www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

Cuba.
>>>> Séptimo arte

NUBE DE

ETIQUETAS

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23-Julio-2021

La prehistoria de la isla de Cuba comprende desde alrededor del año 6000 a.C. con la llegada de los primeros aborígenes hasta la llegada de Cristóbal Colón en 1492. La historia escrita de la isla comienza con la colonización española que dio lugar a la Capitanía General de Cuba. Cuba se independizó de España después de la derrota de esta última en la Guerra hispano-estadounidense. Como resultado, la isla pasó a ser controlada por Estados Unidos, que tras una intervención militar, le da la forma de una República, aunque en los hechos haya seguido dependiendo de aquel país hasta la Revolución cubana. Durante la Guerra Fría, Cuba quedó sumamente dependiente de la Unión Soviética.

Durante el primer viaje de Cristóbal Colón, la primera isla visitada y conocida por los nativos como Guanahani fue bautizada con el nombre de San Salvador, la segunda con el nombre de "Santa María de la Concepción" (Rum Cay), la tercera la bautizó "Fernandina" (Isla Long) en honor a Fernando II de Aragón por su gran tamaño, y a la isla llamada "Samaet" por los nativos la bautizó como "Isabela" (Crooked Island) en honor a Isabel I de Castilla. Es en esta última isla el 21 de octubre de 1492 donde Colón escucha hablar a los nativos de la isla llamada "Colba" (Cuba) y de "Bohio" (La Española). Colón se entusiasmó, pues estaba convencido de que Colba era Cipango, incluso portaba cartas de los Reyes Católicos dirigidas al Gran Khan, pues el objetivo del viaje era precisamente viajar a las tierras de oriente en busca de perlas y oro.

Casi dos décadas después del primer viaje de Colón se inicia la conquista de la isla por España, como parte del proceso de ocupación que se irradiaba hacia diversas tierras del Caribe. A Diego Velázquez, uno de los colonos más ricos de La Española, le encargó el virrey Diego Colón sojuzgar el territorio cubano, lo cual inició en 1510 con una prolongada operación de reconocimiento y conquista, plagada de cruentos incidentes. Alertados acerca de las tropelías cometidas por los españoles en las islas vecinas, los aborígenes de la región oriental de Cuba resistieron la invasión hispana, dirigidos por Yahatuey o Hatuey, un cacique fugitivo de La Española, quien finalmente fue apresado y quemado vivo como escarmiento. Con la fundación de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa en 1511, los españoles emprendieron el establecimiento de ocho villas con el objetivo de controlar el territorio conquistado –San Juan de los Remedios (1513), San Salvador de Bayamo (1513), la Santísima Trinidad (1514), Santa María del Puerto del Príncipe (1514), Sancti Spíritus (1514) y San Cristóbal de la Habana (1515)– hasta concluir con Santiago de Cuba (1515), designada sede del gobierno.

Desde estos asentamientos, que en su mayoría cambiaron su primitiva ubicación, iniciaron los conquistadores la explotación de los recursos de la isla. Por aquellos días la industria fundamental en el territorio se limitó a una fallida búsqueda de oro, la ganadería y una incipiente agricultura.

Los aborígenes comenzaron a escasear como mano de obra debido a los abusos, matanzas y enfermedades llevadas por los europeos a la isla, por lo que se decidió traer esclavos que fueron comprados a Portugal. La trata adquirió proporciones enormes, enriqueciéndose principalmente con el infame tráfico decretado por Carlos V y continuado hasta mediados del siglo xvi por los traficantes flamencos de la corte de Carlos I, a quienes se les concedió el monopolio de la trata de esclavos a introducirse en las Antillas, mismo que luego se traspasó a los genoveses establecidos en Sevilla y finalmente pasó a manos de los traficantes españoles, esto ya para principios del siglo xvii. La relativa prosperidad de la isla provocó las incursiones de corsarios y piratas, principalmente franceses e ingleses. Ello ocurrió al ocupar nuevamente Rojas el gobierno y durante el mando de sus sucesores Juanes Dávila, Luján, Tejeda y Barnuevo, último gobernador de dicha Antilla en el siglo XVI. A Tejeda se le debió la construcción de los castillos de Morro y de la Punta; en su tiempo se concedió a La Habana el título de ciudad.

Bartolomé de las Casas bautizando indígenas cubanos hacia 1511.

El ascenso de la dinastía Borbón al trono español a principios del siglo xviii, trajo aparejada una modernización de las concepciones mercantilistas que presidían el comercio. Lejos de debilitarse, el monopolio se diversificó y se dejó sentir de diverso modo en la vida económica de las colonias. En el caso cubano, ello condujo a la instauración del estanco del tabaco, destinado a monopolizar en beneficio de la Corona la elaboración y comercio de la aromática hoja, convertida ya en el más productivo renglón económico de la isla. La medida fue resistida por comerciantes y cultivadores, lo que dio lugar a protestas y sublevaciones, la tercera de las cuales fue violentamente reprimida mediante la ejecución de once vegueros en Santiago de las Vegas, población próxima a la capital. Imposibilitados de vencer el monopolio, los más ricos habaneros decidieron participar de sus beneficios. Asociados con comerciantes peninsulares, lograron interesar al rey y obtener su favor para constituir una Real Compañía de Comercio de La Habana (1740), la cual monopolizó por más de dos décadas la actividad mercantil de Cuba.

Asedio del castillo del Morro en 1762 durante la guerra de los Siete Años.

El número de fábricas de azúcar se reduce de 1190 en el año 1878 a 500 en el año 1895, pero la producción de azúcar creció de 597 000 toneladas en 1878 a más de un millón en 1895, esto se explica por el hecho de que los pequeños y viejos ingenios se transformaron en grandes centrales azucareros con maquinarias y técnicas modernas, los nuevos centrales contribuyeron al desarrollo del transporte y las comunicaciones, lo que redujo el asilamiento localista. Los nuevos centrales necesitan más caña por lo que se incrementan los latifundios cañeros. Los hacendados de Las Villas, Camagüey y Oriente no pueden competir con los hacendados de Occidente que no habían sufrido pérdidas en la guerra por lo que se arruinan y venden sus fábricas y tierras y se convierten en colonos (arrendatarios). Fiestas a la virgen de Montserrat en la provincia de Matanzas (1871) Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, principalmente en el azúcar, la minería y el tabaco. En 1895 sus inversiones ascendieron a 50 millones de pesos. También en esta etapa Estados Unidos intensificó su control comercial sobre Cuba. Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones económicas que exigían mano de obra calificada, España decreta la abolición de la esclavitud en 1886. La abolición de la esclavitud provocó el aumento del proletariado nacional.

José Martí fue la figura cimera del siglo xix continental. Su ideario político–social trascendió las fronteras de su patria, marcando pautas que condujesen a América Latina a su “segunda independencia”. Con la creación del Partido Revolucionario Cubano, concebido como la organización única de todos los independentistas cubanos que debía conseguir los medios materiales y humanos para la nueva empresa emancipadora, y su labor como periodista, impulsó una labor de esclarecimiento y unificación, centrada en los núcleos de emigrados cubanos, principalmente en Estados Unidos, pero con repercusión en la isla. Martí impulsó una renovación dentro de las letras hispanas de fines de la centuria. El Partido Revolucionario Cubano o PRC fue una creación del ensayista, poeta José Martí en 1892. Exiliado de Cuba, se vio en la necesidad de reunir a los antiguos y retirados mambises cubanos para un nuevo alzamiento. Se promovieron ideas revolucionarias y alentaron a más cubanos a la lucha. Mientras, en Cuba, se reunieron fuerzas para el alzamiento.

Por su desarrollo cultural y literario, Matanzas es también conocida como «la Atenas de Cuba».

Finalmente, José Martí, héroe nacional en Cuba, inició el impulso final hacia la independencia en 1895. A esta guerra José Martí la nombró la Guerra Necesaria, la cual estalló el 24 de febrero de 1895 por orden directa de su organizador Martí. En los inicios de la guerra el Ejército Libertador sufre la pérdida de dos de los más importantes dirigentes de la guerra, Antonio Maceo, lugarteniente general y José Martí, el organizador de la guerra, secretario general del primer partido surgido para unir a los cubanos, el Partido Revolucionario de Cuba (PRC). En esta guerra los cubanos consiguen objetivos que en las anteriores no habían obtenido. Logran llevar la lucha armada a todo el país mediante el método de invasión. España pierde cada vez más plantaciones de caña en Cuba y sus riquezas se agotaban por lo que la situación del ejército español no era la más óptima.

El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente. El prestigio de Estrada Palma dentro de los círculos revolucionarios lo convirtió en uno de los candidatos favoritos entre amplios sectores de la población cubana. La desunión existente se acentúa al producirse el fracaso de la candidatura propuesta por Máximo Gómez, en la que Estrada Palma sería presidente y Bartolomé Masó, quien había sido el último presidente de la República en Armas, sería vicepresidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. A tal efecto, se firmaron bajo esta administración el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902, mediante el cual productos cubanos eran beneficiados a su entrada en Estados Unidos con rebajas arancelarias del 20 % mientras que productos estadounidenses eran beneficiados a su entrada en Cuba con rebajas arancelarias del 20 % al 40 %; el Tratado de arrendamiento de estaciones navales y carboneras (1903) en virtud del artículo 7 de la Enmienda Platt este concede a Estados Unidos el derecho de arrendar tierras para crear bases en Bahía Honda y Guantánamo.

El centro de detención de Guantánamo es una prisión militar de alta seguridad situada en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, localizada en la isla de Cuba.

¿Cuánto y cómo paga EE.UU. a Cuba por el alquiler de Guantánamo?

El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representa la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intenta conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofrece garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores. Su programa económico se concentraba en la reducción de inversiones, la política de reducción de zafra (para estimular los precios deprimidos del azúcar en el mercado mundial), la reforma arancelaria, cuyo objetivo era elevar los aranceles a productos extranjeros que se podían producir en Cuba y que se compraban en Estados Unidos como el café, arroz, huevos, carnes y otros, y el famoso Plan de obras públicas, mediante el cual se intenta reducir el desempleo creando puestos de trabajo en obras improductivas y temporales como el Capitolio, la escalinata universitaria, la Carretera Central, etc.

La mediación del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo evitar la caída de Machado pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga e impone como presidente a Carlos Manuel de Céspedes (hijo) que gobernará del 13 de agosto de 1933 al 4 de septiembre de 1933. El 4 de septiembre de 1933 mediante un golpe de Estado, el sargento Fulgencio Batista destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en jefe del Ejército con el grado de coronel. Este golpe de Estado crea el Gobierno de la Pentarquía que durará apenas seis días, desde el 4 hasta 10 de septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la pentarquía se transformó en el gobierno de los Cien Días. Este gobierno de los Cien Días, encabezado por Ramón Grau como presidente y Antonio Guiteras como secretario de Gobernación, critica y se opone a la Enmienda Platt y toma medidas de marcado carácter popular (aplicación de la jornada laboral de 8 horas, reparto de tierras a los campesinos, legalización de los sindicatos, otorgamiento de la autonomía universitaria, rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la compañía eléctrica estadounidense, etc.)

Benjamín Sumner Welles fue un funcionario del gobierno estadounidense y diplomático en el Servicio Exterior. Fue asesor de política exterior del presidente Franklin Delano Roosevelt, y se desempeñó como subsecretario de Estado de 1937 a 1943, durante la presidencia del mismo.

Un periodo de operaciones oscuras.

Fidel Castro y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Raúl, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio. Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y 78 expedicionarios más zarpan sigilosamente de Santiago de la Peña, frente al puerto de Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, México; en los primeros minutos del 25 de noviembre de 1956 en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana que derrocaría al presidente Fulgencio Batista. Después de siete días de viaje, llegaron a Cuba, muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82 revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenaría en el triunfo de la Revolución Cubana. El Granma fue adquirido en Tuxpan por Antonio "el Cuate" del Conde por encargo de Fidel Castro para transportar en él, a los hombres y las armas para derrocar a Batista. El 30 de noviembre de 1956 se produce el alzamiento de Santiago de Cuba organizado por Frank País. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate Granma con 82 expedicionarios venidos de México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero por las condiciones de mal tiempo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre; desembarcando por la playa de Las Coloradas (Niquero), una zona rodeada de manglares situada muy cerca de la ciudad de Manzanillo. Son sorprendidos por el ejército de Batista en el Combate de Alegría de Pío y el grupo de revolucionarios es diezmado, siendo asesinados varios de los expedicionarios, logrando solo llegar a la Sierra Maestra un pequeño grupo donde desarrollan en una guerra de guerrillas, entre los combates se encontraron La Plata, El Hombrito y Arroyo del Infierno.

En las ciudades principalmente en La Habana y Santiago de Cuba se continúan las actividades clandestinas dirigidas por José Antonio Echeverría, Frank País y otros. El 13 de marzo de 1957 se produce el asalto al Palacio Presidencial y a la Emisora Radio Reloj, donde por instantes no fue ajusticiado Batista, cayendo en el combate José Antonio Echeverría, líder del Directorio Revolucionario y presidente de la Federación Estudiantil Universitaria. El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de Batista: “Batista regresó al poder el 10 de marzo de 1952 y empezó entonces la etapa más sangrienta de la historia cubana desde la guerra de independencia, casi un siglo antes. Las represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y los ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas”.

Ernesto Guevara (Rosario, Argentina, 14 de junio de 1928-La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), conocido como «el Che Guevara» o simplemente «el Che», fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde el alzamiento armado hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica. Fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.

A finales de 1951, con tan solo veintitrés años, el joven Ernesto Guevara, aún lejos de convertirse en el legendario guerrillero que más tarde sería, emprendía junto con su amigo Alberto Granado un viaje que les llevaría a recorrer gran parte de América Latina en motocicleta. En las notas que escribió sobre su aventura se deja entrever la personalidad del joven Che, su determinación y sus ansias de explorar el mundo, así como una incipiente conciencia social, todos ellos rasgos esenciales de la personalidad del célebre líder revolucionario.

"Creo que hay una gigantesca mentira alrededor del Che": Jacobo Machover, el escritor cubano que califica de asesino a Ernesto Guevara a 50 años de su muerte.

Lo cierto es que el tiempo a desvelado detalles oscuros del mitificado personaje, como este extracto.

Los negros, esos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño, han visto invadidos sus reales por un nuevo ejemplar de esclavo: el portugués. El desprecio y la pobreza los une en la lucha cotidiana, pero el diferente modo de encarar la vida los separa completamente; el negro indolente y soñador, se gasta sus pesitos en cualquier frivolidad o en 'pegar unos palos' (emborracharse), el europeo tiene una tradición de trabajo y de ahorro que lo persigue hasta este rincón de América y lo impulsa a progresar, aún independientemente de sus propias aspiraciones individuales.

Diarios de motocicleta: notas de un viaje por América Latina.

El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la ley de reforma agraria, que daba continuidad a la del 10 de octubre de 1958, expedida en la propia Sierra Maestra. Para realizar esta reforma, se creó el INRA que se convertiría en el centro del poder revolucionario de entonces. En las ciudades, la "ley de alquileres" y la "ley de terrenos baldíos", indujeron rápidamente una reforma urbana, ideada para resolver el problema de la vivienda popular. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas empresas extranjeras, principalmente estadounidenses.

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se comprometieron a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo». A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los interés de los Estados Unidos que intentaría manipular las elecciones. No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual. Este tipo de elecciones se siguen celebrando hasta los días actuales y son consideradas por las personas contrarias al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros factores, el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a través del parlamento del partido único.

El Che Guevara se entrevista con los intelectuales franceses Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.

Después de la caída de la Unión Soviética a finales de 1991, la economía de Cuba sufrió una crisis, dejándola esencialmente paralizada porque las estrechas bases económicas de esta nación se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores. La pérdida de casi 5000 millones de dólares que el gobierno de la URSS proveía a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano del azúcar y la obtención de petróleo barato, generó un impacto severo para la economía cubana. En este contexto, se celebró en octubre de 1991 el IV Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba para analizar la delicada situación del país. En 1993 la situación se agravó mucho más. La agricultura y la ganadería, productoras de alimentos, se fueron reduciendo hasta quedar con pocos suministros para la población. El comercio de Cuba disminuyó en un 80 %, y las condiciones de vida empeoraron. Esta situación hizo que se intensificara el flujo migratorio de Cuba hacia los Estados Unidos. En particular se popularizó una peligrosa forma de emigración ilegal con los llamados balseros, quienes, fruto de la desesperación, se lanzaban a cruzar el estrecho de La Florida en endebles embarcaciones artesanales. Se declaró un periodo especial, que incluía recortes en el transporte y la electricidad, e incluso racionamiento de comida. En respuesta a estos acontecimientos, Estados Unidos endureció el embargo económico, comercial y financiero esperando que esto llevara a la caída del estado socialista. No obstante, el gobierno abrió el país al turismo internacional, realizando tratos con compañías extranjeras de proyectos turísticos, industriales y agrícolas. Como resultado, el uso del dólar estadounidense se legalizó en 1993, abriéndose tiendas especiales que vendían exclusivamente en dólares.

Había entonces dos economías separadas: la economía del dólar y la economía del peso. Extremos periodos de escasez de comida y otros bienes, así como apagones eléctricos, dieron origen a un breve periodo de malestar, incluyendo numerosas protestas por la mala situación (siendo la más notoria de ellas el “Maleconazo” el 5 de agosto de 1994) y un incremento en el crimen y la corrupción. En respuesta, el Partido Comunista de Cuba formó cientos de “brigadas de acción rápida” para evitar males mayores. En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana. En 1997 se celebró el V Congreso del partido gobernante. En 1998 el papa Juan Pablo II hizo una histórica visita a Cuba, en la cual se pidió algo más de flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes.

Fidel Castro recibió condecoraciones nacionales y extranjeras. Debido a su gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate de trasfondo ideológico. Falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016 a la edad de 90 años. Su hermano, Raúl Modesto Castro Ruz, lo sucedió primero como presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros (y, por tanto, como presidente de Cuba), desde el 31 de julio de 2006 de manera interina, y desde el 24 de febrero de 2008 hasta el 18 de abril de 2018 de forma oficial; y luego, como primer secretario del Partido Comunista de Cuba, desde abril de 2011.

El 25 de noviembre de 2016, coincidiendo con el 60º aniversario de la salida del yate Granma desde México hacia Cuba, falleció Fidel Castro por causas naturales, a los noventa años de edad. Los días posteriores marcaron la procesión de sus cenizas por toda la isla, desde la plaza de la Revolución de La Habana hasta el cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba, al otro extremo del país, en donde pasaron a reposar sus cenizas. Numerosos gobiernos y organizaciones en el mundo entero enviaron mensajes de condolencias al gobierno y pueblo de Cuba. Durante los funerales del líder cubano se escucharon discursos de presidentes como Nicolás Maduro de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua, Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador, entre otros.

El 19 de abril de 2018, fue elegido presidente Miguel Díaz Canel.

Raúl Castro y Barack Obama en 2015 durante la VII Cumbre de las Américas.

En la mayor de las Antillas se hizo cine desde principios del siglo XX, pero en honor a la verdad la llamada “época de oro del cine cubano” se produjo luego de 1959. En especial en su primera década 1959-1969 donde los dos directores reconocidos como los mejores que ha tenido el cine cubano: Tomás Gutiérrez Alea (Titón), Humberto Solás, produjeron sus dos mejores películas en 1968: Memorias del Subdesarrollo y Lucía respectivamente. Son dos filmes que todos los cubanos necesitan ver alguna vez en su vida y también los no cubanos que quieran conocer lo mejor de la filmografía de la Isla y a la Isla misma.

¿Viajamos a 2020?

Películas cubanas olvidadas o censuradas, como las que realizaron en los años 60 los cineastas Nicolás Guillén Landrián (1938-2003) y Fausto Canel, engrosan una lista de filmes para ver que la página de Facebook "Cine cubano en cuarentena" ofrece para así paliar el aislamiento producido por el nuevo coronavirus.

"Ayudemos a que los espectadores descubran nuestros filmes en este período de reclusión y aislamiento. No importa el año de producción ni la duración del metraje ni el género ni el formato", piden los organizadores del sitio virtual. A un simple clic, se puede encontrar una lista de películas que no para de crecer, con nuevos enlaces cada día que permiten ver largos y cortometrajes de todo tipo de géneros y temáticas. Algunos de esos enlaces llevan a películas poco difundidas como el documental "Coffea Arábiga" (1968), que Guillén, un rebelde para su época, realizó por encargo y que el cineasta cubano Manuel Zayas se ha dedicado a investigar.

Cuatro años antes del rodaje de "Coffea Arábiga", Fausto Canel, entonces un joven cineasta, filmaba con entusiasmo su ópera prima "Desarraigo". Ahora "resucitado", es un largometraje de ficción sobre la realidad de la Cuba en revolución de 1964, vista por un ingeniero argentino y una arquitecta cubana que luchan por mantener su amor en medio de la vorágine. Pero esta película no duró más de una semana en cartelera porque "atacaba a la burocracia de una manera bastante directa", dice a Efe Canel, actualmente jubilado en Miami. "Recibo con beneplácito que hayan puesto mi película en esa cuarentena de directores", dice el cubano y aclara que su cine, completamente censurado en la isla desde que se exilió en 1968, ha tenido últimamente una suerte de rescate gracias al interés de dos promotoras muy particulares. Son ellas la actriz Lynn Cruz y la reconocida artista plástica Tania Bruguera, quienes organizaron en Cuba una retrospectiva con películas de Canel. "¡Las vueltas que da el mundo. No me hubiera imaginado esto!", exclama Canel, de 80 años, al teléfono de su vivienda. "Me fui de Cuba y nunca más vi esa película ("Desarraigo"), hasta que un estudioso francés (Emmanuel Vincenot) va a Cuba y compra una copia clandestina y la saca de allí", detalla. Esto sucedió, dice, después del año 2000.

Vincenot le envió por correo una copia en DVD "mal hecha y cortada por los lados". "Desarraigo" se adentra en los problemas con las piezas de repuesto de una planta de producción de níquel en la provincia de Holguín. Los roles principales fueron interpretados por Sergio Corrieri, Yolanda Farr, Reinaldo Miravalles y René de la Cruz.

Se filmó en blanco y negro y se pasó solo una semana en un cine de La Habana hasta que la censuraron.

Yolanda Farr y Julito Martinez. ´DESARRAIGO´ De Fausto Canel. De padre español y madre alemana, siendo una niña se traslada a vivir a La Habana. En Cuba comienza su formación como bailarina. Debutó sobre los escenarios én ese país con la pieza musical Gigi. Más tarde da el salto a la televisión cubana, donde terminó presentando el programa de variedades Intermezzo.

El documental "Coffea Arábiga" fue patrocinado por el Gobierno cubano para hacer propaganda sobre cómo se sembraba el café en la isla, pero termina por derroteros diferentes e incluye una burla a Fidel Castro. "Es el mejor documental que se ha hecho en Cuba y curiosamente se hizo por encargo, aunque se volvió una especulación sobre la realidad cubana y el absurdo que había", dice rotundamente a Efe el crítico de cine Alejandro Ríos. "El documental incluye en su banda sonora (la canción de los Beatles de ese mismo año) 'The Fool On The Hill' (El tonto de la colina) y más clara no puede ser la referencia", agrega Ríos, quien asistió al velorio de Guillén en Miami y ha organizado en esta ciudad varias retrospectivas sobre la obra del cineasta marginado. "Los jóvenes lo redescubren y se quedan fascinados sobre su creatividad", agrega el también conductor de "Pantalla indiscreta", un programa que transmite desde Miami Televisión Martí. Para Ríos, la iniciativa del cine en cuarentena "es una alternativa a la Muestra de Cine Joven (de La Habana) que se come a sí misma", y que por primera vez se suspendió por otras razones no relacionadas con la pandemia.

Precisamente, quien ideó "Cine cubano en cuarentena", el cineasta José Luis Aparicio, es el director de "Sueños al pairo", un documental censurado recientemente y que debía participar en la décimo novena Muestra de Cine Joven.

La censura trajo como consecuencia que varios realizadores sacaran sus obras del concurso y a finales de febrero se cerrara el evento. Ríos, no obstante, piensa que el proyecto presentado en Facebook debe "abrirse para que el pueblo acceda a él" por la falta de conexión a la red de redes que existe en la isla. "Hasta ahora quienes responden son personas conectadas que tienen la posibilidad de tener acceso a internet. Quisiera saber si los cinéfilos, más que los cineastas, tienen acceso a esto", acotó.

Entre lo que está disponible en línea y promueve la red social, Ríos también destaca el título también censurado "Operación Alfa o Lo que le pasó a Benito Manso" (2011), un falso documental de Ricardo Figueredo que afirma en tono satírico que "la carne en Cuba falta por una conspiración mundial". "Si no existieran alternativas, nadie sabría quién es este hombre (Figueredo). Creo que mientras más caminos se abran, mejor. El cine que está aquí es independiente", agregó Ríos vía telefónica, pues como muchas personas se encuentra trabajando desde casa. En "Cine cubano en cuarentena" también puede encontrarse, a un clic, "La singular historia de Juan Sin Nada" (2017), del propio Figueredo, con el patrocinio del Festival Sundance de cine independiente y que se encuentra disponible en YouTube. En la iniciativa para la cuarentena, los mismos realizadores ofrecen el código de acceso si acaso determinada película estuviera restringida en internet.

Declarada como obra maestra e ícono del cine cubano. Fue seleccionada por la Federación Internacional de Clubes de Cine como una de las 100 mejores películas de todos los tiempos, en la segunda edición de la Guía del New York Times se le consideró como una de las 1000 mejores películas que se han hecho en el mundo; el Instituto Británico de Cine la definió como el 144 largometraje mejor de la historia, en 2012. Los seguidores del portal Noticine.com la eligieron como la mejor película el cine latino, que se haya realizado jamás.

Se trata de una historia que solo trasciende por suceder en los días revueltos del inicio de la Revolución en que las contradicciones llegaron al clímax. Consiste en un monólogo interior del personaje, un burgués diletante que decide quedarse en Cuba, a quien, según el propio Alea tendemos a rechazar, pero en el cual descubrimos también aspectos de “la realidad que nos rodea. A veces a través de él. Otras veces por contraste con él. Su actitud de espectador con un mínimo de lucidez nos mantiene despierto el sentido crítico. Al mismo tiempo sus apreciaciones, a veces hipertrofiadas y, en todos los casos, subjetivas de la realidad, serán objeto también de nuestra actitud crítica."

Resultó ser seleccionada por la crítica mundial entre las diez cintas más relevantes del cine iberoamericano y también una de las diez películas antológicas del cine del Tercer Mundo. Narra, en tres episodios diferentes, las historias de tres mujeres cubanas llamadas Lucía que viven en tres momentos distintos de la historia de Cuba: la guerra de independencia en la etapa colonial, la década de 1930 y la década de 1960.

Realizada en 1993. La primera película cubana nominada a los premios Oscar. Basada en el cuento El Lobo, el bosque y el hombre nuevo, del autor cubano Senel Paz, quien también escribió el guión del filme. Otro de los más significativos que hay que ver.

Sin dudas la más destacada de la década final del siglo XX. También de Tomás Gutiérrez Alea, esta vez con Juan Carlos Tabío. Aborda una amistad que surge entre dos hombres, un homosexual culto y un joven comunista y heterosexual, y se sitúa por encima de la intolerancia sexual y las diferencias ideológicas.

De 1966, también de Gutiérrez Alea. La más profunda crítica y el mayor ridículo a que pueda exponerse a la burocracia, mediante el más genial e hilarante humor criollo, es el regalo de esta película inolvidable. El Tío Paco fallece, sus compañeros deciden que el mejor homenaje que pudiera hacérsele es enterrarlo con el carnet laboral.

Esto, en cambio, impide a la familia cobrar la herencia del fallecido, a menos que puedan desenterrar su cadáver y mostrar el documento que acredita su condición de trabajador, y justo para alcanzar este fin se desarrolla un desordenado torbellino burocrático, matizado con escenas que te dejan sin aliento de tanto reír.

Tampoco te puede faltar, de Juan Padrón. Filme animado donde dos grupos de mafiosos vampiros luchan por apoderarse del Vampisol. Noticine.com, en 2009, en una encuesta mundial, la ubicó como la película número 50 entre las cien mejores cintas del cine iberoamericano.

Para reír y deleitarte con la insuperable trompeta de Arturo Sandoval y la música, que es otro personaje.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dirigida en 2014 por Ernesto Daranas. Una película intensa y desgarradora, de profundo contenido social. Narra la historia de Chala, un niño de 11 años que vive y crece con una madre alcohólica y drogadicta, entrenando perros de pelea para sostener el hogar. El pequeño mantiene una relación de profundo respeto hacia su maestra de sexto grado, Carmela.

Ésta enferma y se ausenta de la escuela. La maestra sustituta no es capaz de entender al aula ni al niño y lo envía a una escuela de conducta. Al volver Carmela se opone y la relación entre Chala y ella se hace aún más profunda.

De otro grande entre los directores cubanos, Fernando Pérez. Cuenta la historia de amor entre Ernesto y Nereida, pertenecientes a un grupo de jóvenes que en la década de 1950 se enfrentaban clandestinamente al Gobierno de Fulgencio Batista.

El amor de ambos en medio de la lucha armada condiciona su trágico destino. Es una película intensa que no te cansas de ver. La música del compositor Edesio Alejandro es un personaje crucial del filme. Su escena final está considerada como una de las más logradas del cine cubano.

Una graciosa comedia de Juan Carlos Tabío realizada en el año 2000. Cuenta cómo en una terminal de ómnibus en el centro de Cuba, la cola de pasajeros aumenta sin cesar pues todos los autobuses pasan repletos. Solo resta esperar a que se repare el único vehículo de la terminal, que puede partir hacia oriente u occidente alternativamente. Los pasajeros con destino a La Habana lo abordan a la medianoche y el ómnibus se rompe definitivamente.

El administrador expresa que no hay solución y que se cerrará la terminal. Casi todos se marchan pero un pequeño grupo decide quedarse y arreglarlo por ellos mismos. Va surgiendo entonces una tierna y extraña historia en la que la mayoría va encontrándose con lo mejor de sí mismos.

Igualmente de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Una graciosa comedia satírica acerca de la vida en la Isla. Van por una misma ruta un camión y un cortejo fúnebre atípico integrado por un anciano enamorado de la difunta, un funcionario y su esposa, Gina. El cortejo cumple con un plan de ahorro para trasladar a los difuntos, dispuesto por el estado.

En el camión va además Mariano, seductor incorregible y su aliado Ramón. Mariano resulta haber sido alumno de Gina en la universidad, de quien estaba enamorado. Un montón de situaciones divertidas suceden en el trayecto y la relación entre Marino y Gina se va haciendo más estrecha hasta que terminan tomando una determinación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVEDADES EDITORIALES