www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> Ser humano > Guerra civil > Líbano

 

9 - Julio - 2024
>>>> Siria

El derrocamiento del líder del país ha supuesto un terremoto en el país ante el que muy pocos -o nadie- se atreven a atisbar a ciencia cierta qué ocurrirá de ahora en adelante. Sin embargo, la noticia, que ha corrido como la pólvora y ha obligado a un despliegue informativo de una gran magnitud en el mundo entero, también ha tenido, como no podía ser de otra forma, infinidad de reacciones en cascada por parte de los principales líderes mundiales. Desde su máximos enemigos hasta sus grandes aliados, como es el caso de Rusia, principal valedor y fundamental apoyo de Bachar Al Assad durante su mandato.

Hay muchos momentos que han marcado la vida de Bashar al Assad, pero quizá el que más fue un accidente de tráfico ocurrido en 1994 a miles de kilómetros de donde él vivía en ese momento. En ese accidente en las cercanías de Damasco murió su hermano mayor, Bassel, y eso cambiaría la vida de Bashar, que entonces estudiaba Oftalomología en Londres y en quien nadie había pensado en heredar el poder de su padre, Hafez al Assad, entonces presidente de Siria. Tras la muerte de Bassel, se aceleraron los planes para preparar a Bashar para ocupar el poder en Siria. ¿Cómo pasó Bashar al Assad de ser un doctor en formación a un líder autoritario al que se acusa de crímenes de guerra?

Una foto sin fecha de la familia del presidente de Siria, Bashar al Assad, segundo de izquierda a derecha, de pie. Sentados, en primer plano, su padre, el fallecido presidente Hafez al Assad, y su madre, Anisa. De pie lo acompañan sus hermanos: Maher, Bassel, Majd y Bushra. La familia Al-Assad, más de 50 años controlando Siria con mano de hierro

Al principio, la retórica del nuevo presidente y sus mensajes sobre apertura política y libertad de prensa dieron esperanzas a muchos sirios. Su estilo de liderazgo, unido a la educación occidental de su esposa Asma, hicieron creer en una nueva era de cambio. Siria viviría un breve periodo de debate abierto y relativa libertad de expresión conocido como la Primavera de Damasco, pero para 2001 las fuerzas de seguridad habían retomado sus prácticas de arrestos masivos y represión. Mientras Bashar introducía reformas económicas limitadas para fomentar la actividad privada, en los primeros años de su presidencia emergió la figura de su primo Rami Makhlouf, quien estableció un emporio que, según sus críticos, debía a sus conexiones con el poder.

La primera década de Bashar al Assad en el poder vio fortalecerse las relaciones de Siria con Irán, así como con Qatar y Turquía. Las relaciones con Arabia Saudita tuvieron altibajos pese a que Riad apoyó inicialmente al joven presidente. En general, Bashar siguió los pasos de su padre en política exterior, manejándose con prudencia y evitando el enfrentamiento militar directo. Los diez años de gobierno habían dejado claro el enfoque autoritario de Assad y la persecución de la oposición continuaba. En diciembre de 2010, Asma al Assad le dijo en una entrevista a la revista "Vogue" que su país era gobernado "democráticamente". Ese mismo día, en Túnez, un tendero llamado Mohamed Bouazizi se prendía fuego en la calle después de haber sido abofeteado por una agente de policía, desencadenando un alzamiento popular en ese país que terminó por derrocar al presidente Zine El Abidine Ben Ali. El levantamiento tunecino inspiró movimientos revolucionarios similares en varios países árabes, como Egipto, Libia, Yemen, Bahréin y Siria. La Siria "libre de bombas, tensiones y secuestros" de la que hablaba la revista "Vogue" se transformaría dramáticamente en poco tiempo. A mediados de marzo de 2011, una gran protesta tuvo lugar en Damasco y días más tarde se extendieron a la ciudad de Daraa, donde un niño había sido detenido por escribir mensajes contra Assad en las paredes.

A la muerte de Hafez Al-Assad, el Parlamento modificó casi inmediatamente la ley para que Bashar pudiera sucederle, rebajando la edad para acceder al poder.

Assad se tomó dos semanas para responder. Se dirigió al Parlamento y prometió acabar con lo que llamó una "conspiración" contra Siria, aunque admitió que mucha gente no tenía cubiertas sus necesidades. Cuando las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes en Daraa el descontento aumentó y las peticiones de dimisión de Assad se oyeron en muchas ciudades sirias. Las autoridades respondieron con violencia y culparon de los desórdenes a "saboteadores e infiltrados dirigido por fuerzas extranjeras". La situación se agravó en solo unos meses, con enfrentamientos cada vez más frecuentes entre las fuerzas del gobierno y las facciones rebeldes que habían decidido tomar las armas.

Las protestas árabes de 2010-2012, conocidas como Primavera Árabe, correspondieron a una serie de manifestaciones populares, levantamientos y rebeliones armadas que se extendieron por gran parte del mundo árabe a principios de la década de 2010, en clamor de, según los manifestantes, la democracia y los derechos sociales organizada por la población árabe. Se considera el comienzo de estas manifestaciones el 17 de diciembre de 2010 en la ciudad de Sidi Bouzid, cuando un vendedor ambulante (Mohamed Bouazizi) fue despojado por la policía de sus mercancías y cuentas de ahorros y en respuesta, se inmoló en forma de protesta. Durante su agonía miles de tunecinos se rebelaron contra las malas condiciones a las que el país estaba sometido, causando un efecto dominó en el resto de las naciones árabes. Desde 1987, Zine el Abidine Ben Ali gobernaba Túnez con un Gobierno considerado autoritario. Los tunecinos, ante la situación Bouazizi, salieron a protestar contra Ben Ali. Mohamed Bouazizi falleció el 4 de enero de 2011. Diez días después, el presidente Ben Ali dimitió. El ejemplo de Túnez fue imitado en el resto del mundo árabe. En Egipto, salieron a manifestarse millones de personas contra Hosni Mubarak quien llevaba 30 años en el poder; los libios contra Muamar Gadafi (42 años en el poder); en Siria contra Bashar Al Assad (15 años entonces); en Yemen contra Ali Abdullah Saleh (21 años entonces); en Argelia contra Abdelaziz Buteflika (12 años entonces). El sultán de Omán Qabus bin Said Al Said y el rey Hamad bin Isa Al Jalifa de Barhéin incrementaron el poder de los parlamentos y prometieron mejores condiciones de vida en ambos países; en Jordania fue destituido el primer ministro Samir Rifai. Mientras en Egipto Hosni Mubarak fue derrocado el 11 de febrero. En Libia, el gobierno de Gadafi acudió presuntamente al uso de la fuerza aérea para reprimir a los manifestantes y, en respuesta, la OTAN lideró una coalición aérea para frenarlo.

Un insurgente ondea una bandera encaramado a la estatua de Bassel al Assad antes de su derribo en Alepo. La masacre de Hama en 1982 fue una muestra clara de la brutalidad del régimen.

Los rebeldes libios, ayudados por la OTAN, expulsaron a Gadafi de Trípoli, la capital, y tomaron el control del gobierno. El 20 de octubre de 2011, Gadafi fue encontrado huyendo y fue ejecutado, dando fin a la primera fase de la guerra. En Yemen, el país más pobre del mundo árabe, las protestas contra Ali Abdullah Saleh duraron más de un año, hasta que en febrero de 2012 fue expulsado del poder. En Siria se produjo otra guerra civil que actualmente sigue sin solución. Tan solo, Catar y los EAU fueron los únicos que no tuvieron manifestación alguna, y si la tuvieron, no causó repercusión de ningún tipo. Calificados como revoluciones por la prensa internacional,8? la cadena de conflictos comenzó con la revolución tunecina, en diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky, célebre filósofo y activista estadounidense, considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de partida de las revueltas. En un primer momento, la prensa occidental la denominó también como revolución democrática árabe.

En 2011 al Assad respondió duramente a las revueltas en Siria. Los sirios han sido sometidos a violaciones de derechos humanos a escala masiva y sistemática. Las partes implicadas en el conflicto también han violado repetidamente la ley internacional humanitaria, hasta ahora con total impunidad". Fueron declaraciones del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al cumplirse el décimo aniversario de la guerra en Siria. Lo que comenzó el 15 de marzo de 2011 como una manifestación a favor de la democracia en la ciudad de Deraa, en el sur del país, inspirada por los levantamientos en países vecinos en el marco de la primavera árabe, se convirtió en una "pesadilla viviente", en palabras de Guterres.

El Gobierno del presidente Bashar Al Assad regresó el pasado año a la Liga Árabe, de la que fue suspendido en 2011 por la brutal represión de la revuelta siria, pero los países miembros exigieron acabar con el tráfico de la “droga de los yihadistas” producida en Siria y recibir de vuelta a los millones de refugiados.

Cuando el gobierno sirio utilizó la fuerza para aplastar a la disidencia en Deraa, estallaron protestas en todo el país exigiendo la renuncia del presidente Bashar al Asad. A medida que se intensificaban las manifestaciones también lo hizo la represión. La violencia se intensificó rápidamente. Los partidarios de la oposición tomaron las armas y el país se sumió en una guerra civil. Surgieron cientos de grupos rebeldes y no pasó mucho tiempo para que el conflicto se convirtiera en más que una batalla entre sirios a favor o en contra del presidente. Las potencias extranjeras comenzaron a tomar partido, enviando dinero, armamento y combatientes, y para aumentar el caos, organizaciones yihadistas extremistas con sus propios objetivos, como Estado Islámico (EI) y al Qaeda, se involucraron. Diez años después no se atisbaba el fin de este conflicto, que ha sumido a la población siria en una situación límite.

Más de 387.000 personas murieron y la guerra obligó a huir a la mitad de la población existente en 2011 y condenó a la extrema pobreza a seis de cada diez sirios, según la ONU. El conflicto también le ha robado sus años de juventud a toda una generación de sirios, que no pudo recibir una educación, conseguir un trabajo o formar una familia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES