La vida de los otros nos lleva a la República
Democrática Alemana durante el año 1984, fecha que no nos
parece fortuita, ya que da título a la obra más conocida
de George Orwell; la cual narra la vida en un estado totalitario.
El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Muhe) es un oficial de la
Stasi (policía secreta de la RDA) con una hoja de servicios
que refleja fielmente su grado de compromiso con la lucha
por la salvaguarda del socialismo real. Es un hombre frío
y metódico, que no da espacios al sentimiento ni a la duda
cuando de defender la RDA se trata, es alguien que ha entregado
su vida por completo a la defensa y preservación del sistema.
Wiesler es un ser solitario, algo imprescindible
para que cualquier sistema totalitario persista, sin amigos
ni amores, su vida se construye por y para el Estado que
es quien al mismo tiempo le otorga su dignidad. De hecho
él es el encargado de formar a los jóvenes aspirantes a
agentes de la Stasi, es el arquetipo del siervo del Estado.

A partir del 15 de enero de 1990 miles de
personas se abrieron paso a los recintos hasta entonces
herméticamente cerrados de la central de la Stasi, en el
barrio de Lichtenberg, que el antiguo gobierno quería que
continuara operando como "Departamento para la seguridad
nacional".

Sin embargo, la vida del capitán Gerd Wiesler
cambiará drásticamente cuando se le asigne espiar al escritor
Georg Dreyman (Sebastien Koch) y a su novia, la popular
actriz Christa-Maria Sieland (Martina Gedek). Georg como
la mayoría de sus amigos intelectuales no cree en el régimen,
pero está bajo el yugo de un poder omnipresente que es capaz
de quitarle sus dos pasiones: la escritura de obras de teatro
y a su mujer. Análogo miedo está enraizado en Christa-Maria,
que se acuesta con el ministro coaccionada por el miedo
a perder su carrera artística, su vocación.

El largometraje alemán del año 2006 que supuso
el debut como guionista y director de Florian Henckel von
Donnersmarck. La película transcurre en el Berlín este durante
los últimos años de existencia de la RDA y muestra el control
ejercido por la policía secreta (Stasi) sobre los círculos
intelectuales. Recibió el aplauso unánime de crítica y público,
y de este modo cosechó multitud de premios alrededor del
mundo, llegando a su momento álgido al alzarse con el Oscar
a la mejor película de habla no inglesa. El cine alemán
se aproximó y mostró hechos vergonzosos de
su pasado sabiendo mantener una distancia adecuada para
no caer en partidismo alguno y reflejar la verdad.
Tal y como ha hecho siempre, Wiesler se dedica
con ahínco a la misión que le ha sido encomendada. Para
ello llena de micrófonos todo el apartamento de Dreyman
y se instala en el piso superior para escuchar diariamente
la vida de esta pareja en busca de pruebas que demuestren
su traición al Estado. He aquí una de las características
fundamentales de la ideología: no importa la persona, sino
la idea, el poder; de modo que todo debe confeccionarse
para el control, y así todo el mundo está bajo sospecha.

Ulrich Mühe nos dejaba en 2007. Pudo revivir
en esta película parte de su propia biografía. Al igual
que el actor Sebastian Koch descubre que su mujer se ha
"vendido" a la Stasi, también a Mühe se le reveló que su
primera esposa, actriz de teatro, trabajó para la policía
secreta de la RDA. El propio Koch aparece en el monográfico
dedicado al Holocausto, en películas como El libro
negro.
El ciudadano ya no es persona, ya no es un
individuo único e inigualable, es una cosa más, algo objetivado
por el poder estatal con el fin de disponer de él, de ordenarlo,
de coaccionarlo, para que nada salga del marco del ideal
absoluto. La libertad no es la condición para la felicidad
y cumplimiento del hombre en tanto que capacidad de adhesión
a aquello que cumple su vida, sino que deviene una libertad
negativa, de opción dentro del muestrario preconfeccionado
por el poder: se puede elegir lo que el poder diga que se
puede elegir, lo demás no existe, o no debe existir. Como
ya dijo Orwell “todo lo que no es obligatorio está prohibido”.
Con todo, a medida que Wiesler se introduce
más en la vida de Dreyman y su novia, su forma de ver y
tratar todo lo que le rodea va cambiando. El contacto con
la belleza y una vida verdadera despierta en Wiesler la
nostalgia por algo que llene su vida, ya que se da cuenta
que el comunismo no puede dar respuesta a lo que él es ni
a lo que su corazón desea. Vemos un ejemplo claro en un
momento de la película en el que tras escuchar cómo Dreyman
y su novia mantienen relaciones sexuales, al volver a casa
Wiesler solicita los servicios de una prostituta, en un
intento torpe de tener un poco de aquella vida que ha visto.

Martina Gedeck en pleno interrogatorio, bajo
la piel de Christa-Maria Sieland.
El contacto con la belleza se hace evidente
en escenas como en la que Wiesler escucha ensimismado a
Georg tocar una pieza para piano de la que el mismo Lenin
dijo que si la seguía escuchando no podría continuar con
la revolución. La belleza, como una gotera, va horadando
la roca que tiene Weisler a modo de coraza frente a lo real.
En la misma línea, uno de los momentos claves de la película
es cuando Wiesler rompe su “código de conducta” y en el
bar se atreve a acercarse a Christa para decirle que no
debe irse con el ministro. Ella le responde que es un “buen
hombre”, y son estas, probablemente, las palabras más amorosas,
más gratuitas, más humanas, que ha tenido en lustros. Esta
conmoción obra el cambio en este personaje, la experiencia
le despierta otra vez.

Pásate por JyV >> Fotografía
>> Enero 2020.
En medio de este paisaje donde lo humano ha
intentado ser desterrado, gracias a su carácter irreductible,
es decir infinito, la vida se abrirá camino igual que una
planta que crece en un muro de piedra cuando encuentra la
mínima posibilidad para existir. De esta manera Wiesler
dejará de reportar las acciones delictivas de Dreyman, siguiendo
al inicio una intuición, diríase casi que una curiosidad,
como la del niño que descubre algo correspondiente, que
sin embargo le han dicho que está prohibido, pero que contempla
y a lo que se acerca con cautela. Esa primera intuición
evolucionará a certeza mediante la confrontación de su propia
experiencia. El espectáculo de vida, de goce, de libertad
del que es espectador le relanzará a la pregunta sobre su
propia vida, le permitirá entrever la mentira y la reducción
de sí mismo que había aceptado de antemano, casi sin concebirlo,
bajo el ideal del poder y le hará renacer.

“Operación trampa”, el fallido operativo de
la Stasi en la antigua Alemania Oriental para encontrar
y castigar a ambientalistas.

Salvará al artista y a sus amigos, será repudiado
y rebajado por ello, pero si bien su vida parece igual de
monótona y aburrida, él ya es otro, su mirada es distinta,
ya ha visto algo más a lo que no renunciará por cualquier
ideal menor. Del mismo modo en que Christa-Maria ha sido
perdonada, Wiesler desea poder recibir ese abrazo redentor
que le haga recuperar la conciencia de que todo su mal puede
ser sanado con un segundo de amor sincero y desinteresado.
No obstante, el trágico desenlace parece augurar lo peor.
Dreyman y su novia son apresados, el poder vence, Christa-Maria
renuncia al amor por su propio ideal, su carrera profesional,
e incapaz de soportar la culpa se suicida –no hace falta
pertenecer a un estado totalitario para reducir lo humano,
evidentemente–. Wiesler salvará in extremis al dramaturgo,
pero éste, incapaz de superar la muerte y traición de su
amada permanecerá gris, es incapaz de volver a escribir.
Dreyman descubre que siempre fue espiado,
pero que con una misericordia inmerecida –no conoce a Wiesler–
y gratuita, no fue delatado. El bucle de lo imposible sigue
su recorrido: Dreyman salvó a Wiesler y éste lo salvó a
él. Dreyman volverá a escribir, dejando plasmado en el arte,
un recuerdo eterno, más allá de lo mensurable: “Sonata para
un hombre bueno”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------