www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> Ser humano > Guerra civil > Libia

24 - Marzo - 2025
>>>> Libia

La guerra civil libia, conocida también como Primera Guerra Civil Libia, fue un conflicto armado que tuvo lugar en 2011 en el país norteafricano de Libia entre fuerzas leales al coronel Muamar el Gadafi y grupos rebeldes que buscaban derrocar a su gobierno. El conflicto comenzó mediante protestas y manifestaciones populares contra el gobierno de Gadafi, poco después de los conflictos que se habían producido en el vecino Túnez. Los grupos sublevados armados llegaron a tomar el control de algunas ciudades haciendo que el gobierno libio, llamado «yamahiriya», perdiera el control sobre áreas importantes del país lo que derivó en un enfrentamiento armado. La respuesta armada que dio la yamahiriya fue calificada por algunos países como un atentado contra los derechos civiles y la seguridad de la población civil.

Esos países, principalmente pertenecientes a la OTAN y liderados por Francia, poniendo como argumento una resolución de las Naciones Unidas, decidieron realizar una intervención que calificaron de intervención humanitaria. El 31 de octubre de 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU determinó por unanimidad anular la resolución que había permitido la intervención debido a la victoria rebelde. En los primeros cuatro meses de guerra civil, según el jefe de una delegación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se habrían producido entre diez y quince mil muertos en ambos bandos, constatándose casos de violencia sexual y crímenes de guerra cometidos principalmente, según fuentes de los gobiernos que apoyaban a los opositores, por las fuerzas leales a Gadafi, con cientos de protestantes civiles siendo asesinados por las fuerzas gubernamentales. También se reportarían bombardeos indiscriminados a zonas residenciales civiles por parte del gobierno durante el transcurso de la guerra. La Corte Penal Internacional emitiría una order de arresto contra Gadaffi por estos mismos motivos.

Un "territorio sin ley en el caos post-Gadafi.

La guerra finalizó con la derrota de los partidarios de Muamar el Gadafi, su muerte, y el control total del país por parte de los rebeldes del Consejo Nacional de Transición. En agosto de 2012 se disuelve el Consejo Nacional de Transición, iniciando la transición democrática con el Congreso General de la Nación y la fundación de la República Libia. En 2014 estalla un nuevo conflicto quedando el país dividido en diferentes zonas de influencia y sumido en la violencia en la cual los grupos yihadistas quisieron su parcela de poder.

En las semanas anteriores se habían llevado a cabo varias revueltas en los diferentes países árabes vecinos a Libia, primero en Túnez y más tarde en Egipto, donde los manifestantes lograron triunfar, expulsando a los gobiernos existentes dejando el poder a gobiernos que, en teoría, deberían de impulsar reformas democráticas. A esta series de protestas se las conoció como "Primavera Árabe". Las protestas se extendieron llegando el 15 de febrero (cuatro días después del derrocamiento de Hosni Mubarak, en Egipto) a Libia. El coronel Muamar el Gadafi era el jefe de los Oficiales Libres, un grupo de nacionalistas árabes que depusieron al Rey Idris I de Libia el 1 de septiembre de 1969, en un "golpe de estado incruento". Desde ese mismo año Gadafi, autroproclamado "Líder y Guía de la Revolución", ejercía de forma ininterrumpida la jefatura del estado libio, convirtiéndose para 2011 en uno de los jefes de Estado no monárquicos con más tiempo en el poder. Bajo el mandato de Gadafi, Libia era teóricamente una democracia directa socialista y apartidista (es decir, sin partidos políticos de ningún tipo). El estado funcionaba de acuerdo a la filosofía del Libro Verde de Gadafi, que daba al jefe de Estado una posición nominalmente ceremonial. Libia era gobernada oficialmente por un sistema de comités que servían como gobiernos locales para las subdivisiones del país, un Congreso General del Pueblo elegido indirectamente que servía como legislativo y el Comité General del Pueblo, dirigido por un Secretario General, como rama ejecutiva. A pesar de que tanto el mandatario como el resto del gobierno de Libia negaran que Gadafi tuviera cualquier tipo de poder, viéndose convertido en una "figura simbólica" tras abandonar la Presidencia en 1977, según Freedom House las anteriores estructuras eran a menudo utilizadas para asegurar el predominio del coronel, que al parecer dominaba, de facto, todos los poderes del estado.

Diez años de la 'Primavera Árabe': Libia queda en manos de milicias y potencias extranjeras.

Desde el 13 al 16 de enero, debido a la inconformidad con las demoras en la entrega de viviendas de protección social (subvencionadas por el gobierno ya que en Libia todos sus habitantes tenían derecho a de tener una vivienda) y la corrupción política, se produjeron manifestaciones en Derna, Bengasi, Bani Walid y otras ciudades libias. Una de las acciones de los manifestantes fue tomar unas 2.000 viviendas que el gobierno estaba construyendo. Antes del 27 de enero, el gobierno había respondido a los disturbios con un fondo de inversión de 24.000 millones de dólares para proporcionar vivienda e impulsar el desarrollo. A finales de enero, Jamal al-Hajji, escritor y comentarista político opositor a Gadafi, "llamó vía Internet a que la gente se manifestara en pos de aumentar la libertad de expresión", inspirado en los levantamientos de Túnez y Egipto. Al-Hajji fue detenido el 1 de febrero por agentes de la policía y acusado el 3 de febrero por herir a una persona con su coche. Amnistía Internacional afirmó que al-Hajji había sido encarcelado por sus opiniones políticas no violentas; la verdadera razón de la detención habría sido la convocatoria de manifestaciones.

La paz y la estabilidad en Libia van de la mano de los derechos humanos.

En 2011, las primeras manifestaciones con demandas de reformas políticas y económicas contra el régimen de Gadafi, que llevaba 41 años en el poder, convocadas en Internet por un grupo de jóvenes bajo el lema «Revuelta del 17 de febrero: Día de la ira en Libia», se precipitaron con la detención el día 15 en Bengasi de Fethi Tarbel, abogado defensor de presos de conciencia acusado por la policía de haber propagado el rumor de un incendio provocado en la cárcel de Abu Salim. El choque entre policías y manifestantes que reclamaban la liberación de los presos dejó un saldo de tres muertos y 38 heridos, en su mayoría agentes de la policía. Las manifestaciones fueron creciendo en magnitud y violencia siendo reprimidas, cada vez con mayor brutalidad, por las fuerzas de seguridad, superando en pocos días, según algunas fuentes, los cuarenta muertos. El 18 de febrero en Al Bayda, ciudad donde previamente varios manifestantes habían muerto a manos de la policía, dos agentes que trataban de dispersar a los manifestantes fueron capturados por estos y ahorcados. Las protestas degeneraron en una gran revuelta popular que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi. Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores, mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles.

Los acontecimientos desembocaron en una segunda guerra civil. El segundo conflicto interno desde los enfrentamientos de 2011 entre el exdictador Muamar Gadafi y el Consejo Nacional de Transición.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES