www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

13 - Noviembre - 2019
>>>> Orión H2-34fr > Expansión

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En sus observaciones del universo, el astrónomo Edwin Hubble se dio cuenta de que cuanto más lejos se encontraba una galaxia de otra, más rápido se alejaban mutuamente. Esta premisa indicaba la idea de la expansión del universo, que a su vez daría lugar a la teoría del Big Bang.

Para medir con precisión el ritmo al que ocurre este fenómeno, se desarrolló el concepto de la ‘constante de Hubble’, uno de los parámetros fundamentales de la astronomía, cuyo valor exacto permitiría a los expertos deducir la edad real y la expansión del universo. La comunidad científica no ha determinado hasta la fecha su valor exacto, medido en millones de de kilómetros por segundo por megaparsec (Km/s/Mpc) –un megapársec equivale a unos 3 millones de años luz–. El único consenso posible es que debe de rondar entre los 50 y los 100 Km/s/Ppc.

Un nuevo estudio publicado recientemente en Astrophysical Journal acaba de añadir un nuevo motivo de controversial: la constante de Hubble podría no ser constante, y la velocidad podría incrementarse con el tiempo. Es la conclusión de una nueva medición coordinada por el astrofísico Adam Riess, de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, quien en 2011 recibió el premio Nobel de Física por su descubrimiento de la energía oscura del universo.

Para medir la velocidad relativa de una estrella, los astrónomos se basan en los cambios producidos en la luminosidad del astro. En concreto, analizan las denominadas “estrellas variables cefeidas’, unos astros que presentan modulaciones periódicas de luminosidad extremadamente regulares. Al comparar el brillo absoluto de la estrella con el relativo (el que percibimos nosotros), es posible inferir cuán lejos está de nosotros. La comunidad científica lleva años intentando ensamblar las distintas piezas del puzle, que intentan calibrar con nuevas mediciones cada vez más precisas.

Para este estudio, los astrónomos han empleado datos del Telescopio Espacial Hubble para observar 70 estrellas variables cefeidas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea, situada a unos 160.000 años luz del sistema solar. La conclusión del equipo de investigadores cifró en unos 74.03 kilómetros por segundo por megapársec, con un margen de error del 1,9%, una medición que no casa con las realizadas sobre galaxias lejanas con datos del telescopio espacial Planck, que cifraba el valor en unos 67,4 kilómetros por segundo por megapársec.

Los científicos barajan varias hipótesis para explicar esa variación en la constante, aunque hasta la fecha ninguna de ellas ha sido probada. Una de las posibles explicaciones podría tener que ver con la energía oscura, que podría acelerar la expansión del universo en unos períodos concretos de la historia del cosmos. Otra posibilidad es que se deba a la acción de la materia oscura, una materia invisible que no está formada por protones, neutrones y electrones, de la que se calcula está hecho cerca del 80% del total del universo, o que exista algún tipo de radiación.

La energía oscura compone aproximadamente el 68% del cosmos, pero todavía no se sabe qué es exactamente. Se cree que ejerce una fuerza de repulsión que hace que el universo se expanda.

En enero, los investigadores Guido Risaliti, de la Universidad de Florencia, y Elisabeta Lusso, de la Universidad de Durham, Reino Unido, publicaron un estudio en la revista Nature que sugiere que la energía oscura no es estable, sino que "su densidad aumenta con el tiempo". Como ya se sabe, a más densidad, cada vez mayor velocidad de expansión del universo. Poulin y un equipo de la Universidad Johns Hopkins también creen que la aceleración de la expansión del universo se debe a la "energía oscura".

Pero estos investigadores la sitúan en los inicios del universo, es decir, habla de una "energía oscura temprana" que no necesariamente es igual a la actual, y que "decae como la radiación" antes de los 300.000 años del universo, según un estudio que publicaron en noviembre de 2018.

La 'energía oscura temprana' aumentaria la tasa de expansión del universo en los primeros 300.000 años. Esto permitiría que las mediciones actuales acierten con la expansión actual del universo. Si alguna de estas teorías fuera cierta, los científicos tendrían que reescribir la historia del origen y, tal vez, el destino del universo.

Sea cual sea la causa, tanto Riess y astrónomos de todo el mundo trabajan para pulir todavía más las mediciones del Hubble, con la esperanza de que incluso una pequeña discrepancia de medición pueda aportarnos una nueva pista que nos ayude a desvelar cómo funciona el universo.

El universo se expande desde el Big Bang y cada vez lo hace más rápido. Existen galaxias que se alejan de nosotros más rápido que la velocidad de la luz. Pero no es un problema para la física.

Existe en el universo una curiosa relación conocida como la ley de Hubble que nos dice que cuanto más lejos está una galaxia, más rápido se aleja de nosotros. Esto fue la primera demostración empírica de que el Universo se expande y dejó impresionados a los físicos de los años 20. Desde entonces se han hecho muchas investigaciones al respecto hasta que en 2005 un grupo de investigadores recibieron el premio Nobel por descubrir que el universo se expande cada vez más rápido.

Si uno piensa en la ley de Hubble como ecuación, puede encontrar la distancia a la cual las galaxias que se ajena de nosotros, lo hacen a la velocidad de la luz, esta distancia se llama el radio de Hubble. Cualquier galaxia que se encuentre más alejada de nosotros se moverá en la dirección opuesta a nosotros más rápido que la luz. Seguro que a más de uno le choca que algo pueda violar la teoría de la relatividad de Einstein, pero la realidad es que no se viola; nunca.

Vamos con el meollo de la cuestión, ¿por qué algo puede ir más rápido que la luz en el vacío? Para ello vamos a empezar recordando una forma correcta de enunciar ese postulado de la teoría de la relatividad: “Nada puede viajar a través del espacio a mayor velocidad que la luz en el vacío” Y es justo la parte de “a través del espacio” donde está la clave que permite que estas galaxias que se alejen lo hagan tan rápido. Las galaxias no se mueven a través del espacio, sino que el espacio entre las galaxias y nosotros se expande, lo que resulta en que cada vez están más lejos.

No es algo sencillo de entender, pero vamos a explicarlo poco a poco para que quede claro. Imaginemos una tela elástica sobre la que dibujamos dos puntos con un rotulador. A continuación estiramos la tela, de forma que la distancia entre los puntos aumenta, pero ninguno de los puntos se ha movido de su sitio en la tela, los dibujos siguen en la misma zona de la tela que los hicimos, aunque ahora la distancia entre ambos haya aumentado. Ahora imaginemos que uno de esos puntos es la Tierra y el otro una galaxia que estamos observando. Desde la Tierra ese punto-galaxia se ha alejado de nosotros, aunque ninguno nos hayamos movido por la tela.

Esto es lo que ocurre con el Universo, el espacio (espacio-tiempo si queremos ser precisos) se expande, y aunque a distancias pequeñas no lo podamos ver, a grandes distancias el efecto es más que notable. De esta forma una galaxia que se aleja de nosotros puede hacerlo más rápido que la luz sin violar la teoría de la relatividad, ya que con respecto al propio espacio su movimiento es nulo o muy pequeño. Pero esperad que aún hay más chicha, esas galaxias que se alejan de nosotros más rápido que la luz… ¡las podemos ver! Sí, exactamente a pesar de alejarse más rápido que la luz, su luz llega a nosotros

A pesar de que es un campo muy activo y no se considera aún que exista certeza para afirmarlo, el consenso entre los físicos es que el universo se expande cada vez más rápido y no va a parar nunca. Es decir las glaaxias que se alejan de nosotros lo seguirán haciendo cada vez más rápido de forma que cada vez serán más y más las galaxias que se alejan de nosotros más rápido que la luz. Esto nos deja varios posibles escenarios para el final del Universo, ninguno de ellos nada alentador, como vamos a ver ahora.

La primera es la muerte por enfriamiento, que es un escenario en el que las galaxias, que se alejan unas de otras dejan de interaccionar entre ellas, luego las estrellas de cada galaxia pasan a separarse hasta dejar de interaccionar y al final acabamos con un universo muy disperso, muy frío, y muy muy vacío. Por otro lado tenemos el Big Rip que llega el estiramiento del espacio hasta el extremo en que las predicciones hablan de que todos los átomos se desgarrarían y acabaríamos con partículas subatómicas aisladas flotando en un espacio vacío.

Por suerte para nosotros, no estaremos aquí para ver ninguno de estos finales.

En astrofísica y cosmología física, se denomina materia oscura a un tipo de materia que corresponde aproximadamente al 68% de la materia del universo, y que no es energía oscura, materia bariónica (materia ordinaria) ni neutrinos. Su nombre hace referencia a que no emite ningún tipo de radiación electromagnética (como la luz). De hecho, no interactúa en ninguna forma con la radiación electromagnética, siendo completamente transparente en todo el espectro electromagnético.

Su existencia se puede inferir a partir de sus efectos gravitacionales en la materia, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas presente en el universo. La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933 ante la evidencia de una "masa no visible" que influía en las velocidades orbitales de los cúmulos en las galaxias. Posteriormente, otras observaciones han indicado la presencia de materia oscura en el universo: estas observaciones incluyen la citada velocidad de rotación de las galaxias, las lentes gravitacionales de los objetos por los cúmulos de galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la distribución de la temperatura del gas caliente en galaxias, cúmulos de galaxias y nebulosas.

La materia oscura también desempeña un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias y tiene efectos medibles en la anisotropía de la radiación de fondo cósmico de microondas. Todas estas pruebas sugieren que las galaxias, los cúmulos de galaxias y todo el Universo contiene mucha más materia que la que interactúa con la radiación electromagnética: lo restante es llamado "el componente de materia oscura".

La composición de la materia oscura se desconoce. Algunos de los candidatos a materia oscura pueden ser neutrinos ordinarios y pesados, partículas elementales recientemente postuladas como los WIMPs y los axiones, cuerpos astronómicos como las estrellas enanas, los planetas (colectivamente llamados MACHO) y las nubes de gases no luminosos. Las pruebas actuales favorecen los modelos en que el componente primario de la materia oscura son las nuevas partículas elementales llamadas colectivamente materia oscura no bariónica. El componente de materia oscura tiene bastante más masa que el componente "visible" del Universo.

Actualmente, se estima que la densidad de bariones ordinarios y la radiación en el Universo equivalen aproximadamente a un átomo de hidrógeno por metro cúbico de espacio. Aproximadamente, sólo el 5% de la densidad de energía total en el Universo (inferido de los efectos gravitacionales) se puede observar directamente.

Se estima que en torno al 68 % está compuesto de materia oscura. El restante consistiría en energía oscura, un componente incluso más extraño, distribuido difusamente en el espacio. Alguna materia bariónica difícil de detectar contribuye a la materia oscura, aunque algunos autores defienden que constituye sólo una pequeña porción. Aun así, hay que tener en cuenta que del 5% de materia bariónica estimada (la mitad de ella todavía no detectada) se puede considerar materia oscura bariónica: todas las estrellas, galaxias y gas observables reúnen menos de la mitad de los bariones que se supone debería haber.

Se cree que toda esta materia puede distribuirse en filamentos gaseosos de baja densidad, formando una red por todo el universo, en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias. En mayo de 2008, el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea encontró pruebas de la existencia de dicha red de filamentos.

La determinación de la naturaleza de esta masa no visible es una de las cuestiones más importantes de la cosmología moderna y la física de partículas. Las denominaciones "materia oscura" y "energía oscura" expresan principalmente nuestro desconocimiento, casi como los primeros mapas etiquetados como "Terra incógnita".

Estimaciones basadas en los efectos gravitacionales de la cantidad de materia presente en el Universo sugieren, consistentemente, que hay mucha más materia de la que se puede observar directamente. Además, la existencia de materia oscura resolvería varias inconsistencias en la teoría del Big Bang. Se cree que la mayoría de la masa del Universo existe en esta forma. Determinar cuál es la naturaleza de la materia oscura es el llamado "problema de la materia oscura" o "problema de la masa desaparecida" y es uno de los más importantes de la cosmología moderna. La existencia de la materia oscura puede parecer irrelevante para nuestra vida en la Tierra, pero que exista o no, afecta al destino último del Universo. Se sabe que el Universo está expandiéndose, por el corrimiento al rojo que muestra la luz de los cuerpos celestes distantes. Si no hubiera materia oscura, esta expansión continuaría para siempre. Si la actual hipótesis de la materia oscura es correcta, y dependiendo de su cantidad, la expansión del Universo podría ralentizarse, detenerse o incluso invertirse (lo que produciría el fenómeno conocido como Big Crunch). Sin embargo, su importancia para el destino final del Universo se ha relativizado en los últimos años, frente a la existencia de una constante cosmológica y de una energía oscura. Según las mediciones realizadas en 2003 y 2006 por el satélite WMAP, la expansión del Universo se está acelerando, y continuará debido a la existencia de la energía oscura, aunque sin causar un Big Rip.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERÍA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES