El escritor japonés y premio Nobel de Literatura
Kenzaburo Oe falleció durante la madrugada del día 3 de marzo
por causas naturales, según anunció este lunes su editorial
nipona, Kodansha. Nacido en la prefectura de Ehime (suroeste
de Japón) en 1935, Oe estudió literatura francesa en la Universidad
de Tokio y ganó el premio Nobel en 1994, convirtiéndose en
el segundo autor japonés en lograr este reconocimiento. El
autor saltó a la fama de la mano de "Cuadernos de Hiroshima"
(1965), donde relato de su viaje a esta ciudad del sur de
Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar
a las víctimas del bombardeo atómico de 1945. Más tarde, en
1970, también publicaría "Cuadernos de Okinawa", un cuaderno
de viaje donde Oe narra sus encuentros con los residentes
de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las
condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por
el gobierno central sobre la misma.
Kenzaburo Oe, el segundo escritor japonés en
ganar el Premio Nobel de Literatura, falleció a los 88 años.
Según anunció la editorial Kodansha, el autor de libros como
Una cuestión personal, La presa y Arrancad las semillas, fusilad
a los niños “murió de avanzada edad en las primeras horas
del 3 de marzo”. Su obra es recordada por la clara postura
pacifista y antinuclear por la que pregonó durante toda su
vida, dada la influencia que las atrocidades de la Segunda
Guerra Mundial y la Guerra del Pacífico tuvieron en su literatura.
Pero esta también se vería marcada por el nacimiento de su
primer hijo, diagnosticado con hidrocefalia y autismo, cuyas
complicaciones penetraron en sus libros.
Recomendamos una lista de cinco libros fundamentales
para todo aquel que quiera entrar en la obra de uno de los
escritores japoneses más importantes del siglo XX, cuya ausencia
deja un hueco imposible de llenar en la literatura tanto nipona
como mundial.
Para su primera novela, Kenzaburo Oe se inspiró
en un hecho de su infancia que marcaría los años venideros.
Durante los años de la Guerra del Pacífico (que convirtió
a Estados Unidos en la primera potencia de dicho océano y
significó la caída del Imperio japonés), un avión enemigo
se estrella en las montañas de una aldea de cazadores y sus
habitantes toman como cautivo a su único sobreviviente, un
soldado negro. Los niños de la aldea, la cual se encuentra
aislada por las inclemencias bélicas y climáticas, contemplarán
de manera constante a este ser extraño para sus ojos, al punto
de que termina transformándose de rehén en una figura casi
divina para los pobladores en el contexto de un Japón que
cambiaría para siempre. Con esta novela, publicada en 1957,
Oe fue galardonado con el prestigioso Premio Akutagawa, el
primero de lo que sería una carrera repleta de reconocimientos
tanto japoneses como internacionales.
Aunque esta fue la segunda novela que publicó,
en 1958, fue la primera que Oe escribió. Narra las aventuras
de un grupo de quince chicos adolescentes de un reformatorio
que, durante la guerra, tuvieron que ser evacuados a un aislado
y remoto pueblito de montaña, cuyo alcalde cree que es urgente
suprimir a los más problemáticos “desde la semilla”. Y si
de problemáticos se trata, el protagonista es uno de esos
jóvenes que más llamarán la atención de las autoridades al
ser el cabecilla de una banda de revoltosos entre los que
se encuentran su hermanito menor y sus secuaces, todos delincuentes
marginados, temidos y odiados por los campesinos del lugar.
Pero la trama de esta novela no comienza hasta que llega una
epidemia que amenaza con arrasar la aldea y obliga a los pobladores
a abandonar el lugar. Pero, antes de partir, dejan a los adolescentes
encerrados en el pueblo vacío, donde sus intentos de construir
una vida ajena a la pesadilla que se vivía por entonces en
Japón están condenados al fracaso.
Oe es recordado en gran parte por su postura
pacifista y antinuclear, que no solo plasmó en su activismo
sino en su literatura. Uno de sus libros más destacados para
adentrarse en sus ideas es Cuadernos de Hiroshima, en el que
reúne los testimonios de “los olvidados del 6 de agosto de
1945": ancianos condenados a la soledad, mujeres desfiguradas
y los médicos que lucharon contra los efectos tóxicos de la
radiación. Para esto, el autor viajó a Hiroshima en agosto
de 1963 en el marco de la novena conferencia mundial contra
las armas nucleares. En este libro, Oe plantea una serie de
preguntas que, de todos modos, no responde, sino que las deja
como un interrogante para pensar a futuro, con el fin de que
situaciones como esta no vuelvan a repetirse en los años venideros.
¿Se le puede dar sentido a una vida destruida? ¿Qué queda
después de una catástrofe nuclear? ¿Es posible acabar con
aquella parte de Hiroshima que todos llevamos dentro?
Como su título adelanta, esta novela es, además
de una de las más destacadas de toda su amplia bibliografía,
también su trabajo más íntimo y personal. Con una fuerte inspiración
en su propia vida, este libro parte del diagnóstico de hidrocefalia
y autismo de su primer hijo. Aquí, el autor despliega todos
sus temores y obsesiones que luego mantendría en sus próximos
trabajos, en particular todo aquello que gravita alrededor
de la relación con su hijo, Hikari Oe, como puede verse en
otros títulos como Las aguas han invadido mi alma, ¡Despertad,
oh jóvenes de la nueva era! y Juegos contemporáneos. La novela
tiene como protagonista a Bird (”pájaro” en inglés, cuyo nombre
podría ser un indicio de la personalidad huidiza del mismo),
un hombre de 27 años que, a punto de transformarse en padre,
fantasea con escapar hacia África con el fin de evitar el
destino rígido de la vida familiar. Pero todo cambiará cuando
su hijo nace con una hernia cerebral, que lo condena a una
muerte inminente o a una vida vegetativa.
Como sucede en gran parte de su obra, Oe se
inspiró en su vida privada para esta novela, una de las últimas
que publicó. Renacimiento, que llegó a librerías a comienzos
del 2000, se basa en el suicidio del cineasta Juzo Itami,
cuñado del autor, hecho que conmocionó profundamente a la
sociedad japonesa y que todavía se le adjudica a la temida
mafia nipona, los yakuza. Oe relata sus encuentros y los de
su cuñado Itami con el violento mundo de esta banda criminal,
a la que ambos se enfrentaron en sus creaciones artísticas.
Así, a medida que entrelaza la crudeza de la realidad con
la fuerza de la ficción, teje una historia que conecta la
pérdida con la esperanza de nuevos nacimientos.
Nuestra bibliotecaria habla de los ensayos nucleares
dentro de sus monográficos.
05
- Marzo - 2023 |
>>>>
Kanno Sugako
|
Kanno Sugako nació en Osaka, Japón, el 7 de
junio de 1881. Fue una periodista anarquista feminista japonesa.
Estudió la opresión social por causas de género y defendió
la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Tras el llamado
Incidente de la Bandera Roja fue encarcelada y posteriormente
conocida como la primera mujer con el estatus de presa política
que fue ejecutada tras descubrirse un complot para atentar
contra la vida del Emperador Meiji. Comprometida con su activismo
en pro de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres,
Kanno Sugako fue autora de una serie de artículos acerca de
la opresión de género, en una época con un régimen político
en su país que marginaba a las mujeres, donde la ley les prohibía
manifestarse. El primer contacto de Kanno Sugako con el socialismo
fue la lectura de un ensayo sobre víctimas de abuso sexual,
debido a que había sido violada a los 15 años de edad.
A los 17 se casó con un hombre que venía de
una familia de comerciantes de Tokio a fin de escapar del
maltrato que sufría en su hogar y no volvería a Osaka hasta
1902. Kanno comenzó a escribir en una revista y se involucró
con un movimiento de mujeres cristianas contra el sistema
de prostíbulos legales. Con el inicio de la guerra ruso-japonesa
se unió al movimiento pacifista socialista-cristiano y en
1906 comenzó a dirigir un periódico en la provincia de Wakayama.
En esa época comenzó una relación con el líder
socialista Kanson Arahata (1887–1981). Después de su regreso
a Tokio, Kanno participó en una manifestación anarquista,
la cual derivó en un hecho conocido como el Incidente de la
Bandera Roja, que tuvo lugar a raíz de la liberación del activista,
político y anarquista Koken Yamaguchi, quien, al salir de
prisión, fue recibido por una multitud de personas que ondeaban
banderas rojas, coreando eslóganes anarco comunistas y entonando
canciones comunistas. La policía sofocó la pequeña manifestación
arrestando a diez activistas, entre los cuales se encontraba
Kanno Sugako. Desafortunadamente, la mayoría fueron declarados
culpables y recibieron sentencias de un año o más. Al poco
tiempo de cumplir su condena, Kanno regresó a visitar a sus
amigos que aún se encontraban en prisión y mientras se encontraba
ahí fue arrestada nuevamente e ingresada en prisión por dos
meses más. Luego de su liberación se involucró en una serie
de protestas y manifestaciones anarquistas. Kanno conoció
al líder marxista Shusui Kotoku (1871–1911), discípulo del
llamado Rousseau oriental, Nakae Chômin. Se casaron y juntos
comenzaron a editar un periódico. Convencidos de que las protestas
no violentas no tendrían ningún efecto, consideraron la revolución
armada: fabricaron una bomba para atentar contra el emperador
Meiji, pero el camarada que les guardaba el artefacto los
delató. Poco después Kanno fue arrestada nuevamente, junto
a otras 23 personas y sentenciada a muerte por haber conspirado
para atentar contra la vida del emperador Meiji, razón por
la cual es colgada el 24 de enero de 1911. Kano escribió un
diario sobre los últimos días de su vida: Reflexiones de camino
a la horca.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|