|
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
La editorial Alba recupera 'Tiempos difíciles', uno de los textos
más significativos de Dickens que señala los peligros del desarrollismo
desmedido y de la falta de imaginación y sentimientos.
'Tiempos difíciles' cuenta la historia de Coketown, una ciudad
industrial ficticia del siglo XIX en el norte de Inglaterra que
alberga una gran cantidad de fábricas contaminantes y sus empleados
oprimidos, todo ello supervisado por el dueño de la fábrica, Josiah
Bounderby, y su amigo y utilitarista Thomas Gradgrind, el maestro
de escuela que intenta acabar con cualquier sentido de imaginación
o fantasía en los escolares de la ciudad. En las afueras de la ciudad
se desarrolla el circo del señor Sleary, una compañía de artistas
cuyas payasadas podrían proporcionar una agradable sensación de
distracción para las filas oprimidas de la población de Coketown
y avivar la imaginación de los niños, algo que rechaza Thomas Gradgrind.
Yuval Noah Harari se ha convertido en uno de los pensadores más
influyentes de este siglo XXI. Se esté más o menos de acuerdo con
sus tesis y reflexiones, lo cierto es que el historiador israelí
ha vendido más de 40 millones de ejemplares de sus libros, imparte
conferencias por todo el planeta y su nombre aparece con frecuencia
en periódicos, artículos universitarios, ensayos …
Harari vuelve a la carga con Nexus. Una breve historia de las redes
de información desde la edad de piedra hasta la IA. 600 páginas
en las que se contempla a la humanidad desde la amplia perspectiva
de la historia para analizar cómo las redes de información han hecho
y deshecho nuestro mundo. Durante los últimos 10.000 años, lo sapiens
hemos acumulado un gran poder. Sin embargo, pese a todos los descubrimientos,
conquistas e inventos, nos enfrentamos ahora a una crisis existencial:
el mundo se encuentra al borde del colapso ecológico, abunda la
desinformación y nos precipitamos hacia la era de la Inteligencia
Artificial. Con todo el camino andado durante todos estos miles
de años, ¿por qué somos una especie autodestructiva?
Fabrizia Ramondino (Nápoles, 1936-Gaeta, 2008), tras su muerte
cayó en un olvido que solo ahora comienza a ser reparado. Con traducción
de Celia Felipetto, nos llega 'Guerra de infancia y de España',
su tercera novela, publicada en 2001.
Ramondino regresa a su casa de infancia, Son Batle, a las afueras
de Palma, donde siendo niña se había instalado junto a su madre
y su hermano después de que su padre hubiera asumido el cargo de
cónsul de Mallorca en 1937. Revive aquellos años en esa señorial
casa, rodeada de jardines, junto a su nodriza mallorquina, Dida,
y la familia de esta, junto a una madre obsesionada con la salud,
distante y rígida, todo lo contrario que su abuela, mujer enérgica
que, de vez en cuando, la visita proveniente de Nápoles.
Como en su primera novela, 'Althénopolis', opone la figura de la
madre y la de la abuela, insertándose en el medio: la niña busca
construirse a través de dos modelos que no solo son contrapuestos,
sino que no terminan ni tan siquiera de complementarse. A su vez,
la abuela es el reflejo de ese 'bel paese' dejado atrás y, sobre
todo, de Nápoles. "Para mí, Nápoles se convertía cada vez más en
la séptima maravilla del mundo", recuerda la escritora. La idealización
infantil contrasta con la descripción de una ciudad empobrecida
que Ramondino nos ofrece en 'Althénopolis'.
Son Batlle y Nápoles se complementan en el imaginario infantil
de la niña construido a partir de la confluencia de idiomas: el
italiano, el castellano y el mallorquín. La protagonista vive entre
estos tres idiomas, cuyas palabras van dotando de sentido a la realidad
que la envuelve. No solo cada lengua tiene su interlocutor, sino
que las palabras adquieren distintos sentidos dependiendo del idioma,
unos sentidos que tienen que ver sobre todo con la relación que
la protagonista establece con el entorno.
No es de extrañar que Ramondino fuera atenta lectora de Natalia
Ginzburg ni que esta sintiera admiración por Ramondino, a la cual
los idiomas y, sobre todo, las palabras le permiten reconstruir
su educación sentimental y ahondar en las distintas relaciones dentro
del hogar como Ginzburg en 'Léxico familiar'.
"Pensamos la historia como momentos de turbulencia cuando convergen
fuerzas, el estallido repentino del suelo que pisamos, la catástrofe.
Pero a veces la historia no es más que detritus". Es fácil escuchar
en estas líneas de El abrazo (Alfaguara), la última novela de la
poeta canadiense Anne Michaels, ecos del ángel de la historia que
poblaba las pesadillas de Walter Benjamin. La historia como una
acumulación incesante de ruinas que crece ante nuestros impotentes
ojos.
Estamos ante una novela importante, finalista junto a las obras
de otras cinco escritoras del premio Booker, uno de los galardones
literarios más relevantes en lengua inglesa. A lo largo de cuatro
generaciones secretamente conectadas observamos los movimientos
telúricos con los que el deseo o la compasión conmueven el alma
humana. Y todo comienza, como tantas otras cosas, en una trinchera
de la Gran Guerra. Un soldado llamado John yace cerca del río Escalda,
incapaz de mover las piernas, rodeado de cadáveres que la fina nieve
comienza a cubrir y con la memoria en plena ebullición. La Primera
Guerra Mundial está a punto de terminar, John sobrevivirá sin ser
capaz de despojarse del trauma, formará una familia... Y cuatro
generaciones se sucederán hasta el presente en fragmentos líricos,
desgarrados, tan ensombrecidos como iluminados por el misterio.
comprar
Chus Pato, Premio Nacional de Poesía 2024: "Las mujeres escribimos
desde abajo, desde el lodo".
El pecado, la lujuria, la provocación, una invitación a procrear…
Hasta ahora, el intento de explicar las imágenes de sexo explícito
en la escultura de los templos románicos ha recibido diversas interpretaciones,
todas ellas cosidas por un hilo común: la extrañeza, la sorpresa
y, en definitiva, el choque cultural producto de observar la Edad
Media desde el siglo XXI. El inicio de este otoño ha traído dos
nuevos trabajos que vierten luz sobre la concepción del sexo hace
casi un milenio: al libro 'Los fuegos de la lujuria' (Ático de los
libros, agosto de 2024), de la historiadora británica Katherine
Harvey, se acaba de sumar 'El sexo en tiempos del románico' (Crítica),
donde la especialista vitoriana Isabel Mellén (1986) trata de huir
del tópico imperante, invitando a una reflexión lógica: ¿Y si todas
esas imágenes que hoy causan rubor fueran únicamente el fiel reflejo
de las conductas de aquel tiempo?
comprar
Chelsea Girls es una novela autobiográfica de alto voltaje que
narra las vivencias de juventud de Eileen Myles en la Nueva York
de los años setenta y ochenta. Con una prosa explosiva, irreverente
y honesta, Myles describe la escena underground con toda su crudeza,
sus idas y venidas con el alcohol y las drogas, su consagración
a la poesía y su deseo y amor profundo por las mujeres. Con sentido
del humor y frescura, alternando los recuerdos de una adolescencia
agridulce en el seno de una familia católica de clase trabajadora,
con noches insomnes de fiesta, personajes imborrables y escenas
de sexo perturbadoras, Myles construye un retrato de la formación
de un personaje que se niega a ser encasillado o a plegarse a convención
alguna. Chelsea Girls fue publicada originalmente en 1994 y a día
de hoy es un referente de libertad y experimentación cuya lectura
atrapa de forma magistral.
comprar
Aunque las mujeres de la familia Aylward de Nenagh, en el condado
irlandés de Tipperary, discuten a menudo entre ellas y protagonizan
alguna que otra escena, su casa es un lugar de paz y un refugio
de la tristeza y la crueldad del mundo. Lo sabe bien Eileen, repudiada
por su familia tras quedarse embarazada y marcada por la trágica
muerte de su marido. Su hija, Saoirse, crecerá bajo su protección
y la de su abuela paterna, mujeres fuertes que lucharán para que
ella tenga una mejor vida en una sociedad cerrada y anclada en el
pasado.
Donal Ryan debutó en 2012 con una novela, galardonada con varios
premios y nominada al Booker Prize 2013, en la que nos ofrece un
certero y sombrío retrato de la Irlanda contemporánea rural.
comprar
Las dos Españas pasaron hambre, aunque la situación fue más dura
en las ciudades que en el campo. "Además, la población que vivía
en la zona republicana lo pasó peor, porque estaba más desabastecida,
sobre todo en Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante", precisa la
periodista y cocinera, quien recuerda que en situaciones extremas
"la gente llegó a comer ratas, culebras y otros animales que jamás
había consumido antes".
Muchos no quisieron echar la vista atrás y desterraron de sus mesas
algunos productos, porque aquella cocina de pobres les recordaba
una época infausta. La autora de Recetas de guerra lamenta que nos
hayamos olvidado de las migas, las gachas o las sopas de ajo.
Algunos platos, en cambio, desaparecieron por completo. Podríamos
englobarlos en la cocina sin, porque las recetas carecen de su ingrediente
principal, sustituido o emulado por otro menos noble. Entre las
conservadas por Pilar figuraban el arroz con leche (sin leche) y
la carne de membrillo guerra, elaborado con harina, agua y vino
dulce mostel —y, por supuesto, sin membrillo—.
comprar
Para acceder a las galeradas de la última novela de Sally Rooney
(Irlanda, 1991) los periodistas tuvimos que comprometernos hace
un par de meses a no revelar su existencia. Este material es con
el que se suele trabajar antes de que el libro se publique. Con
Rooney se podía leer, pero no contar nada de él a nadie. La estricta
confidencialidad añadía aún más aspectos: la autora no iba a dar
entrevistas más allá de dos a medios anglosajones -The New York
Times y The Guardian- y tampoco podría aparecer antes ninguna prepublicación.
Era un libro -y una escritora- guardados bajo siete candados.
Intermezzo llega este martes a las librerías anglosajonas y el
jueves lo hará a las españolas. Ya se puede hablar de su trama:
la historia de dos hermanos, uno de 32 años y otro de 23, que viven
el duelo de la pérdida de su padre mientras se van entremezclando
sus relaciones sexuales -en Rooney hay un erotismo bastante explícito
y a la vez increíblemente delicado-, amorosas, de amistad y, en
este caso, también las fraternales. Y con muchas conversaciones.
Todo marca de la casa de la autora irlandesa que, después de Conversaciones
con amigos (2017), Gente normal (2018) y Dónde estás, mundo bello
(2021) se ha convertido en la punta de lanza de su generación.
La treintañera es la voz de las treintañeras y de sus universos.
Solo en España se han vendido 150.000 ejemplares de sus tres libros,
según su editorial, Penguin Random House. Se han hecho un par de
series de sus libros. Además, en 2022 la revista Time la consideró
una de las 100 personalidades más influyentes del año. Datos que
no están nada mal para tratarse de una autora en las antípodas de
la literatura más mainstream.
comprar
En las zonas grises de la guerra, donde no existen solo el blanco
o el negro, se desarrolló el caso del asturiano Indalecio González,
un preso del campo de concentración de Gusen-Mauthausen en el que
llegó a ser uno de los kapos principales. Ese era un cargo que los
nazis otorgaban a internos de confianza para que, siempre ejerciendo
violencia sobre otros presos, les obligaran a realizar tareas de
todo tipo. Pero, a diferencia de otros muchos criminales de guerra,
González no se libró de su destino invocando la obediencia debida.
Una joven e implacable capitana fiscal del ejército de EEUU, Irma
von Nunes, lo llevó a la horca tras los juicios de Dachau.
En este proceso, González y otros cinco españoles fueron protagonistas
de un hecho insólito: ser juzgados en un tribunal norteamericano
de crímenes de guerra pese a pertenecer a un país (en teoría) no
beligerante. La cuestión suscitó no poca polémica, tanto por la
jurisdicción del tribunal como por la forma en que se llevó a cabo
el juicio, en el que varios autores ven irregularidades. De hecho,
hay voces que critican la presuntamente deficiente defensa que sufrieron
los reos y que ponen en duda la limpieza del juicio, que acabó con
la única condena a muerte de Indalecio González (como Joseph Halow,
autor de Inocente en Dachau, 1992, que cuestiona el proceso contra
los españoles; o la propia traductora del tribunal, Eve Hawkins).
Otros tres españoles fueron condenados a penas de cárcel y uno más
fue absuelto. Pero no cuadra con la personalidad de Nunes el haber
dejado cabos sueltos o permitir abusos tan gratuitamente. Hija de
uno de los abogados más famosos de Atlanta, Tillou Von Nunes, ella
siguió pronto los pasos de su padre y realizó la proeza de prepararse
por su cuenta y aprobar el ingreso en el colegio de abogados a la
temprana edad de 19 años, sin pasar por la facultad.
Tras una carrera brillante, se convirtió en la primera mujer fiscal
en participar en los tribunales militares con el grado de capitana
en el ejército de EEUU. Nada fácil. Era pequeña, de pelo corto y
aspecto frágil, aunque dura. Decía con sorna en una entrevista que
«el matrimonio, como la cárcel, es algo bueno, pero yo prefiero
ver en ambos a otras personas». Fue, además, la primera mujer en
participar en los juicios de Dachau contra criminales de guerra
al terminar el conflicto, simultáneos a los de Núremberg.
Cinco republicanos españoles tuvieron que comparecer ante los militares
estadounidenses en Dachau, acusados de cometer crímenes de guerra,
cuyos expedientes reposan en los Archivos Nacionales de Maryland
(NARA). Laureano Navas García, natural de Oviedo, fue acusado por
un polaco de golpear a un ruso hasta matarlo. Fue condenado a cadena
perpetua, pero salió en libertad tras cumplir seis años de presión.
Moisés Fernández Pascual, de Bilbao, alias ‘César’, fue acusado
por un yugoslavo de golpear a un compañero hasta matarlo. Fue condenado
a 20 años. Murió de un infarto al séptimo año de reclusión. A Joaquín
Espinosa Muñoz, catalán y pela patatas en Gusen, campo sucursal
de Mauthausen, fue acusado de golpear a dos prisioneros y sumergirlos
en dos tanques de agua helada. No sabía leer ni escribir. Fue condenado
a tres años de prisión. Tras recurrir la sentencia, salió absuelto.
Domingo Félez Burriel, turolense y barbero de profesión, le denunció
un polaco de marcar prisioneros para llevarlos a la cámara de gas.
Fue condenado a dos años, siendo absuelto en febrero de 1948. Acaba
de morir el 20 del pasado mes de abril en Venezuela a los 96 años
de edad. Sobre su peripecia vital bastante agitada escribió
un libro la profesora e investigadora venezolana, de padres españoles,
Laura S. Leret, publicado en 2015.
Laura Salas Leret recoge en nombre de su madre, Carlota Leret O’Neill,
la ‘Medalla de Oro’ de la Ciudad de Melilla 2020. La condecorada,
hija de la escritora, dramaturga y periodista feminista Carlota
O’Neill de Lamo (Madrid 1905-Caracas 2000), y del comandante de
Aviación e ingeniero militar Virgilio Leret Ruiz (Pamplona 1902-Melilla
1936), falleció en Venezuela el 7 de agosto de 2022 a los 94 años
de edad.
Laura S. Leret, venezolana, nieta de españoles víctimas del franquismo.
Estudió en Hurtwood House, Inglaterra, donde obtuvo el First Certificate
of English. Egresada de San José State University (California) con
un Bachelor of Arts, Sociology, y con un Master del Instituto de
Estudios Superiores de Administración, IESA (Caracas). Ha publicado
El Círculo (Poemas y Narraciones). Colaboradora de diversos periódicos
y revistas en Venezuela y España. En el año 2007, la autora conoce
a Domingo Félez Burriel, sobreviviente del campo de concentración
nazi de Mauthausen. Uno de los cinco españoles que fueron acusados
por una Corte Militar del ejército de EE.UU. La autora recoge en
este libro los relatos de la vida de Domingo Félez. Al mismo tiempo
revela las irregularidades que el ejército de EE.UU. cometió duran
te los juicios; que condenaron a Indalecio González a la pena de
muerte, a Laureano Nava a cadena perpetua, a Moisés Fernández a
20 años en prisión, a Joaquín Espinosa a 3 años y a Domingo Félez
a 2 años (absuelto).
comprar
Septiembre de 1942. En el pueblo de Tora e Piccilli
(sur de Italia), Davide pasa sus días, a veces incluso sus noches,
con los cerdos que cuida. Cojea desde que nació, sus compañeros
de escuela se burlan de él, y su padre, admirador de Mussolini,
lo maltrata. Solo Teresa, que trabaja en la tienda familiar, tiene
el coraje de defenderlo en el colegio y de animarlo a que aprenda
a escribir. Davide lo intenta, pero no puede imaginar otra existencia
que la que le ha tocado en suerte. Teresa, en cambio, no hace más
que repetir que algún día ella se irá de Tora. La vida de los dos
cambiará con la llegada de treinta y seis judíos de Nápoles, enviados
al pueblo por las autoridades fascistas. Uno de los chicos recién
llegados, Nicolas, trae consigo un mundo desconocido que suscita
al principio la animadversión de todos, incluida la de Davide. Sin
embargo, en medio de la guerra, la amistad que surja entre los tres
tendrá que superar, hasta el final, muchos obstáculos.
Gianni Solla nació en 1974 en Nápoles, ciudad donde
reside. Es autor de relatos, piezas de teatro y de novelas, entre
ellas El ladrón de cuadernos, que se está traduciendo a numerosas
lenguas. Todas sus obras han cosechado elogios de la crítica y de
otros autores.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|