Para los que no sabemos mucho de matemáticas
avanzadas, mirar una ecuación compleja es ver un conjunto de
símbolos (con muy poquitos números) sin sentido aparente. Para
los que sí, en ellas puede haber elegancia y belleza. En esa
ciencia cercana a la filosofía y hermanada con la física que
son las matemáticas, todos los implicados sueñan con encontrar
soluciones sencillas a problemas complejos utilizando métodos
nuevos combinados con técnicas antiguas. Muchos de los matemáticos
que pasaron a la historia lo hicieron porque son autores de
las ecuaciones más famosas y reconocidas de la historia, festejadas
por los estudiosos de esta materia como auténticas obras de
arte. Estas son algunas de esas fórmulas que maravillan a los
matemáticos.
Pi.
"Siempre le digo a mis alumnos que si esta fórmula no les
quita el aliento es que no tienen alma", dice Chris Budd,
profesor de la Universidad de Bath, en Reino Unido. Es una
ecuación que todos aprendimos en el instituto: describe cómo
la circunferencia de un círculo varía según su diámetro, con
una relación igual a un número denominado Pi que equivale
aproximadamente a 3,14. Con eso se describe la geometría del
mundo y se hacen funcionar los GPS.
Google tardó 5 meses el pasado año para calcular
el número Pi con más decimales del mundo. Google puso a trabajar
su nube para calcular el valor de Pi hasta 100 billones de
dígitos, y afitmó que es un récord mundial de cálculo
de Pi. Este número lleva persiguiendo a la humanidad desde
hace siglos. El gigante de la tecnología detalló la
hazaña, revelando que el trabajo necesitó 157 días, 23 horas,
31 minutos y 7,651 segundos. Es decir, casi medio año de cálculos
ininterrumpidos. Pero ¿sabes que es el número Pi?
Un programa llamado "y-cruncher", de Alexander J. Yee, hizo
el trabajo pesado, ejecutándose en un equipo llamado n2-highmem-128,
con Debian Linux y empleando 128 vCPUs, 864 GB de memoria
RAM y accediendo a un ancho de banda de salida de 100 Gbps.
Google creó un clúster de almacenamiento en red, porque el
n2-highmem-128 tiene un máximo de 257 TB de almacenamiento
conectado para una sola máquina virtual y el trabajo necesitaba
al menos 554 TB de almacenamiento temporal.
El valor aproximado de pi en las antiguas culturas se remonta
a la época del escriba egipcio Ahmes en el año 1800 a. C.,
descrito en el papiro Rhind, donde se emplea un valor aproximado
de pi afirmando que el área de un círculo es similar a la
de un cuadrado cuyo lado es igual al diámetro del círculo
disminuido en 1/9; es decir, igual a 8/9 del diámetro.
Se ensamblaron 32 nodos de almacenamiento, utilizando la
instancia n2-highCPU-16, y un único nodo informático en un
clúster que ofrecía 64 objetivos de almacenamiento en bloque
iSCSI. Las instancias H2 ejecutan procesadores Intel Ice Lake
y Cascade Lake, pero Google no ha dicho cuál se utilizó para
este trabajo. Google admitió que lo hizo para mostrar su nube,
y lo rápido que se ha vuelto desde la última vez que rompió
el récord de cálculo de Pi cuando llegó a 31,4 trillones de
dígitos en 2019. El post de 2019 que explica ese esfuerzo
dice que requirió 111,8 días de computación.
El cálculo del número Pi de 2022 fue claramente más rápido,
aunque los equipos utilizados en 2019 y 2021 eran muy diferentes,
por lo que una comparación de manzanas a manzanas es difícil.
El anterior récord es de 2021.
Si no es el número más importante en matemáticas, probablemente
sea el más popular: 3,14 es una cifra que se queda bien grabada
en la memoria. El catorce de marzo es el Día de las Matemáticas
y no es una fecha cualquiera. Fue elegida en homenaje a p,
cuyo día especial —el 3/14— se venía celebrando desde 1988.
Pásate por Jyv >> Tienda.
El teorema de Pitágoras.
También un viejo conocido de todos los estudiantes, que describe
la relación existente entre todos los lados de un triángulo
rectángulo. De hecho, su enunciado, que el cuadrado de la
hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de ambos catetos,
es posiblemente uno de los pocos conceptos matemáticos que
prácticamente todos somos capaces de recitar y comprender.
Además, es uno de los más demostrados, porque en la Edad Media
se exigía una nueva demostración de este teorema para alcanzar
el grado de 'Magíster matheseos'.
En matemáticas, el teorema de Pitágoras es una relación en
geometría euclidiana entre los tres lados de un triángulo
rectángulo. Afirma que el área del cuadrado cuyo lado es la
hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la
suma de las áreas de los cuadrados cuyos lados son los catetos
(los otros dos lados que no son la hipotenusa). Este teorema
se puede escribir como una ecuación que relaciona las longitudes
de los lados 'a', 'b' y 'c'. Es la proposición más conocida
entre las que tienen nombre propio en la matemática. El teorema
de Pitágoras establece que, en todo triángulo rectángulo,
la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de
la suma del área de los cuadrados de las respectivas longitudes
de los catetos. Si en un triángulo rectángulo hay catetos
de longitud a\, y b\ y la medida de la hipotenusa es c\ entonces
se cumple la siguiente relación:
El teorema de Pitágoras se ha demostrado en numerosas ocasiones
por muchos métodos diferentes, posiblemente el mayor número
de teoremas matemáticos. Las pruebas son diversas, e incluyen
tanto pruebas geométricas como algebraicas, y algunas se remontan
a miles de años atrás. El teorema se puede generalizar de
varias maneras: a espacios de mayor dimensión, a espacios
que no son euclidianos, a objetos que no son triángulos rectos
y a objetos que no son triángulos en absoluto, sino sólidos
n. El teorema de Pitágoras ha despertado interés fuera de
las matemáticas como símbolo de abstracción matemática, mística
o poder intelectual; abundan las referencias populares en
la literatura, obras de teatro, musicales, canciones, sellos
y dibujos animados.
Ser un pitagorin, expresión que se grabó
en la sociedad española.
Pitagorín es una serie de historietas, y su protagonista
homónimo, creada por José Peñarroya en 1966. Representa las
tribulaciones cotidianas de un niño superdotado. El nombre
«Pitagorín» es una derivación en diminutivo del filósofo y
matemático griego Pitágoras de Samos.
La identidad de Euler.
Euler ha sido apodado el Mozart de las matemáticas por su
genialidad pero también por su prolífico trabajo, del que
deriva gran parte de las matemáticas modernas. Su ecuación
más famosa es la llamada identidad de Euler, en la que reúne
cinco de los números más utilizados: el 1, base de los demás
números; el 0, el concepto de nada; pi, que define el círculo;
e, subyacente al crecimiento exponencial, e i, el número imaginario
que corresponde a la raíz cuadrada de -1. Todos esos números
tienen aplicaciones prácticas dentro de los campos de la comunicación,
la energía, la navegación o la medicina entre muchas otras,
pero eso no es todo. La identidad de Euler también contiene
tres de las operaciones matemáticas más básicas: suma, multiplicación
y exponenciación. En resumen, una fórmula sencilla a simple
vista pero muy profunda en cuanto a implicaciones, que conecta
una serie de componentes esenciales en apariencia no relacionados
de forma muy concisa.
Llamada «identidad» porque en ella solo existen números.
Aunque en la fórmula veamos letras, estas representan en realidad
números.
La tremenda belleza que rodea a esta identidad hace que aparezca
de manera recurrente en muchos lugares. Es magnífica para
aparecer en obras de arte, y los grafitis dan una buena prueba
de ello. Hay muchos que tienen a la identidad de Euler como
protagonista, y concretamente en Granada podemos encontrar
unos cuantos. En la imagen tenéis un par de ejemplos. A la
izquierda tenéis una que se puede ver en la calle Gonzalo
Gallas, saliendo por la puerta trasera de la Facultad de Ciencias.
Y a la derecha tenéis otra en la pared de una casa en el campo
que encuentra en alguna de las salidas que hay en la autovía
Jaen-Granada.
También podemos encontrarla en esa maravillosa
serie de humor que lleva retratando a la sociedad americana
(bueno, y a la mundial) desde hace muchos muchos años: Los
Simpson. El frikismo científico es una característica común
a gran parte de sus guionistas.
La fórmula de Riemann.
Esta ecuación, ideada por el matemático alemán Bernhard Riemann
en 1859, apasiona a los matemáticos porque es un paso adelante
en el esfuerzo de entender los números primos, los bloques
básicos sobre los que se asienta la aritmética. Son uno de
los conceptos más importantes en el mundo matemático y aún
así todavía falta mucho para entenderlos del todo. La fórmula
de Riemann permite calcular cuántos números primos hay por
debajo de un número concreto, y revela que los primos están
determinados por la llamada función zeta, que en principio
no parece tener ninguna relación con los números primos.
Y esa es también la razón de su belleza, que une dos conceptos
en principio no relacionados de las matemáticas somo si hubiese
un túnel hasta ahora secreto conectado entre ambos. Eso parece
señalar que hay una regla superior que rige a los números
primos, y matemáticos de todo el mundo tratan de encontrarla.
En matemáticas, la Suma de Riemann es un tipo
de aproximación del valor de una integral mediante una suma
finita.
La suma se calcula dividiendo la región en formas
(rectángulos, trapezoides, cuadrados, triángulo, parábolas
o cúbicas) que juntas forman una región que es similar a la
región que se está midiendo, luego calculando el área para
cada una de estas formas y, finalmente, agregando todas estas
pequeñas áreas juntas. Este enfoque se puede usar para encontrar
una aproximación numérica para una integral definida incluso
si el teorema fundamental del cálculo no facilita encontrar
una solución de forma cerrada.
Debido a que la región rellenada por las formas
pequeñas generalmente no es exactamente la misma forma que
la región que se está midiendo, la suma de Riemann será diferente
del área que se está midiendo. Este error se puede reducir
al dividir la región más finamente, utilizando formas cada
vez más pequeñas. A medida que las formas se hacen cada vez
más pequeñas, la suma se acerca a la integral de Riemann.
El teorema fundamental del cálculo.
El teorema fundamental del cálculo es la columna vertebral
del método matemático del mismo nombre, y une dos ideas principales:
el concepto de integración y el concepto de derivada. "En
palabras sencillas, dice que el cambio neto de una cantidad
continua (como la distancia recorrida al viajar) durante un
periodo determinado de tiempo (la diferencia entre la hora
de salida y la de llegada del viaje) es igual a la integran
del ratio de cambio de esa cantidad (en este caso, la integran
de la velocidad)", explica Melkana Brakalova-Trevithick, del
departamento de Matemáticas de la Universidad de Fordham.
En matemáticas, un teorema fundamental es una
verdad demostrada que siempre va a ser cierta y es vital para
su respectivo campo, por eso, no en vano se llama ¡fundamental!
El teorema fundamental del cálculo consiste (intuitivamente)
en la afirmación de que la derivación e integración de una
función son operaciones inversas. Esto significa que toda
función acotada e integrable (siendo continua o discontinua
en un número finito de puntos) verifica que la derivada de
su integral es igual a ella misma. Este teorema es central
en la rama de las matemáticas denominada análisis matemático
o cálculo infinitesimal. El teorema fue fundamental porque
hasta entonces el cálculo aproximado de áreas -integrales-
en el que se venía trabajando desde Arquímedes, era una rama
de la matemática que se seguía por separado del cálculo diferencial
que se venía desarrollando por Isaac Newton, Isaac Barrow
y Gottfried Leibniz en el S XVIII, y dio lugar a conceptos
como el de las derivadas. Las integrales eran investigadas
como formas de estudiar áreas y volúmenes, hasta que en ese
punto de la historia ambas ramas convergieron, al demostrarse
que el estudio del «área bajo una función» estaba íntimamente
vinculado al cálculo diferencial, resultando la integración
la operación inversa a la derivación. Una consecuencia directa
de este teorema es la regla de Barrow, denominada en ocasiones
segundo teorema fundamental del cálculo, y que permite calcular
la integral de una función utilizando la integral indefinida
de la función al ser integrada.
Esta es mi cara redactando este artículo.
La ecuación de onda.
La belleza de esta ecuación vuelve a ser su simplicidad y
su elegancia, además de que es tremendamente útil. Se utiliza
para describir cómo se propagan las ondas, desde las que se
forman en el agua hasta las del sonido que viajan por el aire.
Nació como el modelo de vibración de una simple cuerda de
violín y creció hasta algo que se utiliza para estudiar un
gran número de fenómenos, desde los terremotos hasta las prospecciones
petrolíferas. Su relación con el sonido sirve para explicar
cómo oyen nuestros oídos y por qué algunas combinaciones de
sonido nos resultan agradables y otras chirriantes. Es un
ejemplo de cómo una idea matemática puramente teórica puede
terminar teniendo aplicaciones prácticas en otras áreas.
La ecuación de onda es una importante ecuación diferencial
en derivadas parciales lineal de segundo orden que describe
la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras,
las ondas de luz y las ondas en el agua. Es importante en
varios campos como la acústica, el electromagnetismo, la mecánica
cuántica y la dinámica de fluidos. Históricamente, el problema
de una cuerda vibrante como las que están en los instrumentos
musicales fue estudiado por Jean le Rond d'Alembert (1746)
por primera vez, Leonhard Euler (1748), Daniel Bernoulli (1753)
y Joseph-Louis Lagrange (1759). Se hallaron soluciones en
diversas formas que ocasionaron discusiones por más de veinticinco
años. Las disputas aún se resolvieron en el S XIX.
Las ecuaciones de onda electromagnéticas son necesarias para
describir la propagación de las ondas electromagnéticas, tanto
en presencia de materia como en el vacío. En la óptica electromagnética,
uno de los dispositivos transcendentes es la fibra óptica.
La cual es una guía de ondas que permite direccionar la onda.
Estas fibras están fabricadas con un material dieléctrico
transparente muy delgado (˜ 10-5 m) recubierto de otra sustancia
que facilita la reflexión total interna. Por lo que, el uso
más importante de la fibra óptica es la transmisión de información,
la cual requiere de un control preciso de la dirección de
propagación de la onda.
Sentaría los cimientos de toda una serie de conceptos científicos
cuyo origen es la ecuación de onda, los cuales a su vez ayudarían
en la comprensión de conceptos como la difracción y la interferencia
de la luz. Estos últimos fenómenos han permitido sentar las
bases científicas del tratamiento óptico de información. También
ha sido posible explicar la propagación de las ondas electromagnéticas
a grandes distancias como es el caso de las microondas, también
se han facilitado el estudio de nuevos fenómenos electromagnéticos
como los surgidos dentro de las fibras ópticas. Esta última
tecnología como sabemos, ha revolucionado la forma en cómo
nos comunicamos y la velocidad a la que lo hacemos.
Por otra parte, el láser ha permitido estudiar la materia
en diversos contextos, que van desde los industriales hasta
los médicos, pasado por los espaciales y astronómicos. La
cantidad de aplicaciones del láser hoy día es impresionante.
En unas cuantas décadas el láser ha invadido las actividades
del ser humano desde muchos frentes, solo por mencionar uno,
la llamada explosión informativa de la sociedad. Las tecnologías
modernas de la información requieren del cómputo, la transmisión
y el almacenamiento de datos a grandes velocidades y en grandes
cantidades, esto es también campo de estudio de la óptica.
Explicación práctica. Pelos fuera.
El teorema de Bayes.
Esta fórmula, desarrollada por el reverendo Thomas Bayes
en el siglo XVIII, sirve para calcular cuál es la probabilidad
de que un evento (A) sea cierto si otro evento relacionado
(B) lo es. Sirve por tanto para revisar probabilidades ya
calculadas cuando se tiene información nueva. Su interés no
proviene tanto de su componente estético o su simpleza, sino
de que es útil a la hora de tomar decisiones, y por ello se
utiliza en campos como la inteligencia militar, la vigilancia
e incluso el diseño de filtros para 'spam'.
El teorema de Bayes es válido en todas las aplicaciones de
la teoría de la probabilidad. Sin embargo, hay una controversia
sobre el tipo de probabilidades que emplea. En esencia, los
seguidores de la estadística tradicional solo admiten probabilidades
basadas en experimentos repetibles y que tengan una confirmación
empírica mientras que los llamados estadísticos bayesianos
permiten probabilidades subjetivas. El teorema puede servir
entonces para indicar cómo debemos modificar nuestras probabilidades
subjetivas cuando recibimos información adicional de un experimento.
La estadística bayesiana está demostrando su utilidad en ciertas
estimaciones basadas en el conocimiento subjetivo a priori
y el hecho de permitir revisar esas estimaciones en función
de la evidencia empírica es lo que está abriendo nuevas formas
de hacer conocimiento. Una aplicación de esto son los clasificadores
bayesianos que son frecuentemente usados en implementaciones
de filtros de correo basura o spam, que se adaptan con el
uso. Otra aplicación se encuentra en la fusión de datos, combinando
información expresada en términos de densidad de probabilidad
proveniente de distintos sensores.
Las ecuaciones del campo de Einstein.
Esta ecuación, incluida en la teoría de la relatividad general
de Einstein, cambió la forma en que se entendía la naturaleza
y evolución del universo. Entre otras, introdujo la idea de
que el tejido del espacio-tiempo es maleable y eso lo que
origina la gravedad. No es que los objetos con mucha masa
atraigan a los otros objetos, es que distorsionan el espacio-tiempo
a su alrededor. "El espacio-tiempo le dice a la materia cómo
moverse y la materia le dice al espacio-tiempo cómo curvarse",
explica el físico John Wheeler. Las ecuaciones de Einstein
permite saber cómo ha cambiado el universo con el tiempo y
echar un vistazo a sus primeros momentos de vida. Escritas
en apenas un trozo de papel, parecen algo pequeño y sin importancia,
pero desde que el físico publicó sus ecuaciones, estas han
servido para predecir la existencia de los agujeros negros
y de las ondas gravitacionales recientemente confirmadas,
así como para inferir que el universo se expande. Esa es parte
de su belleza, que contienen muchas predicciones que, hasta
el momento, han demostrado ser ciertas.
En física, las ecuaciones de campo de Einstein, ecuaciones
de Einstein o ecuaciones de Einstein-Hilbert (conocidas como
EFE, por Einstein field equations) son un conjunto de diez
ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Albert
Einstein que describen la interacción fundamental de la gravitación
como resultado de que el espacio-tiempo está siendo curvado
por la materia y la energía. Publicadas por primera vez por
Einstein en 1915 como una ecuación tensorial, las ecuaciones
EFE equiparan la curvatura del espacio-tiempo local (expresada
por el tensor de Einstein) con la energía local y el momento
dentro de ese espacio-tiempo (expresado por el tensor de tensión-energía).
El espaciotiempo se curva en presencia de masa-energía.
Las ecuaciones de campo de Einstein relacionan la presencia
de materia con la curvatura del espacio-tiempo. Más exactamente,
cuanto mayor sea la concentración de materia, representada
por el tensor de energía-impulso, tanto mayores serán las
componentes del tensor de curvatura de Ricci. En el límite
clásico no-relativista, esto es, a velocidades pequeñas comparadas
con la luz y campos gravitacionales relativamente débiles,
las ecuaciones de campo de Einstein se reducen a la ecuación
de Poisson para el campo gravitatorio, que es equivalente
a la ley de gravitación de Newton.
A estas alturas, un servidor tiene la cabeza
como una orquesta desafinada.
La ecuación de Dirac.
Esta ecuación fue formulada por el físico británico Paul
Dirac en 1920 y es conocida y utilizada por el papel que jugó
en el desarrollo de la física durante el siglo XX. Esta fórmula
conectó dos importantes conceptos físicos: el de la mecánica
cuántica, que describe el comportamiento de los objetos a
muy pequeña escala, y el de la teoría especial de la relatividad
de Einstein, que analiza cómo se comportan los objetos que
se mueven a gran velocidad. Como resultado, la ecuación de
Dirac describe cómo se comportan los electrones y otras partículas
cuando se mueven a velocidades cercanas a la luz. Elegante
y simple, y con consecuencias en el campo de la física que
su autor no pudo prever, la ecuación de Dirac fue el primer
paso en un campo que nos ha dado el modelo estándar de la
física de partículas y el bosón de Higgs entre otros. Además,
ya predecía la existencia de la antimateria, algo que después
se estudió en el universo.
Hay que ser muy freak para hacerse este tipo de tatuaje.
El bosón de Higgs o partícula de Higgs es una partícula fundamental
propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Recibe
su nombre en honor a Peter Higgs, quien, junto con otros,
propuso en 1964 el hoy llamado mecanismo de Higgs para explicar
el origen de la masa de las partículas elementales.
El modelo estándar.
Otra de las teorías que describen nuestra idea actual del
universo es la del modelo estándar, que recoge el conjunto
de partículas fundamentales de las que está hecho todo cuanto
nos rodea, y cómo se relacionan entre sí. Esa teoría se puede
condensar en una gran ecuación llamada lagrangiano del modelo
estándar (bautizada así por el matemático y astrónomo francés
del siglo XVII Joseph Louis Lagrange). Es una forma resumida
de describir el comportamiento de todas las partículas elementales
y las fuerzas observadas en el laboratorio hasta la fecha,
a excepción de la gravedad, el único renglón suelto que queda
por cuadrar.
El Modelo Estándar de Física de Partículas es la mejor teoría
que los físicos tienen actualmente para describir los bloques
fundamentales del edificio del universo. Es uno de los logros
más grandes de la ciencia del siglo XX. Un señor con
bigote y que entiende del tema lo explica a la perfección.
Me voy a dar una vuelta, esto me supera.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|