www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> La bibliotecaria

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 de Octubre de 2020

Hacia las dos de la tarde del 7 de mayo de 1915, el Lusitania, el mayor y más lujoso transatlántico del momento, recibía el impacto de un torpedo disparado por un submarino alemán, hundiéndose en apenas veinte minutos con el doloroso balance de 1.200 muertos, la mayoría ciudadanos estadounidenses. Esta muerte fue utilizada por los periódicos para crear un clima de opinión propicio a la participación en la guerra. Incluso se dijo que a los niños alemanes se les había dado un día de fiesta para celebrar el hundimiento del Lusitania. Pero, ¿cuál es la verdad sobre este hundimiento? ¿Fue un hecho orquestado para justificar la entrada de Estados Unidos en la Gran Guerra? ¿Iba cargado con armamento para la Gran Bretaña? La realidad como suele suceder es completamente diferente a lo divulgado por la prensa de la época. Este libro se acerca como nunca hasta ahora a todas las claves del suceso que llevo a Estados Unidos a intervenir en la primera guerra mundial, y que a la postre inclinaría la victoria hacia el lado aliado.

Erik Larson es un periodista estadounidense y autor de libros de no ficción. Ha escrito varios bestsellers, incluido El diablo en la ciudad blanca (2003), sobre la Exposición Mundial de Columbia de 1893 en Chicago y una serie de asesinatos de HH Holmes que se cometieron en la ciudad en la época de la Feria. . El diablo en la ciudad blanca ganó el premio Edgar 2004 en la categoría de Mejor Crimen de Hecho, entre otros premios.

Hablamos del Lusitania en la sección de fotografia >> JyV >> mayo 2020.

comprar

A estas alturas nadie puede poner en duda que la Segunda Guerra Mundial es una fuente inagotable de historias. Las complicadas operaciones militares, el elevado número de soldados y aparatos de guerra implicados, los estudios científicos destinados a revolucionar las infraestructuras bélicas o las herméticas teorías nazis, nos han dejado no pocos acontecimientos que aún hoy están sin responder. Desde este punto de partida Jesús Hernández nos presenta en este libro, huyendo del sensacionalismo de las confabulaciones místicas y de la búsqueda nazi de elementos mágicos, algunos de los hechos inexplicados de la Segunda Guerra Mundial.

Enigmas y Misterios de la Segunda Guerra Mundial pretende encontrar una explicación plausible a los misterios que nos han llegado del conflicto y destapar aquellas historias fantásticas que han alcanzado fama y difusión. Dividido en seis capítulos, nos irá presentando en primer lugar los sucesos que continúan todavía sin explicación, como el misterioso ataque a Los Ángeles por extraños artefactos voladores, nos detalla la vida de los espías más enigmáticos implicados en la guerra y nos relata las extrañas desapariciones de personajes tan célebres como el piloto Antoine de Sant-Exupéry, autor de El principito. Tambíen tienen cabida en el libro las historias sobre máquinas de guerra malditas como el submarino USS Tang que se hundió por un torpedo defectuoso que él mismo lanzó y, por supuesto, una investigación esclarecedora sobre las enigmáticas muertes de Martin Bormann o Herman Goering. En un último capítulo presenta también los mitos e historias fantásticas asociadas al conflicto, como el experimento Filadelfia, en el que, según algunos testigos, se consiguió teletransportar un buque de la marina americana.

El libro es un trabajo riguroso que pretende mostrar toda la información que rodea a estos hechos curiosos para separar hechos inexplicables de relatos fantásticos. El estilo y la clara intención didáctica del autor hacen que el libro se pueda leer de un modo ágil sin perder por ello nada de su poder divulgativo. Los enigmas presentados y su investigación están sacados de la más reciente desclasificación de documentos. El autor aporta todas las versiones, desde la versión oficial hasta los testimonios más disparatados, para que sea el lector quien determine la verosimilitud de los misterios presentados. Los puntos más oscuros del conflicto que sobrecogió al mundo presentados con una clara intención de esclarecer, en la medida de lo posible, las desapariciones, las muertes y los sucesos más extraños del mayor enfrentamiento armado de la historia.

Una recopilación de pequeñas historias sobre hechos relativamente raros y curiosos que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial. La verdad es que es un libro muy ameno e interesante. Muy recomendable para cualquier aficionado a la historia, a la Segunda Guerra Mundial o simplemente para cualquiera con un poco de curiosidad.

comprar

Investigación meticulosa, se lee como una novela de espías, excepto que realmente sucedió. Realmente completa los detalles sobre lo que les sucedió a algunos de los criminales de guerra nazis. Fascinante mirada al mundo de los criminales nazis y las organizaciones que los persiguieron, a veces de manera efectiva y otras no. Una historia convincente de las dificultades en hacer justicia después de la Segunda Guerra Mundial. Espías, mentiras y ciudadanía cuenta una historia inquietante que se centra en la ambigüedad que rodea al legado de la guerra que permitió que algunos perpetradores de crímenes de guerra escaparan de la justicia.

comprar

Todos los hombres del presidente fue un libro de no ficción escrito por Carl Bernstein y Bob Woodward, dos periodistas de The Washington Post que investigaron el escándalo Watergate. En 1976, publicaron una secuela titulada The Final Days, en el que narraron los últimos meses de la presidencia de Richard Nixon.

El libro narra las labores periodísticas del dúo desde que el reportaje inicial realizado por Woodward sobre el allanamiento al complejo Watergate hasta las renuncias de H. R. Haldeman y John Ehrlichman y la revelación de la existencia de grabaciones de conversaciones de Nixon en 1973. Los autores describen en detalle los eventos detrás de los principales reportajes que escribieron para The Washington Post, revelando la identidad de algunas de sus fuentes que no habían sido nombradas, incluso a Hugh W. Sloan, Jr. También narran las reuniones secretas que Woodward tenía con el informante Garganta Profunda, cuya identidad no fue revelada a lo largo de 30 años.

El nombre del libro hace referencia a la canción infantil sobre Humpty Dumpty («All the king's horses and all the king's men / Couldn't put Humpty together again»). La novela de 1946 All the King's Men de Robert Penn Warren, que narra la historia de un gobernador corrupto, también hace referencia a la canción.

En 1976, el libro fue adaptado en la película homónima dirigida por Alan J. Pakula y protagonizada por Robert Redford (como Woodward) y Dustin Hoffman (Bernstein). La película ganó cuatro Premios Óscar.

Hablamos del caso en la sección de fotografia >> JyV >> junio 2020.

comprar

"La propaganda", escribió Adolf Hitler en 1924, "es un arma verdaderamente terrible en manos de un experto". State of Deception: The Power of Nazi Propaganda documenta cómo, en las décadas de 1920 y 1930, el Partido Nazi utilizó carteles, periódicos, mítines y las nuevas tecnologías de la radio y el cine para influir en millones con su visión de una nueva Alemania, reforzada por el miedo.

Estas imágenes promovieron la indiferencia hacia el sufrimiento de los vecinos, disfrazaron las acciones genocidas del régimen e incitaron insidiosamente a la gente común a llevar a cabo o tolerar la violencia masiva.

comprar

En 1940, Raymond Aubrac se unió a la Resistencia en Lyon con su esposa y cómplice Lucie. Nacido Raymond Samuel, se convierte en Aubrac. Es hoy uno de los últimos grandes testigos de esta época y el último superviviente de la detención de Caluire, durante la cual fue detenido Jean Moulin. Durante tres años de conversaciones regulares, el ex miembro de la resistencia, siempre chispeante, confió en Pascal Convert. De las discretas negociaciones que llevó a cabo a petición de Jean Moulin en el momento de la creación del Ejército Secreto durante la Resistencia a su papel de mensajero entre Ho Chi Minh y los presidentes Johnson y Nixon durante la Guerra de Vietnam,. Es muy difícil seguir a este hombre cuyo rostro desaparece entre las nubes de humo de su pipa. Su viaje nos lleva de Praga a Pekín, Berlín, Ginebra, Rabat, Roma y Nueva York. A partir de este testimonio directo y gracias a numerosos archivos inéditos, Pascal Convert ha diseñado un texto a dos voces que detalla con precisión y minuciosidad el viaje de este hombre singular a través del siglo XX.

En una historia honesta y viva, sin grandilocuencia ni maniqueísmo, sus dos voces se unen para dar testimonio de una historia y un pasado cuya memoria permanece viva más de sesenta años después, un pasado que sigue influyendo en la actualidad.

Hablamos del caso en la sección de fotografia >> JyV >> julio 2020.

comprar

10 de Octubre de 2020

Un extraordinario reconocimiento nacional acompañó a la publicación de la historia inquietante y marcadamente oportuna de la reensamblada Ku Klux Klan de la década de 1920 de la galardonada historiadora Linda Gordon. Desafiando dramáticamente nuestras ideas preconcebidas de los encapuchados miembros del Klan responsables de establecer una jerarquía racial Jim Crow en el sur de la década de 1870, este segundo Klan difundido en los estados principalmente por encima de la línea Mason-Dixon, cortejando los temores xenófobos que rodean la avalancha de "hordas de inmigrantes" aterrizando en costas americanas.

La Segunda Venida del KKK ilumina el sorprendente alcance del movimiento. El Klan atrajo de cuatro a seis millones de miembros a través de rituales secretos, noticias fabricadas, y Klanvocaciones masivas antes de su colapso en 1926, pero no antes de que su potente ideología de intolerancia se convirtiera en parte integrante de la tradición estadounidense. Una lectura obligada para cualquiera que busque entender el momento actual.

Hablamos de segregación en >> Ser humano.

comprar

Un libro riguroso y a la vez ameno, repleto de aquellos sorprendentes detalles, de lo cotidiano del conflicto, que también fueron decisivos para definir el cambio de rumbo de la Historia. Jesús Hernández ha investigado un poco más allá de estrategias y versiones oficiales para crear este anecdotario, y arrancar así una sonrisa o alguna que otra cara de asombro. El libro aporta, además del centenar de anécdotas, otro capítulo destinado a curiosidades y un espacio destinado a pequeños récords, como la bomba más pesada o el piloto más condecorado.

comprar

El 12 de agosto de 1958 fue la fecha en que el fotógrafo en ciernes Art Kane tomó la foto en Harlem que, a lo largo de los años, recordaría para siempre el espíritu del jazz de una manera verdaderamente icónica. Contra todo pronóstico, reunió a 58 de las 'grandes bestias' y 'jóvenes leones' del mundo del jazz en un lugar de Harlem a las 10 de la mañana de ese verano, cuando muchos normalmente habrían tocado hasta altas horas de la madrugada.

Con la ayuda de un asistente igualmente inexperto, finalmente los montó en los escalones de la piedra rojiza para posar para esa instantánea única. No solo aparecieron, sino que también estaban bien vestidos, inteligentes y apuestos: Coleman Hawkins, Lester Young, Thelonious Monk, Dizzy, Charles Mingus, Sonny Rollins, Mary Lou Williams, Marion McPartland, Maxine Sullivan, Jo Jones, Gene Krupa, Art Blakey, Hank Jones, Horace Silver, Roy Eldridge, Lawrence Brown, Count Basie ... la fascinante lista sigue y sigue, y se convirtió en una ocasión social en la que chicos que no se habían conocido durante años se pusieron al día. , por lo que en un intento desesperado por acorralarlos a todos, Kane enrolló el New York Times del día en la forma de un megáfono y gradualmente los colocó en su posición, y después del rodaje, muchos de ellos pasaron a Mintons, un club de jazz situado en la primera planta del Cecil Hotel, en 210 West 118th Street.

El trasfondo es que el nuevo director de arte de la revista Esquire , Robert Benton, quería impresionar al jefe, Harold Hayes, 'un gran aficionado al jazz', como dijo Kane, por lo que propuso la edición The Golden Age of Jazz. Dispuesto a correr riesgos, había reconocido el potencial de Art Kane y quería darle un respiro, a pesar de que Kane trabajaba como director de arte con solo un número limitado de fotos menores en su haber.

Benny Golson, Sonny Rollins y Thelonious Monk en el día. Foto: Art Kane.

Así que a Kane, también un entusiasta del jazz, se le ocurrió la idea de una foto gigantesca de doble página y se propuso el abrumador informe fotográfico que lo encaminaría a convertirse en uno de los fotógrafos más importantes de la época. El número, ahora un artículo de colección, se publicó el 1 de enero de 1959 e incluía una amplia gama de contenido relacionado con el jazz, incluido un conjunto de poderosas fotos de Kane de la lápida de Duke Ellington, Lester Young, Louis Armstrong y Charlie Parker.

