
la historia. En un comienzo, la bicicleta representa un juego,
una diversión para pasar el rato con amigos en el verano.
También puede ser considerado un símbolo de libertad y autonomía.
El verano, por su parte, refleja una época de descanso, donde
se puede hacer actividades al aire libre, como andar en bicicleta,
y el momento ideal para juntarse con amigos. No obstante,
el título puede también ser interpretado como una restricción,
una orden impuesta por una figura de autoridad, por un adulto
con capacidad de dar órdenes. Y esta interpretación es la
que más se aproxima al contexto de la obra, que es el de la
guerra civil española. Durante esta época, no existía la libertad,
sino la opresión, y la gente debía encerrarse dentro de sus
casas o en los sótanos para refugiarse de los bombardeos,
lo que contrasta con las actividades al aire libre que serían
ideales para el verano. La bicicleta también refleja cierto
grado de madurez precipitada, especialmente en Luis. Esto
se debe a que al chico en un principio quería una bicicleta
para pasar el tiempo con sus amigos y para salir con una chica.
Sin embargo, al final de la obra, la necesita para llevar
a cabo su trabajo de chico de los recados, que consiguió durante
la época de posguerra.
comprar
|
|
Escrito en un estilo brillante, persuasivo y fácilmente accesible,
"¿El fin de la Historia?" de Francis Fukuyama es uno de los
ensayos clave del siglo XX. Publicado originalmente en el
verano de 1989 en "The National Interest", su tesis central
-la idea de democracia liberal como punto final de la evolución
ideológica de la humanidad- alcanzó un valor profético con
la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría.
El presente volumen ofrece al lector otros dos trabajos -"Reflexiones
acerca de '¿El fin de la Historia?' cinco años después" (1994)
y "Epílogo a la segunda edición de 'El fin de la Historia
y el último hombre'" (2006)- en los que el autor se ocupa
tanto de responder a las críticas más importantes que se le
formularon como de clarificar sus tesis más controvertidas.
Selección y presentación de Juan García-Morán Escobedo.
comprar
|
|
"En cinco minutos levántate María" es el monólogo torrencial
de una madre a las puertas de la viejez, de una madre sufridora
que aglutina toda la crudeza y la devoción de quien soporta
los azotes de unos hijos descarriados y un marido indolente
y atrabiliario. Es el relato de una vida de estrecheces y
oscuridad, sólo iluminada por la ternura y la belleza de la
voz maternal que repasa, entre la vigilia y el sueño, los
claroscuros, las heridas, los silencios, las pequeñas alegrías
y los buenos momentos del viaje interior por sus recuerdos.
Es también la historia de la construcción (y destrucción)
de una familia.
Pablo Ramos le da una vuelta de tuerca a Gabriel, el personaje
de infancia en "El origen de la tristeza" (Malpaso, 2014)
y el hombre que ajusta cuentas con su padre en "La ley de
la ferocidad" (Malpaso, 2015) para dar voz a María, la madre
conciliadora y pilar de un orden familiar humilde, duro y
desestructurado.
comprar
|
|
El autor de este libro es un antropólogo dedicado
a estudiar a las pandillas, principalmente a la Mara Salvatrucha
y a toda esa legión de deportados de Estados Unidos que pertenecían
a alguna de las decenas de pandillas latinas del sur de California,
y que en el Salvador se hacen llamar "sureños". La Mara Salvatrucha
importa en Centroamérica pero también en México y es parte fundamental
de la vida de muchas comunidades latinas en Estados Unidos,
incluso, ha intentado abrir sucursales en España.
Mara Salvatrucha (generalmente abreviado como
MS, Mara, y MS-13) es una organización internacional de pandillas
criminales cuyas actividades incluyen prostitución infantil,
violación, narcotráfico, extorsión, contrabando de armas,
secuestro, robo y asesinatos por encargo, entre otras. Se
originaron en Los Ángeles (California) y se han expandido
a otras regiones de Estados Unidos, Canadá, México, el norte
de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras) y en el
sur y oeste de Europa (en el sur de Europa Italia, Portugal,
España).
La mayoría de las pandillas están integradas
por inmigrantes centroamericanos (salvadoreños, guatemaltecos
y hondureños), así como de algunos mexicanos y se encuentran
activas en zonas urbanas y suburbanas. Tienen células (clicas)
localizadas principalmente en Centroamérica. Los países más
afectados por la mara Salvatrucha son Guatemala, Belice, El
Salvador, Honduras, en menor medida Canadá, Estados Unidos
y México. Sin embargo, los únicos países centroamericanos
que han logrado mantener alejado este movimiento son Nicaragua,
Costa Rica y Panamá. En Sudamérica se han reportado algunos
brotes en Ecuador, Bolivia y Venezuela, aunque han fracasado
en sus intentos de establecerse.
comprar
|
|
En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España
para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos,
al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido
quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein.
En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez
Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que
le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería,
María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir
cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende
el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos
secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta
del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid,
su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por
los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren
huir de sus respectivos pasados, Germán y María quieren darse
una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los
pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral
oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.
comprar
|
|
Bernardo Atxaga (Asteasu, Gipuzkoa, 1951) es considerado
el máximo exponente de la narrativa vasca y uno de los creadores
de mayor hondura y originalidad en el panorama literario español.
Se consagró con el libro Obabakoak (1988), Premio Nacional
de Narrativa en 1989 y llevado al cine por Montxo Armendáriz
como Obaba (2005). A este le siguieron novelas como El hombre
solo (1994), Premio Nacional de la Crítica de narrativa en
euskera, Esos cielos (1996), El hijo del acordeonista (2003),
Premio de la Crítica 2003, premio Grinzane Cavour en 2008,
y adaptada al teatro y al cine bajo la dirección de Fernando
Bernués; Siete casas en Francia (2009), finalista en el Independent
Foreign Fiction Prize 2012, finalista en el Oxford Weidenfeld
Translation Prize 2012; Días de Nevada (2014), Premio Euskadi,
y Casas y tumbas (2020). En 2017 obtuvo el Premio Internacional
LiberPress Literatura y en 2019 el Premio Nacional de las
Letras Españolas, ambos por el conjunto de su obra. También
es autor de poesía. Sus libros han sido traducidos a treinta
y dos lenguas. Es miembro de la Academia Vasca.
Amigos de infancia en un pueblo del País Vasco. Compañeros
de la mili en El Pardo en la pre-Transición. Adultos con el
peso de toda su existencia a la espalda en la época actual.
Las historias cruzadas de los protagonistas de Casas y tumbas,
con sus emociones y secretos, recorren varias décadas de la
historia de España entre Madrid, el País Vasco y el sur de
Francia. No es más que la vida, que transcurre entre dificultades
como hilos de agua entre las piedras. Con esta novela emocionante,
vertebrada por el amor a la naturaleza y la amenaza de la
muerte, Atxaga vuelve a mostrarse con un maestro en la creación
de territorios y personajes memorables
comprar
|
|
Las plantas han estado presentes a lo largo de los siglos
en el arte. El Museo del Prado aloja obras con algunas de
las representaciones botánicas más bellas de grandes maestros.
El Bosco, Tiziano, Botticelli, Velázquez o Goya nos deleitan
con claveles, caléndulas y milenramas. Eduardo Barba nos las
muestra en un relato de identidad, de memoria y de tiempo,
aspectos enraizados en la historia del arte. Pero en estas
páginas también encontraremos viajes, museos y jardines de
otros países y experiencias vitales, seducidos por el atractivo
de una mirada atenta.
comprar
|
|
Se ha escrito mucho sobre el procés, pero hay un apartado
fundamental de este, como son las relaciones exteriores, que
todavía está por salir a la luz. La telaraña es el primer
libro que aborda la trama exterior del separatismo catalán.
En él se describe cómo el independentismo ha construido su
lobby político, académico y mediático en el extranjero, y
cómo ese grupo ha moldeado la opinión pública e impactado
las coberturas periodísticas internacionales. Además de un
completo «mapeo» de personas e instituciones internacionales,
sus conexiones y una descripción del uso del dinero público
y del tipo de actividades realizadas, a lo largo de la obra
se desautorizan uno a uno muchos de los argumentos y las verdades
universales del independentismo. Un libro riguroso y trufado
con puntuales experiencias personales.
comprar
|
|
A través de sus ingeniosas ilustraciones, escritura irreverente
y enfoque inclusivo, Flo Perry repasa los mitos sobre la sexualidad,
la menstruación, el vello corporal, los orgasmos, la virginidad
y las políticas corporales, para una nueva generación de mujeres
y hombres jóvenes. Su misión es lograr que más personas hablen
abiertamente sobre lo que hacen y no quieren de cada encuentro
romántico.
comprar
|
|
Peter Frase imagina cuatro posibles futuros recurriendo a
la economía, la sociología y al universo más pop de la ciencia
ficción. Y manejando las grandes claves de las que depende
todo: ecologismo, trabajo, robotización, lucha de clases.
Su idea no es acertar, sino lograr que tomemos conciencia
de cómo evitar lo peor de esos cuatro escenarios. De ello
depende, sea el que sea, nuestro futuro.
«Inyecta dosis de realidad a la mera especulación sobre el
futuro. Lo hace sin perder la capacidad de imaginación. El
resultado es vigorizante. Quita el sueño, en el mejor y el
peor de los sentidos.» THE GUARDIAN.
comprar
|
|
Mozart, Haydn, Carlos Gardel o Louis Armstrong eran masones.
Satie compuso música en su juventud para la Orden Rosacruz.
Leonardo da Vinci escribió un tratado sobre música que se
encuentra perdido y diseñó extravagantes instrumentos musicales.
Hitler concibió su plan de invadir Europa después de escuchar
una ópera de Wagner. Schumann frecuentaba sesiones espiritistas
al tiempo que Chopin tuvo visiones de espectros en su retiro
de Valldemosa.
Estas y muchas otras curiosidades se reúnen en Historia oculta
de la música, un libro divulgativo que analiza de forma amena
la relación de la música y los músicos con fenómenos como
el ocultismo, la magia o las sociedades secretas, entre otros.
comprar
|
|
Una maldición recorre las vidas de Elvira, Ángela y Caterina:
elegir a hombres que no las supieron amar. Elvira se casó
con Evaristo, un demonio que sembró el miedo y la locura.
Su hija Ángela renunció a sí misma por un marido ausente,
siempre en los brazos de otras, incapaz de ocuparse ni de
ella ni de sus hijas. Y la indómita Caterina, tercera de la
saga, acabó enamorada de otro ser diabólico, sin tener conciencia
del peligro que corría. Sólo Ayanta, última descendiente,
se enfrentará a su herencia transitando el camino de los recuerdos
y de la verdad.
Un mar violeta oscuro es la historia de una rebelión ante
la amenaza de ese destino que parece ineludible, el de muchas
mujeres sometidas a las condiciones del tiempo que les tocó
vivir, el de tantas protagonistas anónimas que lucharon por
ser felices, por ser libres.
comprar
|
|
El segundo sexo (en francés: Le Deuxième Sexe) es un libro
escrito en 1949 por Simone de Beauvoir. Fue un rotundo éxito
de ventas. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó
sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó
a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo
de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo
se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres
y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen
sus libertades. Es una de las obras fundacionales del feminismo
y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca
de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada
una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres
y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la sociología,
la psicología, la historia, la antropología, la biología,
la reproducción y la relación afectivo-sexual.
La teoría principal que sostiene Beauvoir es que «la mujer»,
o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, cariñosa,
etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente.
La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre
respecto a algo: como madre, esposa, hija o hermana. Así pues,
la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad
específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características
que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética,
sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que
resume esta teoría es muy célebre: «No se nace mujer: llega
una a serlo».
Simone de Beauvoir fue una escritora, profesora y filósofa
francesa. Fue una luchadora por la igualdad de derechos
de la mujer y por la despenalización del aborto y de las
relaciones sexuales. Escribió novelas, ensayos, biografías
y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos. |
Para Beauvoir, ser mujer no es un carácter natural, es el
resultado de una historia, ya que ningún destino biológico
o psicológico define a la mujer como mujer, es la historia
de la civilización la que crea el estatus femenino. El eterno
femenino, la femineidad no es una esencia natural. Las diferencias
biológicas juegan un papel importante, especialmente en quedar
embarazada y tener hijos, algo que los hombres no pueden,
pero no es esa diferencia biológica la que funda la diferencia
de estatus y de jerarquía entre varones y mujeres, la biología
no define "la femineidad" como concepto (emotividad, dependencia,
cuidados, suavidad, paciencia, sacrificio) explicando que
de una hembra biológica se construye la condición "femenina"
y se logra hacer una mujer al educarla en la femineidad, sin
que exista vínculo natural entre mujer (hembra) y femineidad
(género).
Tras escribir este ensayo y recibir multitud de cartas escritas
por mujeres diciendo que ahora comprendían mejor sus vidas,
la filósofa se dio cuenta de que hacía falta un cambio social
y político, por lo que se hizo feminista. El segundo sexo
es considerado hoy como la obra principal de referencia de
la corriente denominada feminismo de la equidad.
Simone de Beauvoir se encontró con el feminismo mientras
exploraba la libertad de escribir.
|
Este ensayo de casi un millar de páginas apareció por primera
vez en París con el sello de Gallimard y aún perduran los
ecos de la exitosa resonancia y de algunas controversias que
provocó. El lenguaje que lo muestra y aspectos que lo caracterizan
son de cuño existencialista. Como quedó señalado, la obra
aspira a manejar una pluralidad de registros que van desde
lo biológico, lo psicoanalítico, pasando por lo histórico
y lo marxista. La mira es puesta en principio, desde lo exterior,
en particular desde la mirada masculina. Y a renglón seguido
se desplaza hacia una descripción interna de la infancia de
la mujer, de su iniciación sexual, de la época de madurez
y por último de la ancianidad. Se pasa luego a considerar
y describir a la mujer en situación. Y desfilan entonces la
madre, la prostituta, la lesbiana, la narcisista, la enamorada,
la mística. El propósito o hilo de conducción es destacar
todo lo que en las diferentes circunstancias llevan a creer
en la inferioridad de la mujer y en los efectos que la internalización
de esta creencia promueve en lo que concierne a sus elecciones
vitales, sea la de contraer matrimonio o abandonar una carrera
antes emprendida. Por otro lado se explica que, en un mundo
en el que predominase la igualdad de los sexos, tanto hombres
como mujeres estarían contribuyendo a la propia liberación
del propio sexo. Ya que si la mujer tuviese claramente definidos
sus propios objetivos, se focalizaría menos sobre el hombre
y ante el hecho de una menor constricción éste obtendría una
mayor libertad. Su obra se enmarca en el entorno de un pensamiento
racional que coge de la ilustración todos los aspectos emancipadores
y positivos. La diferencia entre ambos sexos no influye en
su igualdad de condición, según un pensamiento de igualdad
entre humanos. Analiza la feminidad desde distintos puntos
de vista: cultural, historiográfico, psicológico, biológico,
etc., aclarando que ninguno de estos aspectos son suficientes
para darnos una definición de mujer, pero contribuyen a definir
la mujer como «lo Otro» frente a «lo Uno»: lo masculino.
Se trata, en cierto modo, de una exhaustiva investigación
general sobre la mujer en un contexto mundial. El trabajo
avanza mediante la indagación a los más creíbles estudiosos
de los temas sin distinción de sexo, sean médicos, psicólogos,
novelistas y, al mismo tiempo, busca que las mujeres se abran
declarando sus experiencias, sea en el ámbito del amor o en
otros. A esta altura comienza a sostenerse la necesidad de
la integración social de lo femenino, con los mismos derechos
que los hombres y con los mismos deberes, y con todas las
conquistas que todo ello comporta: igualdad en los salarios,
posibilidad de control de los nacimientos, acceso legalizado
al aborto y a todos los reconocimientos civiles, políticos,
jurídicos que han poseído y poseen los hombres. El trabajo
se abre con una introducción y es seguida de tres secciones:
Destino, Historia y Mitos. Se cierra con una conclusión.
«Toda mujer consiste en el útero». Desde tiempos remotos
la mujer ha sido limitada por su constitución biológica. Para
él, ella es tan solo sexo. El hombre tan sólo ve en la mujer
un cuerpo, que se reproduce. No ve más allá de eso. La separación
de los sexos, por tanto, es un acto biológico. Esto no proviene
de ningún suceso de la Historia, no podemos definir un punto
exacto. Sin duda alguna, esto marcó un antes y un después
a la hora de determinar a la mujer. La pareja es una entidad,
en la cual sus dos mitades están fusionadas la una con la
otra, son necesarias: no es contingente ninguna división por
sexos en nuestra sociedad. Este problema es lo que determina
sin duda alguna a la mujer: «ella es lo Otro en el corazón
de una totalidad cuyos dos términos son necesarios el uno
para el otro». Si suponemos a la mujer como lo Otro sería
algo tan insólito como nuestro propio conocimiento.
Simone de Beauvoir: pionera de la libertad
intelectual y el feminismo.
Siempre, ya en las sociedades arcaicas, ha convivido aquello
que conocemos como dualismo (lo Otro y lo Mismo); esta desmembramiento
no se puso bajo el símbolo de la división entre sexos, no
corresponde a datos empíricos. Nunca una colectividad se fija
como Una sin poner a continuación enfrente a la Otra: para
el que haya nacido en un país, las otras personas que no pertenecen
al suyo las califica como «extranjeros»; para los antisemitas
los judíos son «otros», los indígenas lo son para los colonos,
los pobres para los ricos. Deducimos que el sujeto no se piensa
más que oponiéndose: se afirma como algo fundamental y construye
al otro en secundario, en objeto. Pero entre aldeas, clases,
naciones, hay tratados, guerras, negocios, que quitan el concepto
de lo Otro de su razón absoluta y descubren su correlación;
de mal o buen grado, conjuntos e individuos se ven forzados
a admitir la reciprocidad de sus relaciones.
Ahora bien, ¿Por qué esta reciprocidad no se ha planteado
entre los sexos? ¿Por qué las mujeres no ponen a discutir
la emancipación masculina? El Otro es planteado así por lo
Uno, al desarrollarse este como Uno. Ahora bien, la pregunta
que muchos se plantean: ¿De dónde procede esta sumisión a
la mujer? Mujeres y hombres participan del mismo modo en la
categoría de seres humanos y de este modo crear percepciones
dedicadas a la práctica de la trascendencia. El problema es
que, en el caso de la mujer, no se le considera la inclusión
y la participación en esa categoría: no es sujeto, no es un
Mismo; por otro lado, la cultura y nuestra sociedad han hecho
de ella una persona distinta del hombre. La mujer es la Otra:
no existe ningún tipo de correspondencia a la hora de hablar
de mujer como sujeto. Sin duda alguna, podríamos «culpabilizar»
a nuestra cultura y sociedad por este nombramiento a la mujer,
que hizo que la condicionaran a lo largo de su historia. Cuando
la mujer empieza a formar parte de la elaboración de nuestro
planeta, en ese mismo momento, ese mundo pertenece y está
en poderío de los hombres.
Estas mujeres no tenían otra opción que aceptar la cooperación
con el hombre, consentir ser lo Otro, para así mantener cualquiera
de las ventajas que podría producir una unión con esa clase
privilegiada, el hombre. Cuando cualquier individuo anhela
afirmarse como un sujeto, aparece en él cierto deseo de escapar
de su independencia para formarse como cosa. Cualquier hombre,
al concebir a la mujer como Otro, descubre en ella complicidades
recónditas. La mujer no tiene unos medios adecuados para manifestarse
como sujeto, por lo que no lo hace, ya que notan una fuerza
que las hace adherirse al hombre, pero sin pensar en ninguna
correlación, sobre todo porque la mayoría casi siempre se
contenta haciendo el papel de Otro. Es aquí cuando surge otra
pregunta: ¿De qué manera ha surgido toda esta realidad?
En el momento de escribir su ensayo la autora tenía
cuarenta y un años. Por detrás estaban los atisbos esporádicos
de lucha feminista, sea del siglo anterior o del precedente,
como el de la inglesa Mary Wollstonecraft. En el Siglo
XX será Simone de Beauvoir la que reinicie la lucha,
con las diversas armas de los nuevos tiempos. Como todo
trabajo renovador, pone aparte de las altas resonancias
positivas, como quedó reseñado, hubo que disuadir y
combatir los enfoques negativos en las controversias
desatadas. Lo que la autora quiere dejar bien puntualizado
es el rol inferiorizado que la mujer ha cumplido históricamente.
Sea en el amplio marco de la comunidad global, o en
el más estrecho de la vida familiar. Se busca señalar
que a lo largo de los tiempos los hombres han procurado
regir solos el mundo, abandonando a la mujer a la tentación
de consagrarse por completo a los quehaceres de la vida
matrimonial y al cuidado de los hijos. Esta situación
se pudo sostener por una creencia: la internalización
femenina de la propia incapacidad. Y la otra: la creencia
de que quedarse soltera la habría de poner en riesgos
económicos o sociales. A este respecto, toda la comunidad
en los diversos momentos de la historia ha reafirmado
la inferioridad femenina y la necesidad de que tener
una familia y un marido contribuirían a completar su
ser «carenciado».
El matrimonio y los hijos son obra de hombres y mujeres,
pero en conjunto son tareas que siempre han comportado
mayores responsabilidades para ellas que para los hombres.
Tal rol las ha atado y les ha impedido pensar en una
realización fuera del hogar. La responsabilidad de esta
situación histórica de hecho no es sólo de las mujeres.
Los dos sexos han contribuido para que se sostuviera.
Y así como las mujeres no deberían abandonar sus cometidos
específicos y propios, los hombres deberían comprender
que deberían restarse de la presión expresa o implícita
para que lo hiciese. Categóricamente se establece, y
no está de más remarcarlo, que en un mundo de iguales,
ambos sexos se beneficiarían. Sólo tal igualdad y la
liberación posibilitarán papeles social y político de
mayor envergadura, de la mujer.
|
comprar
El pionero estudio de Antonio Escohotado consigue enfrentar
el prejuicio con la observación pormenorizada, liberando
de sesgos una región marcada por el miedo y la represión.
Desde que los griegos las designaran con el doble término
phármakon, que indica a la vez remedio y veneno, el
conocimiento en materia de drogas se ha ido demostrando
como único camino efectivo para distinguir usos y abusos.
Contemplando la satanización y la beatificación como
formas toscas de ignorancia, proponer ilustración farmacológica
pasa por aceptar el papel de las drogas en nuestra especie,
para mirar de frente cómo es precisamente nuestra falta
de neutralidad la que nos lleva a olvidar que tanto
el opio, como el cannabis, como el éxtasis, son espíritus
neutros descubiertos por el ánimo investigador de la
humanidad.
Antonio Escohotado Espinosa, filósofo, jurista, ensayista,
traductor y profesor universitario español cuyas obras,
si bien centradas principalmente en el derecho, la filosofía
y la sociología, abordan una gran variedad de campos.
Obtuvo notoriedad pública por sus investigaciones acerca
de las drogas y sus conocidas posiciones antiprohibicionistas.
El leitmotiv de su obra es, de la misma manera, una
afirmación de la libertad como antídoto frente al miedo
o las coacciones que empujan al ser humano hacia toda
clase de servidumbres.
Nos dejó ayer.
|
Testimonio de dos tupamaros, difundido ya por todo
el mundo. La astucia y la dignidad de dos cimarrones
uruguayos contada por ellos mismos. Prologo de Eduardo
Galeano.
En América Latina, literatura y compromiso han ido
tradicionalmente de la mano. Mauricio Rosencof El Ruso
y Eleuterio Fernández Huidobro El Ñato, los autores
de uno de los relatos de tortura más estremecedores
que se conocen, y sus compañeros tupamaros, como José
Pepe Mujica, Jorge Zabalza o Raúl Sendic, son otro ejemplo
de ello, y su testimonio militante toma la forma de
libro excepcional difundido ya por todo el mundo, incluso
en forma de película. En su presentación, Eduardo Galeano
nos dice que esta obra celebra la victoria de la palabra
humana. Los protagonistas de estos testimonios de tortura,
cárcel y sufrimiento consiguieron comunicarse a través
de los muros, a golpe de nudillo, transmitiéndose mensajes,
poemas y esperanzas, que ahora recogen en este libro.
Esta experiencia representa, a su vez, la astucia, la
dignidad, el alma cimarrona de una gran generación del
Cono Sur americano que fue segada por las dictaduras
militares.
comprar
|
|
A lo largo de la historia de la ciencia, las mujeres
han sido objeto de afirmaciones, hipótesis y teorías
que han inducido a errores muy graves, justificando
su estatus subordinado e invisibilizando, ocultando
e inventando temas relacionados con su cuerpo y su salud.
Además, apenas existe un imaginario que reconozca a
las mujeres como sujetos de conocimiento científico
y la naturaleza femenina o lo humano se han representado
a partir de lo masculino. La pregunta es si el sexo
o la raza del sujeto de investigación son relevantes
para el conocimiento o, mejor dicho, si la diversidad
y la democracia en una comunidad científica influyen
en mejores formas de hacer ciencia, más objetivas y
justas socialmente. Sabemos que la presencia de mujeres
en la ciencia no es condición suficiente para una mejor
ciencia, aunque sí necesaria, porque cuando se hace
desde el punto de vista de grupos excluidos de la comunidad
científica, se identifican muchos campos de ignorancia,
se desvelan secretos, se visibilizan otras prioridades,
se formulan nuevas preguntas y se critican los valores
hegemónicos.
Este libro aporta una visión crítica de la historia
de la ciencia para fomentar una investigación que sea
consciente de los sesgos de género y los efectos de
la ignorancia, con el objeto de hacer una ciencia mejor
y más responsable.
comprar
|
|
El rayo que no cesa es el título de un libro de poemas
escrito por Miguel Hernández y publicado por primera
vez en 1936 por Espasa Calpe. Se trata de un poemario
de temática amorosa, inspirado por su amante Maruja
Mallo y compuesto principalmente por sonetos, y es probablemente
la obra más acabada del poeta.
A diferencia de su anterior poemario, Perito en lunas,
El rayo que no cesa es un libro de temática de amor
desamparado, aunque incluye algunos poemas de temas
distintos a éste, en especial la "Elegía a Ramón Sijé",
que tal vez fue incluida sólo en último momento a consecuencia
de la repentina muerte del amigo y maestro del poeta.
El amor aparece en la obra tratado de un modo que resulta
cercano al de los cancioneros medievales, en especial
al Cancionero de Petrarca: la amada es idealizada y
presentada como una causa de sufrimiento para el poeta,
y como destinataria expresa de gran parte de las composiciones.
Esta relación con los poetas de la lírica cancioneril
se manifiesta también en el estilo de los poemas, más
sencillos en su expresión que el gongorista Perito en
lunas, pero abundantes también en figuras retóricas
tales como antítesis, repeticiones, anáforas, aliteraciones,
etc.
De hecho, Miguel Hernández experimenta en este libro
con la forma del soneto, por ejemplo mediante la repetición
de versos completos al final de un cuarteto y al comienzo
del siguiente (sonetos 10 y 11), con la repetición de
las mismas palabras al principio y al final de cada
verso (en el soneto 9, "Fuera menos penado si no fuera"),
o bien con la repetición anafórica de ciertas palabras
al comienzo de cada estrofa (soneto 23, "Como el toro",
entre otros). Por otra parte, todavía se aprecian ciertos
resabios culteranos de su etapa anterior, no sólo en
el empleo de hipérbatos y retorcimientos verbales, sino
también en la elección de ciertos temas o motivos poéticos,
similares a los de Perito en lunas por su aparente intrascendencia:
un limón, el pie de la amada...
En los sonetos de amor de El rayo que no cesa aparece
el rastro de la aventura amorosa que vivió Miguel Hernández
con Maruja Mallo, que le reveló tanto la pasión y el
placer erótico como la decepción y el desengaño.
comprar
|
|
Lolo Rico ha pasado a la historia de la televisión
de nuestro país como ejemplo de valentía y originalidad.
Fue una de las primeras mujeres con responsabilidades
importantes en el ente público y siempre se distinguió
por la radicalidad con que defendia sus principios,
lo cual le costó no pocos disgustos. Musa de
la Gauche Divine barcelonesa y de la Movida madrileña,
Rico también fue una gran viajera y una periodista de
primera línea.
El pasado año comenzaba con su fallecimiento.
comprar
|
|
¿Por qué somos más altos por la mañana que por la noche?
¿Con qué sueñan los ciegos? ¿cómo se mide la altura
de las montañas? ¿Cómo se forma un nudo en la garganta?
¿Cómo sería la Tierra sin la Luna? ¿Por qué a veces
se nos pega una canción? ¿por qué las olas siempre llegan
a la playa en línea recta? ¿Beben agua los peces? Este
sorprendente y divertido libro reúne las respuestas
a 70 curiosas preguntas sobre nuestro cuerpo, el mundo
animal, las plantas, la ciencia, la tecnología y otras
inquietudes o dudas que todos tenemos.
comprar
|
|
"Toda institución democrática tiene sus límites y deficiencias,
algo que comparte con el resto de las instituciones
humanas, pero el remedio de Lenin y Trotski, la eliminación
de la democracia como tal, es peor que la enfermedad.
... La libertad solo para los partidarios del Gobierno,
solo para los miembros de un partido --por muy numerosos
que estos sean-- no es libertad en absoluto. La libertad
es siempre y exclusivamente libertad para quien piensa
de manera diferente."
Antes que Orwell y Koestler, antes incluso que Victor
Serge, estuvo Rosa Luxemburgo, una firme defensora de
la democracia y, en palabras de Schumpeter, "una de
las críticas más implacables de las prácticas bolcheviques".
El carácter polémico y visionario de este sorprendente
texto, escrito en la cárcel en 1918 y publicado de manera
póstuma, se comprende fácilmente si tenemos en cuenta
que, hasta la Gran Purga de finales de la década de
1930, la fascinación occidental por la Revolución rusa
era incluso mayor que la actual. Como el propio Koestler
recordaba en sus memorias, hasta entonces todavía no
era posible "descubrir la realidad que se escondía tras
el mito"; incluso "algunos liberales moderados que desdeñaban
a Marx y aborrecían la violencia regresaban de una visita
guiada por Rusia con una actitud cambiada y cordial
hacia "el gran experimento soviético"". Pues bien, Rosa
Luxemburgo no solo vislumbró en 1918 la futura deriva
totalitaria de dicho experimento, sino que además alertó
de los peligros del nacionalismo, por lo que el presente
ensayo cobra una renovada vigencia.
"Me gustaría creer", dice Hannah Arendt en el prólogo,
"que todavía hay esperanza de un reconocimiento tardío
de la figura y la labor de Rosa Luxemburgo ... "Su pensamiento
pertenece allí donde la historia de las ideas políticas
se enseña con rigor".
comprar
|
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
|