






















|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 |
Grupos de derechos humanos han denunciado que una joven de 16 años
se encuentra hospitalizada en Teherán tras sufrir un supuesto altercado
con las autoridades del metro de la capital por no llevar el velo.
La organización kurda de derechos humanos Hengaw, con sede en Oslo,
denunció que la joven Armita Garavand fue víctima de “un asalto
físico” el pasado domingo en el metro capitalino por no cubrirse
el cabello y desde entonces se encuentra en cuidados intensivos
inconsciente. Garavand, de 16 años, se desmayó cuando entró en uno
de los vagones del metro de Teherán, donde se encontraba con dos
amigas, todas ellas sin velo, según muestran imágenes de vídeo difundidas
por medios estatales. Las imágenes de seguridad difundidas por IRNA
muestran como las tres jóvenes esperan la llegaba del metro en la
estación de la plaza Shahada. Al llegar el convoy entran en unos
de los vagones y a continuación dos de ellas salen cargando a la
tercera. No se han hecho públicas imágenes de lo que ocurre dentro
del vagón. La joven se encuentra ingresada en el Hospital Fajr desde
entonces, y según Hengaw, inconsciente.

La iraní Amrita Geravand, de 16 años.
Los responsables del metro han negado que se produjese cualquier
incidente y han atribuido el desmayo a “una bajada de tensión”.
“Los rumores de una confrontación con personal del metro no son
ciertos y las imágenes de vigilancia refutan esas afirmaciones”,
dijo el director de Metro de Teherán, Masood Dorosti, a la agencia
oficial IRNA. Dorosti negó que se produjese cualquier “conflicto
físico o verbal” entre la joven y personal del metro. Tras el incidente,
la reportera Maryam Lotfi del diario reformista Shargh se dirigió
al hospital donde está ingresada la joven para informar de la situación
y fue detenida el lunes por las autoridades, según informó el propio
periódico. Lotfi fue puesta en libertad horas después de ser arrestada.

Hace poco más de un año, la joven Mahsa Amini murió tras ser detenida
por la llamada policía de la moral por no llevar bien puesto el
velo islámico. Su muerte, que las autoridades atribuyeron a causas
naturales, provocó fuertes protestas que durante meses pidieron
el fin de la República Islámica, aunque se fueron acallando tras
una represión que causó 500 muertos, la detención de al menos 22.000
personas y la ejecución de siete manifestantes, uno de ellos en
público. El primer aniversario de la muerte de Amini se conmemoró
el 16 de septiembre en medio de una fuerte represión y un enorme
despliegue de fuerzas de seguridad. En los últimos meses el Gobierno
iraní esta tratando de reimponer el uso del velo, con la presencia
de patrullas en las calles, la denegación de servicios y la aprobación
de una ley que endurece los castigos por no cubrirse el cabello.
Nota de prensa, Octubre 2023:
La agencia oficial de noticias iraní IRNA ha anunciado este sábado
la muerte de la joven Armita Geravand, la adolescente hospitalizada
desde principios de este mes tras sufrir una supuesta agresión en
el metro de Teherán a manos de agentes de la 'Policía de la moral'
por no llevar puesto el velo. "Desafortunadamente, el daño cerebral
le provocó un coma y ha muerto hace unos minutos", indicó IRNA.
La agencia estatal afirmó que la joven recibió un "extenso tratamiento
médico en sus 28 días de hospitalización en una unidad de cuidados
especiales".
06
- Octubre - 2023 |
>>>>
N. Mohamadi
|
La activista iraní Narges Mohamadi ha sido galardonada este viernes
con el premio Nobel de la Paz 2023 por su "lucha contra la opresión
de las mujeres en Irán y su lucha para promover los Derechos Humanos
y la justicia para todos", ha anunciado este viernes el Comité Noruego
del Nobel. Mohamadi, de 51 años, fue condenada por las autoridades
iraníes a 10 años y ocho meses de prisión, así como a 154 latigazos,
por la comisión de "delitos relacionados con la seguridad nacional"
en lo que organismos humanitarios internacionales denuncian como
una condena relacionada por su activismo.
El Comité ha recalcado especialmente la labor desempeñada por la
activista desde el estallido de las protestas del año pasado por
la muerte bajo custodia de la joven Mahsa Amini, presuntamente por
llevar mal puesto el velo islámico. "Desde su cautiverio, la galardonada
ha ayudado a asegurarse de que las protestas no disminuyan en intensidad",
ha añadido el Comité.
Recibe el galardón entre rejas.

Mohammadi nació en Zanjan, Irán. Asistió a la Universidad
Internacional Imam Jomeini, donde se licenció en física, y se convirtió
en una ingeniera profesional. Durante su carrera universitaria,
escribió artículos sobre los derechos de la mujer en el periódico
estudiantil y fue detenida en dos reuniones del grupo de estudiantes
políticos Tashakkol Daaneshjuyi Roshangaraan ("Grupo de Estudiantes
Iluminadores"). También participó activamente en un grupo de montañismo,
pero debido a sus actividades políticas, más tarde se le prohibió
unirse a las escaladas. Trabajó como periodista en varios periódicos
reformistas y publicó un libro de ensayos políticos titulado The
reforms, the Strategy and the Tactics (Las reformas, la estrategia
y las tácticas). En 2003, se unió al Centro de Defensores de los
Derechos Humanos, encabezado por el Premio Nobel de la Paz Shirin
Ebadi; más tarde se convirtió en la vicepresidenta de la organización.
En 1999, se casó con su colega prorreformista Taghi Rahmani, quien
poco después fue arrestado por primera vez. Rahmani se mudó a Francia
en 2012 después de cumplir un total de catorce años de prisión,
pero Mohammadi se quedó para continuar con su trabajo de derechos
humanos. Mohammadi y Rahmani tienen hijos gemelos, Ali y Kiana.
Mohammadi fue arrestada por primera vez en 1998 por
sus críticas al gobierno iraní y pasó un año en prisión. En abril
de 2010, fue citada ante el Tribunal Revolucionario Islámico por
su pertenencia a la República Democrática del Congo. Fue puesta
en libertad bajo fianza por un período breve, con una fianza de
50 000 dólares, pero fue detenida de nuevo varios días más tarde
y recluida en la prisión de Evin. La salud de Mohammadi declinó
mientras estaba bajo custodia, y desarrolló una enfermedad parecida
a la epilepsia que le hacía perder periódicamente el control muscular.
Después de un mes, fue dada de alta y se le permitió ir al hospital.
En julio de 2011, Mohammadi fue procesada de nuevo y declarada culpable
de "actuar contra la seguridad nacional, la pertenencia a la RDC
y la propaganda contra el régimen". En septiembre fue condenada
a 11 años de prisión. Mohammadi declaró que sólo se había enterado
del veredicto a través de sus abogados y que había recibido "una
sentencia sin precedentes de 23 páginas emitida por el tribunal
en la que se comparaban repetidamente mis actividades en materia
de derechos humanos con los intentos de derrocar al régimen". En
marzo de 2012, la sentencia fue confirmada por un tribunal de apelaciones,
aunque se redujo a seis años.

Teherán es una metrópoli de crecimiento descontrolado
ubicada a los pies de la cadena montañosa Alborz. Alberga a doce
millones de personas y es la ciudad más grande de Medio Oriente.
El 26 de abril fue detenida para iniciar su condena.
La sentencia fue criticada por el Ministerio de Asuntos Exteriores
británico, que la calificó de "otro triste ejemplo de los intentos
de las autoridades iraníes de silenciar a valientes defensores de
los derechos humanos". Amnistía Internacional la designó presa de
conciencia y pidió su inmediata liberación. Reporteros sin Fronteras
hizo un llamamiento en nombre de Mohammadi con motivo del noveno
aniversario de la muerte de la fotógrafa Zahra Kazemi en la prisión
de Evin, afirmando que Mohammadi era una reclusa cuya vida estaba
"en peligro especial". En julio de 2012, un grupo internacional
de legisladores pidió su liberación, entre ellos el senador estadounidense
Mark Kirk, el exfiscal general canadiense Irwin Cotler, el diputado
británico Denis MacShane, el diputado australiano Michael Danby,
la diputada italiana Fiamma Nirenstein y el diputado lituano Emanuelis
Zingeris.
El 31 de julio de 2012, Mohammadi fue puesta en libertad.
El 31 de octubre de 2014, Mohammadi pronunció un emotivo discurso
en la tumba de Sattar Beheshti, afirmando: "¿Cómo es posible que
los miembros del Parlamento estén sugiriendo un plan para la promoción
de la virtud y la prevención del vicio, pero nadie habló hace dos
años, cuando un ser humano inocente llamado Sattar Beheshti murió
torturado a manos de su interrogador?" A pesar del acto de extrema
violencia contra Beheshti, que fue objeto de un alboroto internacional
en 2012, su caso sigue suscitando interrogantes y la prisión de
Evin sigue siendo testigo de torturas y detenciones injustas de
defensores de los derechos humanos en la actualidad. El vídeo del
discurso del 31 de octubre de Mohammadi se difundió rápidamente
en las redes sociales, lo que dio lugar a que la citaran ante el
Tribunal de la Prisión de Evin.
"En la citación que recibí el 5 de noviembre de 2014,
se dice que debo entregarme 'por cargos', pero no hay más explicaciones
sobre estos cargos", dijo.
Premios y reconocimientos:
2018. Premio Andrei Sakharov de la American Physical
Society.
2016. Premio de Derechos Humanos de la ciudad alemana
de Weimar.
2011. Premio Per Anger, el premio internacional de
los derechos humanos de los gobiernos suecos.
2010. Cuándo la ganadora del premio Nobel Shirin Ebadi
ganó el premio sobre derechos humanos Felix Ermacora se lo dedicó
a Mohammadi. "Esta valiente mujer merece este premio más que yo",
dijo Ebadi.
2009. Premio Alexander Langer, denominado así por
el activista de paz Alexander Langer. El premio ha sido dotado con
10.000 euros en concepto de honorarios.
2023. Premio Nóbel de la Paz.
10
- Noviembre - 2023 |
>>>>
N. Mohamadi
|
La premio Nobel de la Paz 2023, la activista iraní
Narges Mohammadi, puso fin a su huelga de hambre en prisión tras
conseguir su trasladada al hospital sin cubrirse la cabeza con un
velo, anunció este viernes su familia. «Me trasladaron el miércoles
de la prisión al hospital sin el velo obligatorio», escribió en
un mensaje en inglés en su cuenta Instagram. Mohammadi, de 51 años,
es conocida por su lucha desde hace más de dos décadas contra la
pena de muerte y el velo obligatorio para las mujeres, inició una
huelga de hambre el 6 de noviembre.
La activista, que padece problemas cardíacos y necesitaba
una hospitalización urgente, rechazaba usar velo para su traslado.
«Tras haber sido hospitalizada sin cubrirme y haber regresado de
prisión, puse fin a mi huelga de hambre», agregó. Amigos y allegados
que la esperaban en la entrada del hospital fueron detenidos brevemente
e interrogados, y se les confiscaron sus cámaras fotográficas. «El
Gobierno temía que se me viera sin velo», según Mohammadi, quien
expresó su disposición a seguir caminando con la cabeza descubierta
«hasta la abolición del hiyab».

El hiyab es un velo que cubre la cabeza y el pecho
que las mujeres musulmanas usan en presencia de personas que no
sean de su familia inmediata.
La también periodista se encuentra encarcelada desde
2021 en la prisión de Evin, en Teherán, aunque previamente ya fue
detenida y condenada en varias ocasiones. «Por su lucha contra la
opresión de las mujeres en Irán», se le concedió en octubre el Nobel
de la Paz. El galardón se le otorgó tras un movimiento de protesta
en Irán por la muerte bajo custodia policial, hace un año, de Mahsa
Amini, detenida por supuestamente vulnerar el estricto código de
vestimenta que rige en el país para las mujeres.
09
- Diciembre - 2023 |
>>>>
N. Mohamadi
|
La activista iraní Narges Mohammadi, que está encarcelada
en su país, iniciará una nueva huelga de hambre este domingo, día
de la entrega de su premio Nobel de la Paz en Oslo donde la representarán
sus hijos, ha anunciado su familia este sábado. Mohammadi, que protesta
contra el uso obligatorio del velo para las mujeres y la pena de
muerte en Irán, llevará a cabo una huelga de hambre «en solidaridad
con la minoría religiosa» bahaí, indicaron su hermano y su esposo
durante una rueda de prensa en la capital noruega, la víspera de
la ceremonia.
«No está aquí con nosotros hoy, está en prisión y
estará en huelga de hambre en solidaridad con una minoría religiosa»,
ha dicho su hermano menor, Hamidreza Mohammadi, en una breve declaración.
El esposo de la activista de 51 años, Taghi Rahmani, ha precisado
después que este gesto iba dirigido a la minoría bahaí. Dos de sus
principales figuras también están en huelga de hambre. «Me dijo
'voy a empezar mi huelga de hambre el día que me concedan el premio,
quizás así el mundo oiga hablar más de ello'», ha explicado en rueda
de prensa.
La comunidad bahaí, la minoría religiosa más importante
en Irán, es objeto de discriminaciones en varios ámbitos de la sociedad,
según sus representantes. Mohammadi, detenida desde 2021 en la prisión
de Evin en Teherán, estuvo en huelga de hambre unos días a principios
de noviembre ya que las autoridades penitenciarias no querían trasladarla
al hospital por no querer cubrirse la cabeza con un velo. Narges
Mohammadi recibió en octubre el Nobel de la Paz «por su lucha contra
la opresión de las mujeres en Irán». El premio se le otorgó tras
un movimiento de protesta en Irán por la muerte bajo custodia policial,
el año pasado, de Mahsa Amini, detenida supuestamente por vulnerar
el estricto código de vestimenta que rige en el país para las mujeres.
El estricto código de vestimenta en Irán sigue causando
perjuicios a las mujeres. El último caso que se ha corrido como
la pólvora en las redes sociales es el de una activista iraní, sentenciada
a 74 latigazos por mostrar su pelo en público y negarse a cubrírselo
con el velo. La periodista y activista iraní Masih Alinejad compartió
una imagen en la que se observa una mujer de espaldas con graves
heridas para denunciar la actuación de la policía de la moral. “Esta
es la brutal realidad de la vida de las mujeres en la República
Islámica de Irán. Una mujer en Teherán me envió esta foto llena
de cicatrices, azotada por el “delito” de mostrar su pelo. Sin embargo,
se niega a que la silencien”, escribió en su cuenta.


Alinejad relata la historia de la mujer, que en la
foto aparece con el mensaje “mujer, vida, libertad”. Al ser detenida
opuso resistencia y recibió el castigo por “revelarse”. “Después
de meses de audiencias judiciales, me condenaron a 74 latigazos.
El clérigo que supervisaba el castigo estuvo allí para asegurarse
de que se cumpliera. No abandonaré mi lucha contra este régimen
brutal, pero estamos hartas de vivir como prisioneras en nuestra
propia patria”, comparte la activista que reside en Estados Unidos,
quien compara esa ley con terrorismo. “¿En qué se diferencia del
ISIS?”, se pregunta. Este martes, el presidente de Irán, Masud Pezeshkian,
ha expresado sus dudas sobre la pertinencia de la aprobación de
una nueva ley endureciendo los castigos contra las mujeres que no
cumplan con el estricto código de vestimenta, que está a la espera
de su ratificación durante las próximas dos semanas, después de
las masivas movilizaciones tras la muerte bajo custodia en el 2022
de Mahsa Amini, detenida por supuestamente llevar mal puesto el
velo.

Masud Pezeshkian arrebató este año la
presidencia iraní a los ultraconservadores. El reformista se impuso
en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Irán frente
al ultraconservador Said Jalili. El presidente electo aboga por
mejorar las relaciones con Occidente y por más libertades para la
población.

“Como persona responsable de promulgar esta ley, tengo
numerosas reservas sobre este tema”, ha dicho, antes de afirmar
que “hay dudas y ambigüedades” sobre la aplicación de esta legislación.
Así, ha explicado que “intentando arreglar algo, pueden dañarse
muchas otras cosas con esta intervención”. Pezeshkian ha sostenido
que ha habido “muchas discusiones” en torno a la aplicación de la
legislación, ya aprobada por el Parlamento, y ha apostado por continuar
con las “conversaciones” para “preservar los principios y valores
religiosos sin hacer nada que altere el consenso y genere descontento
en el seno de la sociedad”. “Estamos trabajando en este asunto y
hay muchos puntos sobre los que tengo preguntas”, ha reiterado el
mandatario, según ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.
“Si no puedo defender bien lo que tengo que hacer, podría ser peor.
Los que van a aplicar la ley deben tener la capacidad, creencia
y capacidad de adoptarla”, ha dicho.
El proyecto de ley está a la espera de la firma del
mandatario para entrar en vigor, algo que debería tener lugar antes
del 13 de diciembre, lo que activaría una nueva batería de penas
y castigos para las mujeres que violen el código de vestimenta,
controlado por agentes de la conocida como policía de la moral.
El presidente iraní, de tendencia reformista, abogó durante su campaña
electoral con retirar de las calles a la policía de la moral y defendió
la necesidad de abordar desde un punto de vista más abierto el código
de vestimenta, tras criticar la actuación de las fuerzas de seguridad
después de la muerte de Amini.
El fallecimiento de la joven, miembro de la minoría
kurda, desató una oleada de manifestaciones a nivel nacional que
dejaron cerca de 500 muertos, según organizaciones no gubernamentales,
mientras que los tribunales han condenado a muerte a varias personas
por su papel en las protestas, algunas de las cuales han sido ya
ejecutadas.
07
- Enero - 2024 |
>>>>
Ehsan Ullah Khan
|
Muhammad Ehsan Ullah Khan (Gwadar, Baluchistán, 9
de febrero de 1947) es un activista y luchador contra la esclavitud
infantil pakistaní. Fundador y presidente del Frente de los trabajadores
de las Fábricas de ladrillos, del Frente de Liberación del Trabajo
Forzado en Pakistán (BLLF, Bounded Labour Liberation Front) y del
Frente de Liberación del Trabajo Forzado Global, organización que
se enfrenta a la esclavitud y al trabajo infantil en Pakistán y
en el Sur de Asia. Es también coordinador de la Global March en
Suecia. Además, Ullah Khan lucha contra el sistema de castas en
Asia. Se ha destacado como opositor a la esclavitud infantil en
Naciones Unidas, desarrollando esta labor a través del Grupo de
Trabajo para las Formas Contemporáneas de Esclavitud, así como a
través de su participación en los encuentros de la Organización
Internacional del Trabajo. Conocido por su participación en la liberación
de Iqbal Masih, niño esclavo, en 1992.
Ullah Khan estudia periodismo en la Universidad de
Punjab, en Lahore, y en 1967, con diecinueve años, aún con sus estudios
de Periodismo sin acabar, se encontró a un anciano, un católico,
al que quiso ayudar a cruzar la calle. El hombre hablaba un dialecto
que no conocía, pero le entendió que lo que deseaba era morir. Con
lágrimas en los ojos, le contó que el dueño de su fábrica de ladrillos
se disponía a vender a sus dos hijas adolescentes, a las que violaba
continuamente. Este encuentro le permite conocer las condiciones
de esclavitud de algunos trabajadores de Pakistán:
"Cuando iba a cruzar la calle me fijé en un hombre
que estaba como paralizado, con una expresión de dolor muy grande.
Me acerqué para ofrecerle ayuda para cruzar y el me dijo que no
quería cruzar, sino morirse. Cuando le pregunté qué le pasaba me
contó que el dueño de la fábrica de ladrillos en la que trabajaba
había raptado a sus hijas y ahora él tenía que trabajar para él
para poder recuperarlas".

Ullah Khan dando una charla en un centro de educación
secundaria de España.
Tras este encuentro, Ehsan abre los ojos a una realidad
abrumadora de esclavitud por deudas en su país. Se compromete con
la causa de ese hombre, escribe un artículo que causa un gran impacto
y consigue liberar a las chicas. Pero para su sorpresa, a la semana
siguiente, más personas lo esperaban a su puerta con historias semejantes.
Asumió rápidamente la misión de formar a quienes se le acercaban
sobre sus derechos y el trabajo forzado, que estaba muy extendido
en la región. Denunció la relación entre los propietarios de las
fábricas de ladrillos, la policía y los líderes políticos, relación
que convertía la lucha por la liberación de los esclavos en algo
difícil y peligroso.
En septiembre de 1967 fundó el Frente de los Trabajadores
de las Fábricas de Ladrillos (Bhatta Mazdor Mahaz, BMM). Desde el
comienzo, recibió amenazas, al tiempo en que los trabajadores eran
sometidos a palizas e incluso asesinados. EL BMM no limitaba su
acción a la organización de manifestaciones en contra del trabajo
forzado sino que prestaba ayuda legal a los trabajadores y era la
primera en la historia del sur de Asia en prestar un servicio de
este calibre. Estas primeras luchas de su juventud resultaron ser
el primer paso de una vida enteramente dedicada a la liberación
de los esclavos y al reconocimiento de la dignidad de toda persona.
Tras sus primeras experiencias, Ehsan pasó a ser el primer recurso
para muchos más trabajadores de las fábricas de ladrillos. El sistema
de esclavitud por deudas no se limitaba a las fábricas sino que
se extendía a otros grupos como los trabajadores del campo, los
tejedores de alfombras y los mineros. En su trayectoria de lucha
contra la esclavitud siguió ejerciendo de periodista y sus artículos,
reivindicando el respeto a los derechos humanos y la libertad de
prensa, le llevaron a la cárcel en no pocas ocasiones. En 1982 fue
arrestado durante seis meses y confinado en una celda de aislamiento
en el famoso campo del Fuerte de Lahore, durante el mandato del
dictador Zia ul Haq, cuyo régimen se mantuvo durante una década
(1978-1988). Fue arrestado y torturado tras haber escrito un artículo
denunciando el desarrollo de armas biológicas en Lahore en un laboratorio
controlado por el gobierno en el que los trabajadores de las fábricas
de ladrillos habían sido usados como conejillos de indias. Como
consecuencia de dichos experimentos en humanos, dentro de un proyecto
secreto de investigación, muchos de los esclavos murieron. A pesar
de todo ello, este activista pakistaní sigue predicando la no violencia.
.jpg)
Muhammad Zia-ul-Haq fue un general y político pakistaní,
dictador de Pakistán entre el 16 de septiembre de 1978 hasta 1988,
al morir en un confuso accidente aéreo. También fue jefe del Ejército
de su país desde 1976 hasta la fecha de su muerte.
El delito que le atribuyeron por dicha acusación fue
el de alta traición cuyo castigo era la pena de muerte.
“Mi creencia es fuerte y creo que la tortura entraña
tortura. Si torturas hoy, estarás sembrando eso mismo en el futuro”.
Ehsan Ullah trabajó con grandes poderosos en contra,
fue acosado y perseguido por los barones feudales apoyados por la
burocracia corrupta. Consiguió su primer triunfo veinte años después
de comenzar su lucha, cuando el Tribunal Supremo, en una sentencia
histórica en septiembre de 1988, prohibió el pesghi o la servidumbre
por deudas. Fue en entonces que Kailash Satyarthi, ya se había hecho
un nombre por sí mismo en la India como el progenitor del Bachpan
Bachao Andolan (Movimiento para Salvar a la Infancia), se reunió
con Ehsan y le aconsejó que pusiera en marcha una red más amplia
para incluir a todas las realidades de explotación del trabajo en
otras industrias. Así, Ehsan funda el Frente de Liberación del trabajo
Forzado en Pakistán (Bounded Labour Liberation Front, BLLF) en el
mismo 1988. Muchos fueron los que intentaron convencerle de la necesidad
de una lucha más agresiva, pero su convencimiento de que la vía
de cambio descansaba en la no violencia le hizo persistir en el
camino del fomento de la educación y la democracia. Pero también
fue encontrando apoyos en el camino. Sus padres, fueron su principal
sostén económico y moral durante la primera etapa de su quehacer,
la Biblia y la lectura de El viejo y el mar de Hemingway le sostuvieron
en la lucha en los momentos de más desánimo. Su histórica victoria
en el Tribunal Supremo le proporcionó notoriedad internacional y
pudo obtener apoyos hasta entonces impensables.

Su vida y la de Iqbal Masih acabaron ligadas.
Pásate por Destacado >> a.n.e.
«Mi madre –recuerda Ullah Khan– solía hacer comida
para las personas, casi todas cristianas, que venían a verme de
noche, porque estaban demasiado asustadas para hacerlo de día. Mis
padres eran buenos musulmanes, pero me decían que la humanidad es
lo primero»
La importancia del papel de los niños se pone de relieve
en su estrategia para el desarrollo en la que sostiene que "las
víctimas deben protagonizar el cambio". En numerosas ocasiones ha
afirmado que solo si los niños tienen la educación a su alcance
y adquieren conciencia de la importancia del respeto a los derechos
humanos y a la democracia, el país tendrá una esperanza de lograr
un futuro de dignidad. Así mismo, Ehsan Ullah Khan, siempre creyó
que "aquellos niños que tengan una educación básica, conocimiento
de sus derechos humanos y esperanza en el futuro, podrán ellos mismos,
acabar con la esclavitud".
Entre sus logros, Ehsan ha conseguido sacar de la
esclavitud a más de un millón de trabajadores de la industria del
ladrillo en Pakistán y también la liberación de Iqbal Masih, todo
un icono.
"Cuando lo conocí tenía diez años. Trabajaba como
esclavo en una fábrica de alfombras, encadenado al telar. Había
escapado, estaba aterrorizado, pero me ayudó a llenar la ciudad
de carteles que anunciaban que la esclavitud estaba prohibida, que
acudieran a nosotros. El dueño de la fábrica fue condenado, y así
quedaron en libertad los compañeros de Iqbal; él se vino a vivir
conmigo, se convirtió en mi hijo y en un luchador imparable, quería
ser abogado".
Tras el asesinato de Iqbal Masih, el 16 de abril de
1995, Ullah Khan lloró la muerte del chico con la comunidad cristiana
y besó su cadáver, lo que los integristas consideraron una herejía.
El Gobierno paquistaní, aprovechando que había acudido a una mesa
del grupo de trabajo sobre las formas contemporáneas de esclavitud
de la Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas,
a la que estaba invitado a asistir junto con Iqbal, le retiró el
visado, impidiéndole así el regreso al país. Ehsan se ve forzado
a vivir en el exilio. Una vez asumido que va a tener que vivir una
temporada en Europa, pone en marcha el Frente para la Liberación
del Trabajo Forzado Global (BLLF Global) en 1996, para luchar contra
la esclavitud infantil y el trabajo forzado en el mundo. Una vez
logrado su exiliado, el ejército se hace con las oficinas del BLLF
y desmantela las más de 250 escuelas que se habían puesto en marcha
por todo el país. Pese a tener la intención de volver a Pakistán
y acudir anualmente a la embajada solicitando su visado, debe quedarse
en Suecia pues se enfrenta a una nueva acusación de alta traición
por "hacer propaganda negativa contra el país" en sus denuncias
de la esclavitud infantil.

Siete años después, el 28 de noviembre de 2001, el
cargo de sedición fue exonerado en el Alto Tribunal de Lahore, cuando
el juez declaró que el caso era ilegal y las alegaciones falsas.
Sin embargo, el gobierno pakistaní sigue sin permitirle volver a
su país. Durante el tiempo de exilio no ha cesado en su actividad
internacional en pro de la libertad y dignidad de todo ser humano.
En palabras de Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz 2014, en
referencia a Ullah Khan, el 7 de mayo de 2015:
"Iqbal Masih fue un mártir de la esclavitud infantil
pero el hombre que tengo a mi lado es un mártir en vida. No hay
nadie que haya sufrido tanto como él por los derechos de los niños".
"Ehsan es la única persona en el mundo exiliada forzosamente de
su país por la lucha contra la esclavitud infantil. Lo ha sacrificado
todo por la causa: su familia, su profesión, sus amigos, su infraestructura
de escuelas en Pakistán. Ha estado 12 veces en la cárcel y ha sido
torturado en varias ocasiones. Su gobierno le ha condenado a pena
de muerte por denunciar que en su país trabajan niños para empresas
extranjeras". "Me siento orgulloso de tener tantos buenos amigos;
algunos son casi como de la familia, Comenzando por Ehsan Ullah
Khan, el gran pionero en la historia del movimiento contra en trabajo
forzado e infantil en Pakistán...".

El 7 de abril de 2017 tiene un encuentro en el Ayuntamiento
de Santiago de Compostela con su alcalde, Martiño Noriega, para
dialogar en torno a cómo hacer frente a un sistema económico en
el que se obliga a la sociedad a participar de la explotación de
los empobrecidos de la tierra. En esos días también participa en
un Taller de Documentalismo y acción no violenta organizado por
el partido SAIN, para denunciar la explotación en el textil. El
8 de abril de 2017 participa en una acción noviolenta en la tienda
de Zara de Santiago de Compostela para denunciar la explotación
de refugiados sirios en Turquía en talleres de Zara y Mango. El
17 de abril de 2017 imparte una charla en el Colegio Oficial de
Graduados Sociales de Salamanca, en el que Colegio y Universidad
decidieron poner en marcha que cada 16 de abril con motivo del día
contra la esclavitud infantil se organizará un acto conjunto en
el que seguir luchando en la erradicación de esta deplorable práctica
además de concienciar a gobiernos y ciudadanos de la realidad que
esconde. El 26 de abril asistió a la ceremonia de entrega del premio
Los Niños del Mundo, presentado por Su Majestad la Reina Silvia
de Suecia.
El 16 de abril de 2018 vuelve a ser invitado por la
Universidad de Salamanca (USAL) donde es recibido por el vicerrector
de Política Académica y Participación Social, Enrique Cabero. En
mayo de 2018 tiene un encuentro con Mons. Juan Carlos Elizalde,
Obispo de Vitoria en el que este le escribe una carta recomendando
a otros obispos que acojan su testimonio por el bien que le ha hecho
a la diócesis.

En España se cumplieron 150 años el pasado año
de la ley Benot. La primera ley que luchó por erradicar la explotación
infantil en nuestro país.
El 25 de octubre de 2018 da una rueda de prensa en
la calle en Bilbao. El 30 de octubre de 2018 comparece en la Comisión
de Derechos Humanos e Igualdad del Parlamento Vasco. En esta el
primer punto del orden del día fue:
- Comparecencia de Ehsan Ullah Khan, a petición de
la Comisión, de acuerdo con la solicitud formulada por Tinixara
Guanche Suárez, parlamentaria del grupo Elkarrekin Podemos, a fin
de que presente una panorámica de la situación del trabajo y esclavitud
infantil. (11\10\06\03\00489)
El 12 de junio de 2019, es entrevistado en Radio Televión
Española (rtve).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
|