En 1994, el documental A Great Day in Harlem , dirigido por Jean Bach, sobre la foto de Kane, con sus fascinantes entrevistas con los participantes, ganó muchos aplausos, incluida una nominación al Oscar.

El nuevo libro, Art Kane: Harlem 1958 , que se centra en esta sesión de fotos en su 60 aniversario, es publicado por Wall of Sound Editions, un sello con sede en el norte de Italia y dedicado a la fotografía musical. En sus 168 páginas, las hojas de contacto del fotógrafo y los fotogramas individuales de esos rollos de película son los héroes. Con todas las imágenes reproducidas en cuatro colores en blanco y negro, los impresores, Grafiche Milani mantienen la consistencia tonal ligeramente antigua, y la historia más amplia de los encuentros y conocidos renovados se revela en primeros planos de grupos más pequeños a medida que se unen y se mueven.

A Great Day in Harlem.

Hay prólogo de Benny Golson, quien señala que él y Rollins son los únicos sujetos sobrevivientes de ese rodaje memorable, Quincy Jones (que estaba estudiando en París en ese momento) y Jonathan Kane, el hijo de Art Kane, quien ofrece algunas ideas reveladoras, en particular, que hubo una mudanza de corta duración para probar una ubicación alternativa a pocas manzanas de 'la ubicación perfecta' en 17 E 126 St.

Hay una transcripción de los pensamientos de Art Kane sobre el día, probablemente tomada del documental de Bach (Kane murió en 1995) y biografías de cada uno de los músicos presentes en el rodaje. El libro también se sumerge en las fotos de Kane para otras asignaciones relacionadas: Harlem Soul , algunas fotos increíbles de Aretha Franklin e imágenes fijas para la película Pete Kelly's Blues .

comprar

Carlos Babío y Manuel Pérez Lorenzo analizan con 'Meirás. Un pazo. Un caudillo. Un expolio', miles de documentos y decenas de testimonios que explican cómo diseñó Franco la estructura corrupta con la que engordó su patrimonio robando bienes e inmuebles como el histórico pazo, que sus herederos siguen disfrutando hoy.

Franco diseñó una estructura corrupta para enriquecerse ilícitamente con fondos públicos y mediante el expolio de inmuebles y bienes de las familias a las que robaba. Así engordó su patrimonio y el de los suyos, que 42 años después de su muerte siguen disfrutando impunemente de aquel latrocinio sin que las instituciones democráticas hayan querido o podido hacer nada serio para impedirlo. El ejemplo más relevante es el Pazo de Meirás, la residencia estival de los Franco desde que el tirano se apropiara de él en 1939 mediante una falsa donación popular. Pero no es el único. El historiador Manuel Pérez Lorenzo y el investigador Carlos Babío Urkidi presentan Un pazo. Un caudillo. Un expolio, un volumen de más de 400 páginas fruto de 21 años de investigaciones en el que revelan cómo el dictador se apropió sin freno de todo aquello que le apetecía a él o a su mujer.

Daba igual si se trataba de la vivienda de una familia de labradores próxima al pazo, de unas estatuas medievales de la catedral de Santiago o de un palacete de propiedad municipal en pleno casco histórico de A Coruña. Si Franco o Carmen Polo lo querían, era suyo. Y quienes les ayudaban a conseguirlo sabían que podían desde entonces gozar de su favor. El libro de Babío y Pérez Lorenzo analiza más de mil documentos históricos y decenas de testimonios orales, que desvelan el modo de proceder del tirano y de su familia. Buena parte se centran en el expolio de Meirás, el palacete construido por la aristócrata ilustrada Emilia Pardo Bazán en el municipio coruñés de Sada y con el que los Franco se encapricharon poco después de que empezara la Guerra.

Antes de que acabara, ya era suyo de facto, después de que esa red corrupta organizara una colecta popular que obligó a miles de ciudadanos a donar dinero bajo amenazas, o a ver cómo se les detraían cantidades de sus nóminas si eran funcionarios o trabajaban para empresas públicas. Con eso, y con la derivación de fondos de ayuntamientos de la provincia y de la Diputación de A Coruña se nutría la caja de la Junta pro Pazo que entregó el inmueble al dictador, propiedad que fue ampliando poniendo a su nombre tierras adquiridas con fondos públicos o robadas a los vecinos y vecinas de Meirás.

Una de sus víctimas fue la abuela de Carlos Babío, Josefa Portela Abel, quien vivía en una casa próxima al pazo con tres de sus cinco hijos (los otros dos estaban en el frente de guerra). Un día los echaron de la vivienda y les dijeron que no volvieran. Lo mismo les sucedió a otros habitantes de Meirás, a quienes expulsaron sin compensación alguna y mediante acciones violentas de las tierras que les daban de comer.

Pero Franco no se limitaba a robar. “Con esas posesiones hacía” negocio, cuenta Babío. Entre las decenas de microhistorias relatadas en el libro figura la de la empresa Pazo de Meirás. Productos de la Huerta, la compañía a través de la que los Franco comercializaban la madera talada y las plantaciones de maíz y lúpulo que se cultivaban en el pazo, y para cuya explotación se empleaban recursos de una empresa estatal, Misión Biológica de Galicia.

Fachada principal del Pazo de Meirás.

Las Torres de Meirás se sitúan próximas al centro de una gran propiedad, en la zona elevada de una ladera que domina un amplio valle. La finca está rodeada por un fuerte muro de piedra que, en el momento en que se construyó, no incluía tres parcelas que fueron añadidas posteriormente a la propiedad, entre las que se encuentra la de la Casa de las Conchas. El edificio principal es de estilo romántico. Cuenta con tres torres cuadradas y almenadas de alturas distintas, unidas por estructuras más bajas: la que une las dos torres de la fachada oeste acoge la capilla, y la que está entre las torres de la fachada sur, donde está la portada principal de acceso, aloja el vestíbulo. Las torres de poniente tienen tres alturas y la de la Quimera, cuatro. Su cerramiento está realizado en granito, aunque existe una gran variedad en los tipos de aparejo, reservándose las mejores piezas de cantería para las esquinas, los vanos, remates y piezas singulares.

Destacan las elegantes ventanas de una de las torres, formadas por una triple arcada apoyada en columnas y balaustrada corrida del segundo piso, y los huecos en esquina de la siguiente planta bajo dinteles de cantería rematados en arco labrado en la misma pieza y apoyados sobre tres esbeltas columnas con capiteles. El balcón cubierto de la Torre de la Quimera es otro de los elementos singulares de esta fachada. Está soportado por tres poderosas ménsulas o modillones, con balaustrada de remate macizo sobre pequeñas columnas, en las que apoya la doble arcada que soporta la cubierta y en la que no faltan los elementos decorativos de épocas anteriores. En la fachada norte se encuentran unas dependencias que podrían haber sido añadidas en algún momento para ampliar las torres y dotarlas de un área destinada a la servidumbre. En la capilla hay un retablo barroco dedicado a San Francisco y que fue trasladado desde el Pazo de Santa María de Sada, al sufrir éste un incendio. El pazo alberga interesantes piezas arqueológicas, blasones, escudos, fuentes y cruceros, acumulados fundamentalmente por el general Franco durante su estancia estival allí.

comprar

Tras el éxito de En mares salvajes, Javier Reverte volvía al frío con su pluma cálida y cargada de humor. ¿Adónde ir cuándo se ha pateado tanto mundo como Javier Reverte? Como él mismo dice, el planeta se hace mucho más grande conforme vas conociéndolo mejor y siempre hay nuevos paisajes que se abren al sueño y a la vocación de conocer. Por eso ha escogido como destino en esta ocasión los extremos boreal y austral del globo: dos navegaciones por los mares árticos y antárticos, realizadas con pocos meses de diferencia, que constituyen la entraña de este nuevo libro viajero.

Una primavera polar transcurre a bordo de un barco de investigación noruego, se adentra en las islas árticas de Svalbard y continúa hacia el norte, en latitudes ya muy próximas al Polo Norte. En su relato, no solo nos habla de las peripecias de la navegación, sino de las exploraciones en busca del extremo septentrional del planeta, de los efectos del cambio climático, del calentamiento global y de las amenazas que penden, por causa de todo ello, sobre la humanidad.

Octubre en el Cabo de Hornos recorre los canales, islas, estrechos, penínsulas, cordilleras y mares recoletos de Tierra de Fuego, y llega a la isla del Cabo de Hornos. Nos habla de los viajes de Magallanes, Raleigh, Fitz-Roy, Darwin y otros exploradores, y de Ushuaia, la ciudad del fin del mundo, y de su famoso penal.

«Para mí, el hecho de viajar es lo que importa, y el cómo se lleve a cabo el viaje no me parece lo sustancial. La cuestión es moverse, irse, largarse del propio terruño con los sentidos abiertos, expuesto a dejarse cautivar por todo cuanto hay de novedoso en los caminos del mundo, lo mismo si son sendas de tierra que si han sido trazados, invisibles, sobre el agua o sobre el viento. En grupo o en solitario, en avión o en autocar, de día o de noche, por unas cuantas jornadas o por una larga temporada, rumbo al sur o rumbo al norte, hacia el este o el oeste, pernoctando en hoteles de lujo o en cabañas mugrientas... lo esencial es moverse, ya digo, "con el camino bajo los pies y el cielo sobre la cabeza", como pedía Stevenson. Solo así aprendemos a mirarnos en los espejos del mundo.»

Confines es un gran libro que destila pasión viajera. Una obra que fascinará desde sus primeras páginas a los apasionados de la aventura y la exploración, los enamorados de los mapas y los amantes de la buena literatura. Hasta hace no mucho, era costumbre entre los marineros otorgar a aquellos que habían doblado el cabo de Hornos el derecho a sentarse con un pie en la mesa. Con su nuevo libro, Confines, Javier Reverte se ha ganado el derecho a sentarse como le plazca, mientras sus lectores disfrutan de su precioso viaje por los extremos del mundo.»

comprar

La Ilíada es una epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15 693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles. Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ilión.

Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.

La fecha de su composición es controvertida: la opinión mayoritaria la sitúa en la segunda mitad del siglo VIII a. C., pero hay algunos estudiosos que pretenden situarla en el siglo VI a. C., mientras otros defienden que hay algunas partes del poema que deben ser muy anteriores, como el catálogo de naves del canto II. Por otro lado, la mayoría de la crítica opina que el canto X, denominado Dolonia, es una interpolación tardía, puesto que no parece tener conexión con el resto del poema ni hay en este canto referencias a sucesos narrados en el resto del poema. Algunos estudiosos, en cambio, defienden su autenticidad. Tanto la Ilíada como la Odisea se atribuyen generalmente a un mismo poeta, Homero, quien se estima que pudo vivir en el siglo VIII a. C., en Jonia (actual Turquía). No obstante, se discute su autoría, e incluso la misma existencia de Homero, así como la posibilidad de que ambas obras hayan sido compuestas por una misma persona. Estas discusiones se remontan a la antigüedad grecolatina y han continuado durante la época moderna. El siglo XX no ha cerrado ese debate, pero la datación más común remite al siglo VIII a. C.

Se conservan papiros con copias de la Ilíada del siglo II a. C., aunque se tiene constancia de la existencia de uno anterior al año 520 a. C., que se utilizaba en Atenas para recitarlo en las fiestas en honor de Atenea (las llamadas Panateneas). Ya en la antigüedad clásica se consideraba este poema como historia real y a sus personajes como modelo de comportamiento y heroísmo por imitar. Era práctica habitual su estudio y la memorización de extensos episodios. Posteriormente su transmisión se generalizó, sobre todo en Europa (a partir del siglo XIII) y en Bizancio (siglos IX al XV).

comprar

19 de Octubre de 2020

Philip Kindred Dick (Chicago, Illinois; 16 de diciembre de 1928-Santa Ana, California; 2 de marzo de 1982), más conocido como Philip K. Dick, fue un escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción, que influyó notablemente en dicho género. Trató temas como la sociología, la política y la metafísica en sus primeras novelas, donde predominaban las empresas monopolísticas, los gobiernos autoritarios y los estados alterados de conciencia. En sus obras posteriores, el enfoque temático reflejó claramente su interés personal en la metafísica y la teología.

A menudo se basó en su propia experiencia vital, y reflejó su obsesión con las drogas, la paranoia y la esquizofrenia en novelas como A Scanner Darkly y SIVAINVI. La novela El hombre en el castillo, galardonada con el premio Hugo a la mejor novela en 1963, está considerada como una obra maestra del subgénero de la ciencia ficción denominado «ucronía». Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, una novela sobre una estrella televisiva que vive en un estado policial en un cercano futuro distópico, ganó el premio John W. Campbell Memorial a la mejor novela en 1975.

Además de treinta y seis novelas, escribió 121 relatos cortos. Gran parte de sus muchas historias cortas y obras menores fueron publicadas en las revistas pulp de la época; fue en una de ellas donde apareció Beyond Lies the Wub, su primera venta profesional: Planet Stories de julio de 1952. Aclamado en vida por contemporáneos como Robert A. Heinlein o Stanislaw Lem, pasó la mayor parte de su carrera como escritor casi en la pobreza y obtuvo poco reconocimiento antes de morir. Tras su muerte, sin embargo, el traslado al cine de varias de sus novelas, comenzando por la adaptación de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? en la película Blade Runner, le dio a conocer al gran público. Su obra es hoy una de las más populares de la ciencia ficción y Dick se ha ganado el reconocimiento del público y el respeto de la crítica.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es una novela corta de ciencia ficción del subgénero ciberpunk publicada inicialmente en 1968. Fue adaptada libremente por Ridley Scott en la película Blade Runner de 1982. Dick murió ese mismo año, antes de que se estrenara el filme.

comprar

Jan Tschichold elevó la letra de palo seco al altar de la modernidad, aun cuando unos años más tarde daría marcha atrás en sus vanguardistas afirmaciones. Desde entonces, la modernidad les ha acompañado como etiqueta cosida a su demoninación.

comprar

En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chavs. En este aclamado estudio, Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra».

Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.

Owen Jones: “Las cosas han empeorado desde que escribí 'Chavs'” El joven ensayista británico explica que la demonización de la clase obrera no ocurre sólo en el Reino Unido: "Es inevitable en todas partes por las desigualdades". "Cuando la izquierda reclama más impuestos a los ricos, los medios de comunicación rebaten la idea fomentando la envidia. Lo mismo ocurre con la inmigración" "La destrucción de la idea de que no existe una clase obrera y que todos somos clase media es la clave"

comprar

Point of Impact gira en torno a un ex francotirador de la guerra de Vietnam llamado Bob Lee Swagger o Bob "the Nailer". Este personaje se basa libremente en el verdadero francotirador de la guerra de Vietnam y la leyenda del Cuerpo de Marines de EE. UU. Carlos Hathcock. Bob "The Nailer" se ve envuelto en un complot de tipos sucios del gran gobierno. La historia trata sobre cómo se acercan y utilizan por primera vez a él, y sus intentos posteriores de acabar con su vida. Desencantado con la guerra cuando fue invalidado del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en la década de 1970, Bob se retira a un pequeño pueblo de Arkansas, donde vive en un remolque y se dedica a las armas de fuego. Aquí es abordado por representantes de RamDyne, una organización gubernamental cuyo personal comete atrocidades extraoficiales según sea necesario.

La gente de RamDyne, haciéndose pasar por empleados de Accutech, un fabricante de munición de alta gama, solicita la ayuda de Bob. Detecta el engaño y los enfrenta, momento en el que le "revelan" sus verdaderos motivos: frustrar un atentado contra la vida del presidente de los Estados Unidos de la mano del mismo francotirador soviético que acabó con la carrera militar de Bob. Bob acepta trabajar para ellos, pero al final, se le incrimina en el delito de intento de asesinato. Se escapa y se encuentra sin amigos, perseguido por todas las agencias policiales del país, perseguido por RamDyne y sufriendo dos heridas de bala casi fatales.

Una adaptación cinematográfica de la novela fue producida por Paramount Pictures en 2006, titulada Shooter , protagonizada por Mark Wahlberg como Bob Lee Swagger. Fue lanzado el 23 de marzo de 2007. En enero de 2016, USA Network ordenó la serie Shooter , una serie de televisión basada en la novela y la película de 2007. La película de 1993 titulada Point of Impact no está relacionada.

A medida que avanza la historia, el lector atento notará una alusión al asesinato de John F. Kennedy, en 1963, insinuando que no fue Lee Harvey Oswald el autor del disparo. En 2013, Hunter siguió estos hilos insinuados y completó la historia en The Third Bullet .

comprar

Aunque la historia del arte tienda a descuidar esa cronología, los célebres hermanos Van Gogh mueren con apenas seis meses de diferencia. En julio de 1890, se suicida Vincent, y en enero de 1891, tras una lenta agonía, marcada por el duelo y por un atisbo de locura, se apaga Théo. Había defendido con furia esos cuadros que no encontraban eco en el presente, y era el legatario de la obra y de su posteridad. Lo vencen la tristeza y la desesperanza. Es entonces que Johanna Van Gogh Bonger, viuda de Théo, 28 años, con un hijo que aún no ha dado sus primeros pasos, comienza a frecuentar la correspondencia entre los hermanos. Busca saber quién ha sido su marido, pero descubre una prosa tan intensa como el brillo de los cuadros que la despiertan al amanecer. Bajo este impulso, esa mujer -que es poeta, estudiosa de Percy Shelley, que simpatiza con el incipiente movimiento feminista y fue investigadora del Museo Británico- recupera parte de las telas de su cuñado que habían quedado abandonadas en París. Y organiza una primera muestra de Vincent Van Gogh en Holanda: apenas quince dibujos que se exhiben en La Haya. Su vida cambia de rumbo. Y de algún modo, la nuestra también. Johanna sigue los consejos que encuentra en la correspondencia del propio Vincent Van Gogh, que había sido un excelente marchante en su juventud. Y lentamente, con esfuerzo, rescata una obra que tenía destino de olvido. Podría decirse que este libro es la crónica de esos tiempos. Pero eso sería, cuanto menos, un elogio injusto y menor. La viuda de los Van Gogh es, antes que nada, una novela inolvidable. Por la historia que cuenta, por la escritura, por su inteligencia y su estilo.

Cuando parecía que nada más podría decirse sobre los Van Gogh y su mundo, Camilo Sánchez demuestra que la literatura sigue siendo capaz de producir milagros inesperados en forma de ficción. Quizás por eso estas páginas se leen con admiración y felicidad.

Camilo Sánchez nació en Mar del Plata, en 1958, y ejerció el periodismo durante casi cuarenta años. En 1986 fue coautor de Haroldo Conti con vida, libro reeditado en el 2002 y 2006. Integró las redacciones que fundaron el diario Página 12 (1987) y la revista Viva del diario Clarín (1994). En el 2008, su trilogía poética Del viento en la ventana, fue finalista del concurso Olga Orozco, con un jurado integrado por Juan Gelman, Gonzálo Rojas, Antonio Gamoneda y Jorge Boccanera. En el 2012 fue socio fundador de la revista Dang Dai, primera publicación de intercambio cultural entre Argentina y China. Su novela, La viuda de los Van Gogh (Edhasa, 2012) fue editada en España, Alemania, Italia, México y Francia. En Buenos Aires actualmente dirige su sello editorial independiente, El Bien del Sauce, organiza laboratorios de escritura y enseña Entrevista y Estilo para futuros periodistas.

comprar

Llegar a ser feliz, alcanzar la plenitud, es la meta que persigue todo ser humano. Para ello, la mayoría de las veces, es necesario cambiar aspectos profundos de nuestra propia vida. Ello implica salir de la zona de confort, aquello que nos es conocido y familiar para adentrarnos a explorar un nuevo territorio, el de nuestro auténtico potencial. Tradicionalmente se ha considerado el cociente intelectual como la clave del éxito de una persona. Ahora, en base a los nuevos descubrimientos y reflexiones que proceden de la Neurociencia Afectiva y de la Psicología Transpersonal, el doctor Mario Alonso Puig te descubre El cociente agallas, una herramienta indispensable para desarrollar la fuerza del carácter y alcanzar el cambio que anhelas en tu vida.

Este libro es un viaje en tres etapas que te llevará del descubrimiento de cómo cambiar tu mente para cambiar tu vida, a la esencia misma de tu naturaleza, donde residen la verdadera sabiduría, la auténtica creatividad y la capacidad de amar sin condiciones ni barreras.

Mario Alonso Puig ha ganado por mayoría el XXX Premio Espasa, dotado con 30.000 euros, por su obra El cociente agallas. Si cambias tu mente, cambias tu vida.Una amena indagación que nos pone al día de los últimos descubrimientos científicos que demuestran que con fe, esfuerzo y voluntad podemos, a cualquier edad, entrenar nuestro cerebro para aprender a ser optimistas, a minimizar los fracasos y a alcanzar el éxito. Algo para lo que resulta muy conveniente familiarizarnos con este manual que ayuda a acrecentar nuestro potencial y a emprender nuevas iniciativas venciendo los temores que nos frenan.

comprar

22 de Octubre de 2020

Publicada en 1949 junto con otras dos novelas cortas, Entre mujeres solas significó para Pavese el salto al éxito de crítica y público. En sus páginas se cuenta la historia de Clelia, una mujer madura, fría y bregada, que deja Roma y llega de vuelta a Turín, su ciudad natal, para abrir una tienda de modas. Su negocio la obliga a frecuentar la alta burguesía de la ciudad y a asistir como testigo a los viajes extravagantes, a los amores cansados y a los intentos de suicidio de unos jóvenes que ya no saben qué pedir a la vida. El brillo de los salones contrasta con las calles de la periferia donde Clelia pasó su infancia. Ahí quedan unos pocos conocidos, figuras patéticas que hacen de triste contrapunto al esnobismo burgués e intelectual de los que pasean por las avenidas del centro. Y la niebla, esa niebla turinesa que todo lo envuelve, cubre la desesperación de cada cual para que ciudad y ciudadanos sigan pareciendo tan honrados, laboriosos y discretos como manda la tradición.

comprar

El coronel no tiene quien le escriba es una novela corta publicada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1961. Es una de las más célebres de las escritas por el autor, y su protagonista, un viejo coronel que espera la pensión que nunca llega, es considerado como uno de los personajes más entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

El propio García Márquez reconoció tras escribirla que era la más simple de las novelas que había escrito hasta la fecha. En ella no se detectan muchas de las facetas características de este autor, como son los frecuentes saltos en la trama, la mezcolanza entre fenómenos fantásticos y situaciones reales, y algunos otros detalles que suelen resaltar en la lectura. La novela pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, tal y como el autor lo expresó. García Márquez lo consideró su mejor libro: "Yo creo que es mi mejor libro, sin lugar a dudas. Además, y esto no es una boutade, tuve que escribir Cien años de soledad para que leyeran El coronel no tiene quien le escriba."

Muchos años después de publicarse la novela, en 1999, el director mexicano Arturo Ripstein llevó al cine la obra, con el mismo título que el original. También fue adaptada al teatro en varias ocasiones como en 1989 dirigida por Carlos Giménez o en 2019 dirigida por Carlos Saura y protagonizada por Imanol Arias.

El coronel es un veterano de la Guerra de los Mil Días que malvive en una casa de una villa en la costa atlántica colombiana junto a su esposa, la cual sufre de asma . La acción se desarrolla en 1956. La historia comienza una mañana de octubre en la que el coronel se prepara para asistir a un funeral y dar el pésame a la familia que acaba de perder un hijo. Durante 15 años, el coronel baja cada viernes a la oficina de correos del puerto con la esperanza de recibir una confirmación con una pensión de veterano de la guerra civil. Sin ninguna fuente de ingresos, la única esperanza de ganancia es un gallo de pelea, heredado de su difunto hijo, que el coronel ha estado criando en su casa durante varios meses, con la intención de hacerlo pelear en enero y obtener un beneficio de las apuestas.

El coronel y su esposa discuten sobre la conveniencia de invertir los pocos ahorros restantes en la compra de maíz para la manutención del gallo de pelea. Tras cambiar de abogado, el coronel escribe una carta al gobierno demandando nuevamente su pensión. Justo ese día se acaba el maíz para la cría del gallo, y comienza a alimentarlo con habichuelas viejas. Su esposa argumenta que debería vender un viejo reloj que tienen a Álvaro, el sastre del pueblo. Al encaminarse hacia la sastrería, se encuentra con varios compañeros de su difunto hijo Agustín, entre ellos a Germán, a quienes ofrece regalarles el gallo. En cambio, estos se ofrecen a alimentarlo hasta las peleas de enero. Durante una visita a su compadre don Sabas, éste le sugiere que si vendiera el gallo se lo comprarían fácilmente a 900 pesos. Tras descubrir que su esposa había tenido que empeñar sus alianzas de boda, decide venderlo a don Sabas, aunque este le responde que tiene un cliente que está dispuesto a comprárselo por 400 pesos. El médico aconseja al coronel que no se lo venda, pues don Sabas lo vendería posteriormente a 900 pesos.

Don Sabas sale de viaje, y cerrarían el trato al volver. El viernes como de costumbre el coronel acude al puerto donde las lanchas paraban, y de camino recuerda que ese día comenzarían los entrenamientos del gallo para la pelea, y al pasar por la gallera el coronel descubre que tienen a su gallo. Entonces, el coronel va a recogerlo y ve cómo el emocionado público ovaciona al gallo, y en medio de una gran confusión y motivación, se lleva al gallo a su casa, decidiendo que no lo vendería. Durante la conversación final, discute con su esposa, la cual le reprocha la total carencia de dinero y su idealismo, ya que carecen de dinero. La novela termina con la célebre escena final en la que la esposa pregunta al coronel por la posibilidad de que el gallo pierda: "Dime, ¿qué comemos?" a lo que este, liberado, se arma de valor y le responde: "Mierda".

Esta, sin más detalles, fue una obra inspirada en hechos reales.

comprar

Roy Marcus Cohn (20 de febrero de 1927 – 2 de agosto de 1986) fue un abogado estadounidense cuya carrera fue conocida principalmente como brazo derecho del Senador Joseph McCarthy durante el período de las audiencias realizadas en contra de los supuestos comunistas que se encontraban en el gobierno de los Estados Unidos, especialmente en las Audiencias del Ejército-McCarthy. Fue también una figura clave para la fiscalía en los juicios de los Rosenberg. Una persona controvertida, tuvo un gran poder político en su época.

En la obra y posterior miniserie de televisión Angels in America, el actor Al Pacino interpreta el papel de Roy Cohn (el cual tiene amplias referencias al personaje real) en la ficción de la obra, Cohn agoniza de sida, es un despiadado y pragmático abogado conservador quien mantiene relaciones sexuales con otros hombres a pesar de ser abiertamente anti-homosexual. Durante una crisis de salud es visitado por el fantasma de Ethel Rosenberg quien, en venganza a su proceder, le informa al momento de agonizar que ha perdido ante una acusación de corrupción que le impedirá seguir ejerciendo la abogacía, por lo que morirá en la ignominia. En la película Citizen Cohn, de 1992, Roy Cohn es interpretado por James Wood. En la miniserie de Netflix Trump: an American Dream, se ofrecen datos acerca de su persona, de sus influencias y de cómo se fraguó su vinculación, entre otros, con Donald Trump.

comprar

Aprendiendo a ver Aves, la nueva publicación de SEO/BirdLife que sustituye al Manual de iniciación a la ornitología. 46 páginas a todo color para ilustrar la pasión de ver aves en libertad, su importancia y los materiales imprescindibles para iniciarse en este apasionante mundo.

La Sociedad Española de Ornitología (SEO, en la actualidad SEO/BirdLife) es una organización no gubernamental (ONG) española de utilidad pública que tiene como principales objetivos la conservación y el estudio de las aves y sus hábitats. Está inscrita como ONGD en la AECID. Actualmente cuenta con más de 12.000 socios y unos 5000 voluntarios. Sus socios más activos se agrupan en los denominados Grupos Locales de los que en la actualidad existen 32 repartidos por toda España. La sede central está situada en Madrid y además existen delegaciones en Aragón, Andalucía, Canarias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y en la Comunidad Valenciana además de oficinas en Doñana y en el Delta del Ebro. SEO/BirdLife, es la ONG conservacionista más antigua de España con más de 50 años de experiencia en la defensa y estudio las aves y sus hábitats. Fue fundada el 15 de mayo de 1954 en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid con un núcleo fundador formado por 85 personas. Desde su comienzo SEO/BirdLife publicó una revista científica semestral, Ardeola, y en 1957 creó un Centro de Migración de Aves. También cuenta con una revista trimestral, La Garcilla que reciben todos sus socios. Forma parte de "las cinco grandes" ONG ambientalistas de España junto con Greenpeace, WWF, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción. A nivel internacional forma parte de BirdLife International, una federación mundial que agrupa a más de tres millones de socios en 120 países, dedicada a la conservación de la biodiversidad en todo el mundo.

comprar

En plena Guerra Cívil, el jovencito Abel decide fugarse de casa de su abuela, con quien no se lleva bien, para recalar en casa de su tía abuela Estanislaa, quien vive en El Paraíso, una decadente casa señorial, ubicada en el Pirineo catalán, que simboliza los fracasos de esa familia. Abel se ha quedado huérfano y en casa de su tía abuela le acogen por piedad, aunque en verdad no recibe demasiada atención. Abel toma contacto con la gente del entorno: los soldados republicanos ahí guarnecidos, los vagabundos y los otros niños ahí refugiados. La Guerra se ha hecho notar en los niños y ha terminado por afectar su sentido de la brutalidad. Tanto es así, que al oír las tremendistas consignas que escuchan por la radio, pondrán en marcha una idea que traerá consigo trágicas consecuencias.

comprar

Charles Darwin (1809-1882), al publicar su obra El origen de las especies, presentó su teoría de la evolución natural que, pasados ciento cincuenta años, continúa siendo la base de la interpretación de la naturaleza de la biología moderna. El libro tuvo un gran éxito desde su primera edición, suscitó grandes porlémicas y su influencia se hizo notar no sólo en la comunidad científica, sino en toda la sociedad.

Un ejemplar de la primera edición, publicado en 1859, salido de una colección privada pasó a subasta en 2018 en México con un precio de salida de entre 52.083 y 62.500 dólares. Esta obra de Darwin (1809-1882), que cambió el curso de la humanidad, era parte de la subasta «Libros de exploradores y viajeros, cartas y cartografía, geografía, ciencias y religión», que promovió la Casa Morton. Con el título original en inglés «On the Origin of Species by Means of Natural Selection», este se trataba de uno de los 1.250 ejemplares de la primera edición publicada en 1859 por el editor británico John Murray.

Hablamos del colega barbudo y sus claroscuros en los destacados de Noviembre de 2020 y Enero 2021.

comprar

--------------------------------------------------------------------------------------------

Su inconfundible voz poética, esa que "hace universal la vida individual" a través de una belleza "austera", le ha valido a Louis Glück para hacerse con el Premio Nobel de Literatura 2020, un galardón que la poeta recibe tras haber publicado doce poemarios y algunos volúmenes de ensayo. Las obras de Glück (Nueva York, 1943) se caracterizan por la claridad a la hora de abordar temas como la infancia y la vida familiar, para los que se inspira en los mitos y motivos clásicos, presentes en la mayoría de sus obras. "En sus poemas, el yo escucha lo que queda de sus sueños e ilusiones, y nadie puede ser más duro que ella para afrontar las ilusiones del yo", escribe en la motivación del premio el presidente del Comité Nobel de Literatura, Anders Olsson.

Ya desde su debut en 1968 con Firstborn, el primero de los doce poemarios que ha escrito esta catedrática de inglés en la Universidad de Yale (EE.UU.), fue aclamada como una de las voces más prometedoras de la literatura contemporánea de su país. Glück es también una poeta del cambio radical y del renacer, como queda de manifiesto en The Wild Iris (El salvaje iris, 1992), que le valió el premio Pulitzer, cuando ya había adquirido reconocimiento en el extranjero por libros como The triumph of Achilles ("El triunfo de Aquiles", 1985) y Ararat (1990). "Su poesía crea como una suerte de universo textual en el que hay una intimidad tremenda. Incluso cuando se vale de personajes, cuando echa mano de los mitos y los actualiza, está dando cuenta de una intimidad profundísima", señala el poeta y traductor venezolano Adalber Salas, que tradujo al castellano el poemario Una vida de pueblo, publicado en marzo de este año bajo el sello de Pre-Textos. En opinión de Salas, Glück es mucho más que "una voz capital en la poesía de lengua inglesa", es una poeta "discreta" a quien no le interesa en absoluto "la escena pública" y que posee una capacidad "admirable" para crear atmósferas afectivas "devastadoras". Ella, asegura el traductor, "no teme a la crudeza". Estos cinco poemas, recogidos en diferentes poemarios, sirven para acercarse a la obra de esta autora poco conocida por el gran público, pero muy apreciada en el mundo literario:

Madre e hijo.

Todos somos soñadores; ninguno sabe quién es. Alguna máquina nos hizo; la máquina del mundo, la familia que restringe. Después, de vuelta al mundo, pulidos por suaves látigos. Soñamos; no recordamos. La máquina de la familia: pelaje oscuro, selvas del cuerpo de la madre. La máquina de la madre: blanca ciudad dentro de ella. Y antes de eso: tierra y aire. Musgo entre las piedras, briznas de hojas y de hierba. Y antes, células en una gran oscuridad. Y antes de eso, el mundo tras un velo. Para esto naciste: para silenciarme. Células de mi madre y de mi padre, llegó el momento de ser fundamentales, de ser la obra maestra. Yo improvisé, nunca recordé. Ahora es tu turno de entrar en acción; tú eres el que pide saber: ¿Por qué sufro? ¿Por qué soy ignorante? Células en una gran oscuridad. Alguna máquina nos hizo; es tu turno ahora de exigirle, de volver a preguntarle: ¿para qué existo? ¿Para qué existo?

Del poemario Las siete edades (2011, traducido por Mirta Rosenberg).

Puesta de sol.

En el mismo instante en que se pone el sol, un granjero quema hojas secas. No es nada, este fuego. Es cosa pequeña, controlada, como una familia gobernada por un dictador. Aun así, cuando arde, el granjero desaparece; es invisible desde el camino. Comparados con el sol, aquí todos los fuegos son breves, cosa de aficionados; se acaban cuando se consumen las hojas. Entonces reaparece el granjero, rastrillando cenizas. Pero la muerte es real. Como si el sol hubiera terminado lo que vino a hacer, hubiera hecho crecer el campo y entonces hubiera inspirado la quema de la tierra. Así que ahora puede ponerse.

Del poemario Una vida de pueblo (2020, traducido por Adelber Salas).

La canción de Penélope.

Pequeña alma, siempre desvestida, haz esto que te ordeno, trepa por los estantes de las ramas del abeto; aguarda en la copa, atenta, como un centinela o un vigía. Pronto llegará a casa; te corresponde a ti ser generosa. Tampoco tú has sido del todo perfecta; con tu problemático cuerpo has hecho cosas de las que no deberías hablar en los poemas. Así que llámalo a través del mar abierto, del mar resplandeciente con tu canción oscura, con tu avariciosa, forzada canción: apasionada, como María Callas. ¿Quién no te desearía? ¿A qué apetito demoniaco no corresponderías? Pronto regresará de allí por donde transcurra su viaje, bronceado por el tiempo fuera de casa, reclamando su pollo asado. Ah, tendrás que darle la bienvenida, tendrás que sacudir las ramas del árbol para captar su atención, pero con cuidado, con cuidado, no sea que desfiguren su hermoso rostro demasiadas agujas al caer.

Del poemario Praderas (2017, traducido por Andrés Catalán).

Antes de la tormenta.

Habrá lluvia mañana, pero esta noche el cielo está despejado, brillan las estrellas. Aun así, se acerca la lluvia, quizás suficiente para ahogar las semillas. Hay un viento que empuja a las nubes desde el mar; antes de verlas, sientes el viento. Mejor miras los campos ahora, observa cómo se ven antes de que se inunden. Luna llena. Ayer, una oveja escapó al bosque, y no cualquier oveja: el carnero, el futuro entero. Si lo vemos de nuevo, veremos sus huesos. La hierba se estremece un poco; tal vez el viento pasa a través de ella. Y las nuevas hojas de los olivos tiemblan del mismo modo. Ratones en los campos. Donde cace el zorro, habrá sangre mañana en la hierba. Pero la tormenta, la tormenta la lavará. En una ventana, hay un chico sentado. Lo mandaron a dormir, en su opinión, demasiado temprano. Así que se sienta junto a la ventana; ahora todo está resuelto. Donde estés es donde dormirás, donde despertarás la mañana siguiente.

Del poemario Una vida de pueblo.

Un mito sobre la inocencia.

Un verano sale al campo, como de costumbre, se para un momento en el estanque donde suele mirarse para ver si detecta algún cambio. Ve a la misma persona, la túnica horrible de su condición de hija aún sobre sus hombros. En el agua el sol parece estar al lado. Ella piensa: Otra vez mi tío que me espía. Todo en la naturaleza es, de algún modo, su pariente. Piensa: Nunca estoy sola y hace del pensamiento una plegaria. La muerte viene así, como respuesta a una plegaria. Nadie puede ya entender lo hermoso que él era. Perséfone sí lo recuerda, y que él la abrazaba allí, delante de su tío. Recuerda el reflejo del sol en sus brazos desnudos. Eso es lo último que recuerda claramente. Después el dios oscuro se la llevó. Recuerda también, de un modo menos claro, la terrible intuición de que ya jamás podría vivir sin él.

Fragmento del poemario Averno (2011, traducido por Ruth Miguel Franco y Abraham Gragera).

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES