www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

13 - Octubre - 2020
>>>> Ser humano > Sufragistas IV

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Semblanzas ( I ):

Edna Fischel Gellhorn:

Edna Fischel Gellhorn nació el 18 de diciembre de 1878 en St. Louis, Missouri. Su padre enseñaba medicina clínica como profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y ayudó a cofundar el Barnard Free Skin and Cancer Hospital. Su madre era Martha Ellis Fischel. Ambos padres estaban involucrados en la Sociedad de Cultura Ética de St. Louis. Influenciada por sus padres, Fischel se involucró en la comunidad y dedicó su tiempo al trabajo cívico. Asistió al Instituto Mary y al Bryn Mawr College. Se desempeñó como presidenta estudiantil en cada escuela. Al graduarse de Bryn Mawr en 1900, Fischel fue elegida presidenta vitalicia de su clase. ayudó a fundar la Liga de Mujeres Votantes. Gellhorn apoyó la igualdad racial. En 1919, emitió el voto decisivo en una votación realizada por la Liga de Mujeres Votantes de St. Louis que permitiría a las mujeres afroamericanas formar parte de la junta. Apenas dos años después, Gellhorn, junto con el resto de la Liga, abandonó la Junta Asesora, un colectivo de organizaciones de mujeres de St. Louis, porque la organización no permitía la participación de mujeres afroamericanas.

Janie Allan:

Janie Allan (28 de marzo de 1868 - 29 de abril de 1968), fue una de las principales fuentes de financiación y una activista escocesa del movimiento militante de sufragistas de principios del siglo XX. Janie Allan nació en el seno de la rica familia de Glasgow propietaria de la compañía naviera Allan Line. Su abuelo, Alexander Allan, fundó la empresa en 1819, y para cuando su padre, el menor de los cinco hijos de Alexander Allan, también llamado Alexander, se hizo cargo de la dirección de las operaciones de la compañía en Glasgow, la línea tenía muchos buques, oficinas adicionales en Liverpool y Montreal, y había arrebatado el contrato norteamericano del Royal Mail a la Cunard Line. Al igual que muchos de su familia, Allan tenía opiniones políticas socialistas y ayudaba a los pobres de la ciudad. Fue uno de los primeros miembros del Partido Laborista Independiente (ILP), y editó una columna que cubría temas de sufragio femenino para el periódico socialista Forward.

En mayo de 1902, Allan desempeñó un papel decisivo en la refundación de la rama de Glasgow de la Sociedad Nacional para el Sufragio de las Mujeres como la Asociación para el Sufragio Femenino de Glasgow y el Oeste de Escocia (GWSAWS), fue miembro de su comité ejecutivo. Fue un importante apoyo financiero, y como una de las vicepresidentas de GWSAWS asumió un cargo en el comité de la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino (NUWSS) en 1903, con el fin de representar a la asociación tras su afiliación. En 1906, Allan se encontraba entre el público cuando Teresa Billington-Greig —que había sido arrestada y encarcelada tras una protesta en Londres a principios de año— realizó una gira por Escocia, aunque las propias GWSAWS se negaron a invitar a Billington a hablar. En diciembre de ese año asistió a una conferencia de Helen Fraser en la que expuso los principios militantes de la recién formada Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU). En 1907, preocupada por que la no violenta GWSAWS, no estaba siendo tan efectiva como debería haber sido, Allan renunció a su comité ejecutivo y se unió a la WSPU, aunque mantuvo su suscripción con la GWSAWS hasta 1909.

En los años siguientes, Allan proporcionó al menos 350 libras esterlinas (aproximadamente el equivalente a 36.000 libras esterlinas en 2019) en fondos a la Unión Sindical Mundial de Fútbol (USP), así como donó algunos fondos para la Liga de la Libertad de las Mujeres (WFL) tras su separación de la USPM. Además de sus contribuciones monetarias, Allan fue una participante activa en el activismo militante de la UPML.

A principios de marzo de 1912, junto con más de 100 personas, Allan participó en una protesta por romper ventanas en el centro de Londres. Las mujeres escondían grandes piedras y martillos bajo sus faldas y, una vez en posición, en una acción coordinada destruyeron escaparates en Regent Street, Oxford Street, y los alrededores. Después de esto, las mujeres esperaron pacientemente y con calma a que llegara la policía. Mientras la atención policial se desviaba a otros lugares por las protestas, Emmeline Pankhurst y otras tres se las arreglaron para acercarse lo suficiente al 10 Downing Street para lanzar piedras a través de cuatro de sus ventanas. Después, junto con muchos de sus compañeras, Allan fue arrestada, juzgada y sentenciada a cuatro meses en la prisión de Holloway. Su encarcelamiento fue ampliamente publicitado, y alrededor de 10.500 personas de Glasgow firmaron una petición para protestar por su libertad.

Churchill haciendo el símbolo de la victoria a las puertas del 10 de Downing Street.

Churchill, como la mayoría de hombres de su época, se posicionó contra el feminismo. Sobre las sufragistas, las cuales llevaban años luchando por el derecho al voto para las mujeres, declaró que las únicas mujeres que podían desear ansiosamente el voto eran las de "naturaleza más indeseable". Opinaba que las mujeres casadas y con hijos ya contaban con la "adecuada representación" de sus respectivos maridos. Llegó a decir también que: "Si da usted el voto a las mujeres, se verá en último término obligado a permitir que también ocupen escaños en el parlamento". Cabe decir, sin embargo, que desde el final de la Primera Guerra Mundial, después de las labores realizadas por las mujeres británicas sustituyendo a los hombres en sus puestos de trabajo, la visión de Churchill sobre el género femenino cambió drásticamente.

Su compañera sufragista, Margaret McPhun —que estuvo presa en Holloway durante dos meses en 1912 después de romper una ventana de la oficina del gobierno— compuso un poema titulado "To A Fellow Prisoner (Miss Janie Allan)", que fue incluido en la antología Holloway Jingles publicada por la sucursal de Glasgow de la WSPU en este mismo año de 1912.

Durante su estancia en la cárcel, Allan utilizó su posición privilegiada para mejorar los niveles de comodidad de sus reclusas, incluyendo la distribución de dulces y fruta a sus compañeras sufragistas. A los dos meses de su sentencia, puso barricadas en la puerta de su celda, y se dice que tres hombres con herramientas tardaron alrededor de tres cuartos de hora en entrar en la habitación. Tras esta acción, Allan inició una huelga de hambre, una forma de protesta que había sido iniciada entre el movimiento sufragista por Marion Wallace Dunlop en 1909. Sin embargo, después de que Dunlop obligara a las autoridades a liberarla por motivos de salud, el gobierno británico introdujo una política de alimentación forzada de las sufragistas encarceladas que se negaban a comer. De acuerdo con esta política, Allan fue alimentada a la fuerza durante una semana completa. La alimentación forzada fue una prueba descrita por Emmeline Pankhurst como un «horrible ultraje», y ha sido comparada por la estudiosa de historia de la mujer June Purvis a una forma de violación.

En una carta posterior a un amigo, la propia Allan declaró que «No me resistí en absoluto... sin embargo, el efecto sobre mi salud fue muy desastroso. Soy una mujer muy fuerte y absolutamente sana de corazón y pulmones, pero no fue hasta cinco meses después, que pude hacer algún ejercicio, empezar a sentirme en mi salud habitual de nuevo, los nervios de mi corazón se vieron afectados y no estaba en condiciones de hacer ningún esfuerzo ... No hay duda de que simplemente arruina la salud.»

En febrero de 1914, la alimentación forzada se implantó en Escocia durante el encarcelamiento de Ethel Moorhead por resistirse violentamente al arresto tras ser vista comportándose de forma sospechosa en las proximidades de Traquair House. Allan fue una parte clave de la campaña contra esta acción, y además de protestar públicamente se reunió con el comisionado de Prisiones Médicas, James Devon, para abogar en contra del uso de un método que ella consideraba probable que «dañara permanentemente la salud de la mujer». En junio de ese año, Allan escribió a las autoridades de la prisión que la quema de la iglesia parroquial de Whitekirk cerca de Edimburgo se debía al tratamiento de Moorhead y que si otras sufragistas en Perth, Arabella Scott y la mujer conocida como «Frances Gordon» eran alimentadas a la fuerza, amenazaban con que la próxima visita real a Escocia podría ver protestas «desastrosas». Y en julio, Allan volvió a intervenir al más alto nivel, en apoyo de Frances Parker tras su encarcelamiento por intento de incendio en la primera casa de Robert Burns.

Allan fue llevada a juicio en 1913. Además de la acción directa por sufragio, participó en la Liga de Resistencia Fiscal de la Mujer y la apoyó, argumentando que como las mujeres no podían votar y por lo tanto no estaban representadas en el parlamento, no debían estar sujetas a impuestos. Estas creencias la llevaron a negarse a pagar la propuesta popular sobre sus ingresos e inversiones para el ejercicio financiero que finalizó en abril de 1912. En su juicio del 1º de marzo de 1913, Allan se defendió y argumentó que, como las mujeres no eran consideradas «personas» en virtud de la Ley de Franquicias, tampoco debían ser consideradas «personas» en virtud de la Ley de Finanzas. El juez, James Cullen, falló en su contra y declaró que «quedando claro en una interpretación de estos estatutos [fiscales] que las mujeres no están excluidas de su ámbito de aplicación».

Insignia de Liga de Resistencia Fiscal de la Mujer(WTRL) diseñada por Mary Sargant Florence.

A principios de 1914, Allan se había convertido en una de los principales organizadoras de la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) en el oeste de Escocia, con sede en Glasgow. El 9 de marzo de 1914, Emmeline Pankhurst, la líder nacional de la UIPC, iba a dirigirse a una reunión pública en St. Andrew's Halls de la ciudad, y Allan estaba presente. Ethel Moorhead dijo que Allan tenía presencia debido a su altura, belleza y tranquilidad. El evento tuvo lugar cuando Pankhurst había sido recientemente liberada de prisión bajo los términos de la nueva, llamada Cat and Mouse Act, ("Ley del Gato y el Ratón"), introducida por el gobierno para contrarrestar las huelgas de hambre de las sufragistas. De acuerdo con la ley, una vez que Pankhurst fuera devuelta a su plena salud, debía ser detenida y reencarcelada. La policía de Glasgow decidió aprovechar la ocasión del discurso público para efectuar el arresto. Sin embargo, las activistas de la WSPU anticiparon su acción y aumentaron la cobertura de seguridad para su líder, incluyendo la aplicación de un estricto secreto en torno a sus movimientos y la construcción de una barrera de alambre de púas oculto en la parte delantera del escenario. Al poco tiempo del discurso de Pankhurst, alrededor de 160 agentes de policía irrumpieron en la sala y comenzaron a moverse hacia el escenario. Fueron recibidos por un aluvión de sillas y macetas arrojadas, y pronto estallaron peleas entre la policía y los miembros de la audiencia. Durante la conmoción, una de las mujeres presentes sacó un revólver y disparó varios cartuchos de fogueo hacia el techo. La policía trató de detenerla, pero ella se las arregló para escapar. A pesar de no haber sido identificada positivamente en ese momento, muchos han afirmado que Allan era la mujer con el revólver, aunque ella trató en vano durante seis meses después de conseguir una investigación pública sobre el comportamiento de la policía.

En mayo de 1914, Allan describía en The Suffragette, lo que había oído sobre la valentía de las mujeres frente a la brutalidad policial en el Palacio de Londres el 21 de mayo y cómo el trato duro continuó después dentro de la comisaría de Hyde Park.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, en 1914, la WSPU suspendió sus actividades de sufragio femenino y apoyó un esfuerzo nacional concertado en el conflicto. Allan donó en 1914, una gran suma de dinero a la Flora Murray y a Louisa Garrett Anderson para la fundación del Cuerpo del Hospital de Mujeres. En 1923 presidió el Comité de Vigilancia de la Mujer, continuando a informar sobre las actitudes de las autoridades públicas hacia las mujeres, y participó en el Consejo escocés de Oficios de la Mujer durante 20 años.

Allan murió en abril de 1968 en su casa de Invergloy, cerca de Spean Bridge en las Tierras Altas de Escocia, un mes después de cumplir 100 años.

Betsabé Espinal (también apellidada como Espinosa o Espinoza) (Bello, Colombia; 1896 - Medellín, 16 de noviembre de 1932) fue una hilandera y una de las líderes sindicales que dirigieron la primera huelga de obreras de Colombia en la Fábrica de Tejidos de Bello (Antioquia) del 12 de febrero al 4 de marzo de 1920. Esta no fue la primera huelga colombiana, pero se considera que fue la primera vez que las mujeres se organizaron para reclamar sus derechos laborales. Se tienen pocos datos acerca de su vida antes y después de la huelga. Erróneamente se le conoce como Espinosa o Espinoza. Espinal fue bautizada en la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Bello en 1896. Fue hija natural de Celsa Espinal y no tuvo hermanos, tampoco se casó, ni tuvo descendientes. La Fábrica de Tejidos de Bello, fundada en 1904 por Emilio Restrepo Callejas, era una importante fábrica textil ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Medellín, en lo que luego fue el barrio Playa Rica. El personal fabril femenino, de entre 13 y 25 años, representaba el 80% de la plantilla, con jornadas de más de diez horas, ganando un 250 % menos que sus compañeros varones por las mismas labores (ellas cobraban entre $0.40 y $1.00 a la semana; mientras que los hombres, entre $1.00 y $2.70).

La huelga estalló el 12 de febrero de 1920 por una serie de abusos cometidos por la dirección de la empresa y los capataces. No era la primera vez que las trabajadoras textiles habían intentado paralizar la fábrica, pero en esta ocasión se habían organizado mejor. Se exigía el despido de dos funcionarios administrativos, cuyo trato era despótico y abusivo con las trabajadoras, y de los capataces, acusados de abuso sexual; además las trabajadoras pidieron que se les permitiera trabajar con alpargatas (lo hacían obligatoriamente descalzas), incrementos salariales y tiempo libre dentro de la jornada laboral para la toma de alimentos. A la huelga se sumaron entre 400 y 500 obreras, no obteniendo el apoyo del personal masculino de la fábrica, quienes fueron insultados por las mujeres e increpados por esquiroles. A la cabeza del movimiento estuvieron las obreras textiles Teresa Tamayo, Adelina González, Carmen Agudelo, Rosalina Araque, Teresa Piedrahita y Matilde Montoya. Betsabé Espinal, con 24 años de edad, tuvo el rol más activo durante la huelga, negociando con los patrones, interviniendo en las asambleas, atendiendo a la prensa en Medellín e impulsando la creación de un Comité de Solidaridad o de Socorro para financiar la huelga y obtener alimentos para las huelguistas. La noticia de la huelga fue difundida el 13 de febrero en el diario antioqueño El Correo Liberal con un titular en primera página, a cuatro columnas. La dirección de la empresa y las autoridades civiles y religiosas intentaron negociar el fin del paro, pero las mujeres se encontraban decididas a lograr sus reivindicaciones.

Al tercer día de huelga, Espinal viajó a Medellín para hacer llegar sus reclamos al gobernador de Antioquia. También visitó las sedes de los periódicos El Espectador, El Correo Liberal y El Luchador, concediendo sendas entrevistas, gracias a lo cual la huelga tuvo un gran alcance en la región. Así, los estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia hicieron una colecta para socorrer a las obreras, mientras que una fábrica de tejidos de Medellín se ofreció a sostenerlas durante dos meses para que no cedieran. Tras 24 días de huelga consiguieron sus peticiones: un aumento salarial del 40%, reducción de la jornada laboral a nueve horas y cincuenta minutos, mejores condiciones de higiene, el despido de los supervisores acusados de conductas indebidas y de los administradores enemigos de las trabajadoras, así como la regulación del sistema de multas. El párroco de Bello y el arzobispo de Medellín actuaron como mediadores. Una vez finalizada la huelga, una delegación de mujeres, encabezadas por Betsabé Espinal, viajó a Medellín para firmar el acuerdo en la sede principal de la empresa, e impulsó una multitudinaria marcha en agradecimiento a los apoyos recibidos, movilizándose entre la Estación Villa y el Parque Berrío.

Finalmente, una vez acabada la huelga, Restrepo Callejas despidió a varios trabajadores de ambos sexos a modo de represalia, incluida Betsabé. La huelga tuvo una importante repercusión en la lucha por los derechos laborales femeninos.

En 1929, siguiendo el ejemplo de Bello, las 186 obreras de la fábrica Rosellón de Envigado realizaron un paro exigiendo un aumento salarial y la destitución de algunos administradores abusivos. Espinal emigró a Medellín en busca de trabajo, y vivió en una casa aledaña al cementerio San Lorenzo (hoy Niquitao) y cercana de la residencia de María Cano. Murió en la madrugada del 16 de noviembre de 1932, a la edad de 36 años, tras intentar reparar un cable suelto caído por una tormenta. El suceso ocurrió en una casa de Medellín, ubicada en la carrera Villa (carrera 41) con calle 41 (Los Huesos). Betsabé llegó al hospital con vida, pero la gravedad del accidente hizo que los médicos no pudieran salvarle la vida.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Josephine St. Pierre Ruffin:

Josephine St. Pierre Ruffin (31 de agosto de 1842 - 13 de marzo de 1924) fue una editora, periodista y sufragista afroamericana que luchó por los derechos civiles. Fundó The Woman's Era (La Era de la Mujer), el primer periódico publicado por y para mujeres afroamericanas. Su casa en Charles Street es uno de los lugares que se pueden visitar en el Camino de la Herencia de las Mujeres de Boston.

Flora Drummond:

Flora Drummond, (Mánchester, 4 de agosto de 1878 - Carradale, 7 de enero de 1949) fue una sufragista británica. Apodada «El General» por su hábito de liderar marchas por los derechos de la mujer vistiendo un uniforme de estilo militar «con una gorra de oficial y charreteras», y montando un gran caballo, Drummond fue organizadora de la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) y fue encarcelada nueve veces por su activismo en el movimiento del sufragio femenino. La principal actividad política de Drummond era organizar y dirigir mítines, marchas y manifestaciones. Era una oradora consumada e inspiradora y tenía fama de poder sofocar a los intrusos con facilidad.

Flora McKinnon Gibson nació el 4 de agosto de 1878 en Mánchester, hija de Sarah (de soltera Cook) y Francis Gibson. Su padre era sastre y mientras Flora era todavía una niña pequeña la familia se trasladó a Pirnmill en la Isla de Arran, donde su madre tenía sus raíces familiares. Al salir de la escuela secundaria a la edad de catorce años, Flora se trasladó a Glasgow para tomar un curso de formación empresarial en una escuela de la administración pública, donde aprobó los requisitos para convertirse en una empleada de correos, pero por su estatura de 1,55 m se le negó un puesto, ya que no cumplía con el nuevo requisito de altura mínima de 1,57 m.

Flora Drummond, Jennie Baines y Emmeline Pethick Lawrence, sobre 1908.

Aunque llegó a obtener un título de la Royal Society of Arts en taquigrafía y mecanografía, seguía teniendo un resentimiento por la discriminación que hacía que las mujeres, debido a su menor estatura media, no pudieran ser carteros. Después de casarse con Joseph Drummond, volvió a su ciudad natal y junto con su marido participó activamente en la Sociedad Fabiana y en el Partido Laborista Independiente. Drummond se convirtió en la principal fuente de ingresos cuando su marido perdió su trabajo. Era gerente de la fábrica británica de máquinas de escribir Oliver Typewriter Company.

Flora Drummond se unió a la WSPU en 1906. Tras una reunión electoral del Partido Liberal en el Free Trade Hall de Mánchester, Christabel Pankhurst y Annie Kenney fueron encarceladas por presionar al candidato, Winston Churchill, para que respondiera a la pregunta: «Si resulta elegido, ¿hará todo lo posible para que el sufragio femenino sea una medida gubernamental?». Cuando las dos mujeres fueron puestas en libertad, la WSPU celebró un mitin en Mánchester al que asistió Drummond, que había sido testigo de sus arrestos, y fue persuadida a unirse al movimiento.

Flora Drummond con Christabel Pankhurst, Annie Kenney, (desconocida), Emmeline Pankhurst, Charlotte Despard y (desconocida), 1906–1907.

Poco después se trasladó a Londres y a finales de 1906 había cumplido su primer mandato en Holloway tras ser arrestada en la Cámara de los Comunes del Reino Unido. Flora era conocida por sus atrevidas y llamativas acrobacias, incluyendo en 1906 el deslizamiento dentro de la puerta abierta del 10 de Downing Street mientras su compañera Irene Miller era arrestada por golpear la puerta. En 1908 Drummond y Helen Millar Craggs, hicieron campaña con éxito contra Churchill de nuevo. Ese año, Drummond también se convirtió en organizadora remunerada en la sede de la WSPU, y alquiló un barco para poder acercarse al Palacio de Westminster desde el río Támesis para arengar a los miembros del parlamento que se sentaban en la terraza del río.

Cuando Mary Philips, que había trabajado en Glasgow para la WSPU, fue liberada de la prisión después de cumplir la sentencia más larga (3 meses), fue recibida por Flora Drummond, con gaitas y otras sufragistas que posaron con tartán, para una fotografía bajo el lema "Ye Mauna vagabundo en el cardo escocés Laddie". Las sufragistas escocesas presentes compararon su lucha con la campaña de William Wallace. Drummond también dio la bienvenida a Catherine Corbett y a otros liberados de la huelga de hambre en la prisión de Dundee, después de los disturbios de la reunión de Winston Churchill (1900-1939) en Dundee. Flora Drummond fue una de las principales organizadoras del mitin en Trafalgar Square en octubre de 1908, que la condujo a un período de tres meses de prisión en Holloway junto con Christabel y Emmeline Pankhurst por «incitación a precipitarse en la Cámara de los Comunes».

Flora Drummond en el centro con sufragistas con fajas de tartán: "Ye Mauna Tramp on the Scotch Thistle Laddie".

Las mujeres tuvieron la opción de ser obligadas a mantener la paz durante doce meses en lugar de una pena privativa de libertad, pero las tres optaron por permanecer en Holloway. Drummond estaba en el primer trimestre de embarazo cuando fue encarcelada y después de desmayarse y ser llevada al ala del hospital se le otorgó la libertad anticipada por problemas de salud. Como Drummond salía de la prisión, Emmeline Pankhurst rompió la «regla del silencio», que prohibía a las prisioneras sufragistas hablar entre ellas y gritó: «Yo estoy contenta porque ahora vas a ser capaz de continuar con el trabajo».

Drummond recibió la Hunger Strike Medal «por valor» de la WSPU, después de nueve encarcelamientos y varias huelgas de hambre.

En octubre de 1909, Drummond fue la organizadora de la primera marcha militante en Edimburgo como respuesta a un comentario crítico de la dirección de la WSPU en su boletín Votes for Women que decía «Hermosa, altiva, digna, severa Edimburgo, con su cautelosa y firme gente, todavía no se ha despertado para participar en nuestros métodos militantes». El tema de la marcha era «han hecho y pueden hacer y harán» y en ella se veían mujeres con pancartas y tocando gaitas vestidas con su ropa de trabajo o como figuras históricas escocesas femeninas. Decenas de miles salieron a las calles de Edimburgo para ver el desfile y el evento fue considerado por el Edinburgh Evening Dispatch como un éxito.

En 1913, Drummond y Annie Kenney organizaron que los representantes de la WSPU hablaran con los políticos David Lloyd George y Edward Grey. La reunión se había realizado con la condición de que se trataba de mujeres de la clase trabajadora que representaban a su clase. Explicaron las terribles condiciones salariales y laborales que sufrían y su esperanza de que un voto permitiera a las mujeres desafiar el estatus quo de manera democrática. Alice Hawkins de Leicester explicó cómo sus compañeros trabajadores podían elegir a un hombre para que los representara mientras que las mujeres no estaban representadas. Drummond era la líder de los Scouts del Ciclismo de la WSPU, que salía al país desde la capital con un mensaje de sufragio femenino.

Úlster es una de las «provincias históricas» de la isla de Irlanda. Hay nueve condados en la provincia. Seis de sus condados, con una población de 1 810 863 habitantes, constituyen Irlanda del Norte, un país constitutivo del Reino Unido.

En mayo de 1914 Drummond y Norah Dacre Fox (más tarde conocida como Norah Elam) sitiaron las casas de Edward Carson y Lord Lansdowne, ambos prominentes diputados unionistas del Ulster que habían estado incitando directamente a la militancia en el Ulster contra el proyecto de ley de autonomía que entonces pasaba por el Parlamento. Drummond y Dacre Fox habían sido citadas a comparecer ante los magistrados por «incitar en los discursos» y animar a las mujeres a la militancia. Su respuesta a los periodistas que las entrevistaron fue que pensaban que debían refugiarse con Lord Carson y Lord Lansdowne que también habían estado haciendo discursos de incitación y animando a la militancia en Irlanda, pero que parecían estar a salvo de la interferencia de las autoridades por hacerlo. Más tarde, el mismo día, ambas mujeres comparecieron ante un magistrado, fueron sentenciadas a prisión y llevadas a Holloway, donde inmediatamente comenzaron huelgas de hambre y sed y soportaron un período de alimentación forzada.

Las condiciones de la prisión de Drummond, incluyendo varias huelgas de hambre, le pasaron factura y en 1914 pasó algún tiempo en la Isla de Arran para recuperar su salud y después de su regreso a Londres al estallar la Primera Guerra Mundial concentró sus esfuerzos en hablar en público y en la administración más que en la acción directa, evitando así nuevos arrestos. Permaneció en un puesto prominente dentro del movimiento y en 1928 fue portadora del féretro en el funeral de Emmeline Pankhurst. Su política se alejó del socialismo laboral de su juventud, ya que viajó por todo el país persuadiendo a los trabajadores para que no hicieran huelga, y en 1926 Drummond volvió a encabezar un desfile, la Gran Marcha de la Prosperidad contra los disturbios anteriores a la Huelga General.

La gran marcha de las mujeres, en Edimburgo, organizado por la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) el 9 de octubre de 1909.

En los años 1930, Drummond formó el Women's Guild of Empire, una liga opuesta al comunismo y al fascismo. Su antigua compañera militante Norah Elam, que se había convertido en miembro destacado de la Unión Británica de Fascistas de Mosley, escribió un mordaz ataque al Women's Guild, calificándolo de circo antifascista y describiendo a su antigua amiga como un «volcán extinto». Flora y Joseph Drummond se divorciaron en 1922 y más tarde de ese año se casó con un primo, Alan Simpson. Alan murió durante un bombardeo estratégico en 1944; Drummond regresó a Arran, se le negó el permiso para construir una casa de campo y vivió en un cobertizo improvisado con techo de hierro corrugado, hasta que sus vecinos la acogieron cuando se puso enferma, y murió en 1949 tras un derrame cerebral a la edad de 70 años.

Su nombre y foto (y los de otras 58 mujeres que apoyaban el sufragio) están en el zócalo de la escultura de Millicent Fawcett en Parliament Square, Londres, inaugurada en 2018. En el 2001 se colocó una lápida para la 'Sufragista General» sobre su tumba en Kintyre.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sarah Baines:

Sarah Baines (30 de noviembre de 1866 - 20 de febrero de 1951) fue una feminista, sufragista y reformista social británico-australiana. Fue la primera sufragista en ser juzgada por un jurado, y una de las primeras personas en huelga de hambre. Se la conocía como Jennie Baines en el movimiento sufragista. Baines nació en Birmingham, Inglaterra, en 1866, de Sarah Ann (nacida Hunt) y James Edward Hunt, un fabricante de armas. Comenzó a trabajar en la fábrica de artillería de Joseph Chamberlain a los once años. A los catorce años, Sarah se unió a sus padres para trabajar con el Ejército de Salvación. Al alcanzar el rango de «teniente», a los veinte años, fue enviada a trabajar como evangelista en una misión independiente para hombres trabajadores en Bolton. En este cargo, también fue llamada a actuar como misionera de la corte de policía cuidando a las mujeres que habían sido arrestadas.

El 26 de septiembre de 1888 se casó en Bolton con George Baines, un zapatero, y la pareja tuvo cinco hijos entre 1888 y 1899, tres de los cuales sobrevivieron a la infancia. Entre la maternidad y el trabajo como maquinista de costura, había poco tiempo para las actividades públicas. Sin embargo, el compromiso de Baines nunca flaqueó, su hijo menor sobreviviente tenía seis años cuando fue encarcelada por tercera vez. Annie Kenney la llamó «una de las mujeres más bondadosas que uno pueda conocer, una revolucionaria nata». Baines también se unió al Partido Laborista Independiente, al comité de alimentación de los niños de la escuela y al comité de desempleados.

En octubre de 1905, Baines leyó acerca del arresto de las sufragistas Annie Kenney y Christabel Pankhurst por agresión y esto la motivó a unirse a la Unión Social y Política de las Mujeres. Inicialmente voluntaria pero en febrero de 1908, Baines fue nombrada organizador remunerado con un salario de £2 por semana, organizó mítines al aire libre, interrumpió reuniones y estableció nuevas sucursales de la WSPU en el Norte de Inglaterra y las Tierras Medias.

Más tarde ese mismo año, en noviembre de 1908, Baines iba a ser juzgada por reunión ilegal en el Coliseum de Leeds, el primer miembro de la WSPU en ser juzgado por un jurado. Negándose a ser atada, fue condenada a seis semanas de prisión en Armley Goal, en Leeds, porque dijo que «no reconocía las leyes de este Tribunal administrado por hombres». Una de las primeras en abogar por métodos militantes, Baines fue encarcelada unas quince veces por su participación en las protestas. En julio de 1909 con otras doce personas, incluyendo a Mary Leigh, Lucy Burns, Alice Paul, Emily Davison y Mabel Capper, y otra en su silla de ruedas — quizás May Billinghurst—, fue encarcelada por obstrucción al tratar de detener la reunión sobre el presupuesto público de David Lloyd George en Limehouse.

La protesta fue presenciada por Annie Barnes, que se inscribió en la Workers' Socialist Federation de Londres, influenciada por Sylvia Pankhurst. En el camino a la prisión de Holloway (Londres) las mujeres arrestadas habían gritado y cantado protestas y exigido ser tratadas en «primera división» con sus propias ropas como prisionero político en lugar de criminales, esto no fue concedido y las mujeres rompieron 150 paneles de vidrio en la prisión y se negaron a dar sus nombres, los oficiales de la prisión tuvieron que usar la «fuerza necesaria» para que las mujeres se pusieran la ropa de la prisión.

En Liverpool, en 1910, Baines estaba dando discursos con Ada Flatman y Patricia Woodlock, cuando fue interrumpida por Lady Constance Bulwer-Lytton disfrazada de 'Jane Wharton' una costurera que pedía 'a los hombres y mujeres de Liverpool que fueran los primeros en borrar la mancha de la —alimentación forzada— y una multitud las siguió hasta la casa del gobernador de la prisión John Dillon, perseguidas por la policía. En julio de 1912, Baines formó parte de un intento, bajo el nombre de «Lizzie Baker» junto con Gladys Evans y Mary Leigh y Mabel Capper, de incendiar el Theatre Royal de Dublín la noche anterior a una visita programada del entonces Primer ministro del Reino Unido, Herbert Henry Asquith, para hablar sobre la autonomía. Por esto Baines fue condenada a siete meses de trabajos forzados, y a la prisión Central Bridewell, en Dublín. Uniéndose a sus compañeras sufragistas en huelga de hambre, fue liberada después de cinco días.

Al año siguiente, el 8 de julio de 1913, con su marido George y su hijo Wilfred, Baines fue acusada de intentar bombardear vagones de ferrocarril de primera clase en una vía de servicio de Lancashire-Yorkshire, y de dejar material propagandístico, cerca de donde vivían en Mánchester. Una bomba, un revólver cargado, máscaras y herramientas cortantes y dos catapultas fueron encontradas en sus instalaciones. Como resultado, su marido y su hijo fueron acusados de daños maliciosos y no fueron encarcelados, pero Baines fue arrestada de nuevo bajo el "Cat and Mouse Act" y encarcelada en la prisión de Holloway. Se puso de nuevo en huelga de hambre, rechazando comida y agua, y fue liberada en una «condición muy seria». Baines sufría de Corea de Sydenham (baile de San Vito) que le causaba espasmos provocados por el estrés emocional, haciendo casi imposible alimentarla a la fuerza.

Baines había recibido una Hunger Strike Medal «por valor». En mayo de 1913, otro arresto por obstrucción durante una reunión en Hyde Park y una sentencia de un mes llevaron a los líderes de la WSPU a determinar que su salud no podía soportar otro período en prisión, por lo que Baines y su familia fueron introducidos de contrabando en Gales como la «familia Evans» y zarparon a bordo del Ballarat, con destino a Australia, antes de que su juicio —como familia— se celebrara en noviembre de 1913. El juicio siguió adelante y absolvió a George y Wilfred Baines.

La WSPU vio esta migración como una recompensa por todo lo que Baines había hecho, ya que Australia había logrado el voto federal femenino en 1902.

Tras ser sacada de contrabando de Inglaterra, Baines llegó a Melbourne (Australia) en diciembre de 1913. Tenía cuarenta y siete años. Adele Pankhurst llegaría más tarde en 1914. Al establecerse en el suburbio de Fitzroy en Melbourne, la familia Baines se unió al Partido Socialista de Victoria y al Partido Laborista Australiano, mientras que Sarah se ocupó de trabajar con la Asociación Política de Mujeres ya en enero de 1914, y cofundó la Armada Pacifista de Mujeres. Con Adele Pankhurst, Baines hizo campaña contra el reclutamiento para la Primera Guerra Mundial en 1916-1917 y contra el aumento del costo de la vida, como una forma de lucro.

Estancia en prisión.

Ambas fueron sentenciadas a nueve meses de prisión pero ambas fueron liberadas en apelación por un tecnicismo legal. Baines fue encarcelada de nuevo en marzo de 1919 por ondear la bandera roja prohibida en Yarra Bank, y se convirtió en la primera presa de Australia en someterse a una huelga de hambre. Una reunión especial del Gabinete Federal declaró su liberación después de cuatro días de huelga de hambre. En 1920, Baines ayudó a establecer el Partido Comunista en Victoria. Cinco años más tarde, sería expulsada y esto la llevó a reincorporarse al Partido Laborista. En 1926, la familia se trasladó a Port Melbourne y Baines fue nombrada magistrado especial del Tribunal de Menores de allí desde 1928 a 1948.

Aunque sus actividades posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vieron limitadas por su falta de visión, Sarah Baines continuó su «ardiente elocuencia» hasta su muerte por cáncer, renunciando a hablar en público únicamente unos meses antes de morir el 20 de febrero de 1951 en Port Melbourne. Sobrevivida por su marido y sus tres hijos, el legado de Baines podría quizás resumirse en sus propias palabras:

"Luchar por lo que es mejor y más noble en este mundo es vivir en el sentido más elevado, pero someterse y tolerar los males que existen, es simplemente vegetar en las alcantarillas de la iniquidad".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Emmeline Pethick:

Emmeline Pethick, también Lady Pethick-Lawrence, (21 de octubre de 1867 – 11 de marzo de 1954) nació en Brístol. Su padre fue un empresario. Fue la segunda de 13 hijos, asistió a un internado a los 8 años. De 1891 a 1895 trabajó como "hermana del pueblo" para la Misión Metodista de Londres occidental en Cleveland Hall, cerca de Fitzroy Square. Ayudó a Mary Neal a gestionar el club de niñas en la misión. En el otoño de 1895 dejó la misión junto a Mary Neal para fundar el Espérance Club, un club de niñas que no estaba sujeto a las limitaciones de la misión y podían experimentar con danza y teatro.

Pethick también fundó Maison Espérance, una cooperativa textil con un salario mínimo, una jornada de ocho horas y una agenda de vacaciones. Se casó con Frederick Lawrence en 1901, y la pareja adoptó el apellido conjunto Pethick-Lawrence. Fue miembro de la Suffrage Society y allí conoció a Emmeline Pankhurst, en 1906. Ejerció el cargo de tesorera de la Unión Social y Política de las Mujeres "(Women's Social and Political Union - WSPU)" y recaudó £134,000 a lo largo de seis años.

Pethick-Lawrence editó la publicación Votes for Women con su esposo en 1907. La pareja fue arrestada y enviada a prisión en 1912 bajo el cargo de conspiración luego de movilizaciones en las que se rompieron ventanas, aunque ellos se habían manifestado en contra de esas acciones. Luego de su liberación, fueron expulsados de la WSPU por Emmeline Pankhurst y su hija, Christabel debido a los crecientes desacierdos acerca de la utilización de tácticas más radicales a las que los Pethick-Lawrences se oponían. Se unieron entonces al United Suffragists. Emmeline asistió al Congreso Internacional de Mujeres en La Haya, en 1915. Fue candidata por el Partido Laborista en 1918. En 1938 Pethick-Lawrence publicó sus memorias, haciendo particular énfasis en su visión acerca de la radicalización del movimiento sufragista en la víspera de la Primera Guerra Mundial. En 1945 se convirtió en Lady Pethick-Lawrence cuando su marido accedió al título de barón.

Mary Neal:

Mary Neal nació en Edgbaston, Birmingham, en una familia acomodada. Su padre fue David Neal, un fabricante de botones. En 1888 comenzó a trabajar como voluntaria en la Misión Metodista de Londres occidental, de Hugh Price Hughes, ayudando a la gente pobre del Soho, Fitzrovia, y Marylebone en Londres, tomando el nombre de "hermana Mary". Escribió para la revista de la misión y según Emmeline Pethick-Lawrence tenía "un fuerte sentido del humor y una profunda aversión por la irrealidad, también tenía una lengua muy filosa".

Se desempeñó como juez de paz en Sussex Occidental en 1934, trabajando sobre delincuencia juvenil. También fue miembro de la Liga Howard para la Reforma Penal ("Howard League for Penal Reform"). Sus servicios al folclore inglés hicieron que fuera designada Comandante de la Orden del Imperio Británico en 1937.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lilly Maxwell:

Lilly Maxwell (c.1800-1876) fue una sufragista británica que se dice fue la primera mujer en votar por los sufragistas de la campaña en Manchester. Esto dio lugar a un importante caso de prueba en la Corte de Peticiones Comunes.

Maxwell nació alrededor del año 1800. Era dueña de una tienda en Manchester y por lo tanto podría haber votado si fuera un hombre. Su nombre apareció en la lista de votantes de Manchester. No fue la primera mujer en votar, pero en este caso fue alentada por Lydia Becker para ser un caso de prueba. Los registros muestran que las mujeres habían votado en Gran Bretaña, incluyendo tal vez una treinta en Lichfield en 1843.

Eran mujeres que poseían propiedades y dirigían hogares como Maxwell. Maxwell tenía una tienda que vendía una variada gama de productos, desde vajilla hasta arenques rojos. El oficial que permitió que Maxwell votara en el Ayuntamiento de Chorlton, votó por Jacob Bright, que apoyaba la causa sufragista.

Becker animó a otras 5.346 mujeres cabeza de familia a solicitar que sus nombres aparecieran en las listas electorales. Estas reclamaciones fueron presentadas en el Tribunal de Peticiones Comunes por Sir John Coleridge y Richard Pankhurst en Chorlton contra Lings el 2 de noviembre de 1868. La ley no era clara, ya que la legislación pertinente no incluía la palabra "hombres" sino que utilizaba el ambiguo término "hombre". El caso dictaminó que las mujeres no podían votar en las elecciones británicas. Maxwell murió en 1876 habiendo sido obligado a entrar en un asilo.

'MUJERCITAS': LO MEJOR Y LO PEOR DE CADA VERSIÓN.

Analizamos las 4 grandes adaptaciones cinematográficas del clásico de Louisa May Alcott.

Charlotte Despard:

Charlotte Despard (15 de junio de 1844 - 10 de noviembre de 1939; nacida Charlotte French) fue una sufragista, pacifista, socialista, activista del Sinn Féin y novelista. Fue uno de los miembros fundadores de la Liga por la Libertad de las Mujeres, la Cruzada Pacífica de las Mujeres y la Liga de franquicias de mujeres irlandesas y una activista en varias organizaciones políticas a lo largo de su vida, incluyendo la Unión Social y Política de las Mujeres, el Partido Laborista, Cumann na mBan y el Partido Comunista de Gran Bretaña.

Charlotte French nació en Ripple (Kent), hija del capitán irlandés de la Marina Real Británica John Tracy William French (muerto en 1855) y Margaret French (muerta en 1867). Su hermano John French se convirtió en un comandante militar en la Primera Guerra Mundial y Lord teniente de Irlanda, lo que los colocó en lugares contrarios del espectro político más tarde en su vida. Acudió a una "escuela de finalización" en Londres; estas escuelas para señoritas surgidas a finales del siglo XIX se enfocaban en enseñar a las jóvenes de clase alta la etiqueta y modales requeridos para su entrada en sociedad, pudiendo tratarse de un cursillo intensivo o un curso de un año, en Estados Unidos solían llamarse "escuelas de encanto" y las más afamadas estaban en Suiza. Un objetivo principal era enseñar a las estudiantes cómo conseguir esposo. Entraron en declive en los años 1960 con el cambio de la mujer en la sociedad aunque tuvieron un resurgir desde los años 1990 aunque muy diferentes, solo como escuelas de protocolo. En 1870 se casó con un hombre de negocios, Maximilian Carden Despard, con el que viajó en sus travesías con objetivo de sus intereses financieros por Asia, hasta la muerte de él en 1890 sin haber tenido hijos. Despard vistió de luto el resto de sus días.

La primera novela de Despard, Casta como el hielo, pura como la nieve fue publicada en 1874. En los siguientes 16 años escribió diez novelas, tres de las cuales nunca fueron publicadas. La novela Fuera de la ley: una novela sobre la cuestión del sufragio femenino fue escrita junto a su amiga Mabel Collins y publicada en 1908.

Tras la muerte de su marido, contando ella 46 años, Despard empezó a realizar trabajo de caridad. Se había sorprendido y radicalizado debido a los altos niveles de pobreza que había en el Londres de la época y empezó a dedicar su tiempo y dinero en ayudar a las personas pobres de Battersea, incluyendo una clínica de salud y un comedor para los desempleados. Fue entonces cuando se convirtió al catolicismo. En 1894 se presentó y fue elegida como Guardián de las Leyes de los Pobres en Lambeth. Se retiró de este cargo en 1903.

Despard se volvió buena amiga de Eleanor Marx y se convirtió en una delegada de la Segunda Internacional, asistiendo entre otros al cuarto congreso celebrado en Londres en 1896. Hizo campaña contra las Guerras de los Bóeres calificándolas como "malvadas guerras del gobierno capitalista". Otra de sus campañas fue un viaje por todo el Reino Unido hablando contra el reclutamiento para la Primera Guerra Mundial, creando una organización pacifista llamada "La Cruzada Pacífica de las Mujeres" que se oponía a todas las guerras.

Despard fue seguidora de la Federación Socialdemócrata y el Partido Laborista Independiente. En 1906 se unió a la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino y fue encarcelada dos veces en la cárcel de Holloway. Al frustrarse con la falta de progreso de la organización, decidió unirse a la más radical Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU por sus siglas en inglés). En 1907, Despard fue una de las tres mujeres que formaron la Liga para la Libertad de las Mujeres después de disputas por la forma autocrática en la que el WSPU era gestionada. Mediante esta organización que se identificaba con la resistencia no violenta siguieron una serie de estrategias, incluyendo encadenarse a la puerta de la Galería de las Mujeres en el Palacio de Westminster y una campaña de "No hay impuestos si no hay representación", durante la cual los muebles de su casa fueron incautados como pagos para las multas. En 1909, Despard conoció a Mahatma Gandhi en Londres.

Desde 1912 a 1921, trabajó con Kate Harvey, otra activista del feminismo pacífico y partidaria del "No hay impuestos si no hay representación" que había convertido su casa en Bromley en un hospital de 31 camas, inicialmente designado para la cura de soldados heridos en la Primera Guerra Mundial y que finalmente sirvió para las mujeres y los niños refugiados que allí fueron enviados en su lugar.

Despard se negó, por pacifista, a participar en la campaña de reclutamiento del Ejército Británico en Primera Guerra Mundial. Como miembro activo del Partido Laborista en Battersea, durante las primeras décadas del siglo XX, fue elegida como candidata laborista por el norte de Bettersea en las Elecciones Generales de 1918 con 74 años, aunque su visión contraria a la guerra la hizo perder, pues este tipo de ideales se habían vuelto poco populares debido a la extensa propaganda del gobierno. Despard también fue militante de otras causas como la Sociedad Vegetariana de Londres de la que se convirtió en vicepresidenta en 1931, Save the Children y el Movimiento por la independencia de la India. Con 90 años seguía activa en el panorama político, incluyendo discursos antifascistas en Trafalgar Square y un viaje a la Unión Soviética para después unirse al Partido Comunista de Gran Bretaña.

En 1908 Despard se unió a otras feministas para formar la Liga de Franquicias de Mujeres Irlandesas. Fomentó el boicot del censo de 1911 y se asentó en Dublín después de la Primera Guerra Mundial. Durante la Guerra de Independencia Irlandesa, junto a Maud Gonne y otras mujeres formó la Liga de Mujeres por la Defensa de los Prisioneros para ayudar a los prisioneros republicanos.9? Fue clasificada como subversiva peligrosa por medio de la Acta para la Seguridad Pública de 1927 del Estado Libre Irlandés por su oposición al tratado entre el Reino Unido e Irlanda. En 1930 Despard viajó por la Unión Soviética e, impresionada por lo que había visto, se unió al Partido Comunista de Gran Bretaña y se convirtió en secretaria de la Organización de Amigos de la Rusia Soviética. En 1933 su casa de Dublín fue quemada por una muchedumbre anticomunista. Murió, con 95 años, tras una caída en su nueva casa en Whitehead (Antrim) en noviembre de 1939. Fue enterrada en la parcela republicana del cementerio de Glasnevin, en Dublín.

Tiene dos calles con su nombre en Londres (una en Bettersea y otra en Archway, Islington) Su nombre y foto (al igual que el de otras 58 mujeres sufragistas) está en la estatua de Millicent Fawcett en la plaza del Parlamento de Londres.

Fannie Lou Hamer fue una líder en el movimiento de derechos civiles. Cofundadora y vicepresidenta del Partido Demócrata de la Libertad, al que representó en la Convención Nacional Demócrata de 1964. Hamer también organizó el Verano de la Libertad junto con el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC). También fue co-fundadora del Caucus Político Nacional de Mujeres, una organización creada para reclutar, capacitar y apoyar a mujeres de todas las razas que desearan postularse para cargos gubernamentales.

Hamer en la Convención Nacional Demócrata , Atlantic City, Nueva Jersey, agosto de 1964.

Hamer comenzó el activismo por los derechos civiles en 1962, y continuó hasta que su salud empeoró nueve años después. Era conocida por su uso de himnos espirituales y citas y su resistencia al liderar el movimiento de derechos civiles para las mujeres negras en Mississippi. Fue extorsionada , amenazada, acosada, disparada y agredida por racistas y policías mientras intentaba registrarse y ejercer su derecho al voto. Más tarde ayudó y alentó a miles de afroamericanos en Mississippi a convertirse en votantes registrados y ayudó a cientos de personas privadas de sus derechos en su zona a través de su trabajo en programas como Freedom Farm Cooperative. Se postuló sin éxito para el Senado de los Estados Unidos en 1964 y el Senado del estado de Mississippi en 1971. En 1970 encabezó acciones legales contra el gobierno del condado de Sunflower, Mississippi, por la continua segregación ilegal. Hamer murió el 14 de marzo de 1977, a los 59 años, en Mound Bayou, Mississippi. Su servicio conmemorativo contó con una amplia asistencia y su elogio fue pronunciado por el embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Andrew Young . Fue incluida póstumamente en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer en 1993.

Maud Gonne MacBride:

Maud Gonne MacBride (en irlandés: Maud Nic Ghoinn Bean Mac Giolla Bhríghde, 21 de diciembre de 1866-27 de abril de 1953) fue una revolucionaria irlandesa, de origen inglés, sufragista y actriz, especialmente recordada por su relación turbulenta con el poeta William Butler Yeats. De nacimiento y procedencia anglo-irlandesa, fue ganada para la causa del nacionalismo irlandés por la problemática de los desahuciados debido a las 'Land Wars', las «guerras de la tierra» irlandesas. Fue también una activa agitadora para la causa del autogobierno ('Hombre Rule').

En 1913, fundó L'Irlande Libre, un diario francés. Quería que el Cumann na mBan, el Consejo de las mujeres irlandesas, fuera considerado seriamente: su idea era conseguir la afiliación a la Cruz Roja y escribió a Ginebra para obtener un perfil internacional para la nueva organización nacionalista. En 1918 fue arrestada en Dublín y encarcelada en Inglaterra durante seis meses. Trabajó con la Irish White Cross (la Cruz Blanca Irlandesa) para la ayuda de las víctimas de violencia. Gonne MacBride se movía en círculos de clase alta. La hermana de John French, Lord teniente de Irlanda, Charlotte Despard, era una destacada sufragista, que ya era una Sinn Feiner cuando llegó a Dublín en 1920. Acompañó a Gonne en una gira por el condado de Cork, sede de la actividad revolucionaria más ferviente. Cork estaba en zona de la Ley Marcial ('Martial Law Area'), vedada a irlandeses e irlandesas foráneos en la zona, pero la hermana del virrey tenía un pase.

Maud Gonne en Dublín en julio de 1922.

En 1921, se opuso al Tratado anglo-irlandés y defendió la posición crítica republicano irlandesa. El comité que creó la Cruz Blanca en Irlanda pidió a Gonne que se uniera a ellos en enero de 1921, para distribuir fondos a víctimas, administrados por el Cumann na mBan. Se estableció en Dublín en 1922. Durante las batallas callejeras encabezó una delegación llamada Comité de Paz de las Mujeres, cercana al liderazgo del Dáil y de su viejo amigo, Arthur Griffith. En agosto fundó una organización similar, la Liga de defensa de las Mujeres de los Presos. Las prisiones eran muy duras y muchas mujeres fueron encerradas en las prisiones de los hombres. La Liga apoyó a las familias que querían noticias de los internos. Trabajaron por los derechos de los presos, iniciaron vigilias y publicaron historias de muertes trágicas. Por su amistad con Despard y su oposición al gobierno fueron etiquetadas como 'Maud and Madame Desperate'. Su casa en el 75 St Stephen's Green, fue asaltada por soldados del 'Free State Army', que la saquearon. Maud fue arrestada y presa en Mountjoy. El 9 de noviembre de 1922, la Oficina del Sinn Féin fue asaltada en la calle Suffolk; el Estado Libre había barrido la capital, acorralando a la oposición y llevándola a prisión. El 10 de abril de 1923, Maud Gonne fue arrestada nuevamente, acusándola de preparar pancartas para manifestaciones sediciosas y escribir manifiestos antigubernamentales. Fue liberada el 28 de abril, después de veinte días detenida.

Maud Gonne publicó su autobiografía en 1938, titulada A Servant of the Queen, una referencia tanto en la visión que ella tenía de la reina irlandesa de la antigüedad, Cathleen (o Caitlin) Ní Houlihan, como una forma irónica de titular, considerando el nacionalismo irlandés de Gonne y su rechazo a la monarquía británica. Su hijo, Sean MacBride, fue activo en política en Irlanda y en las Naciones Unidas. Fue un miembro fundador de Amnistía Internacional, que llegó a presidir, y recibió el premio Nobel de la Paz en 1974. Maud Gonne Mrió en Clonskeagh, a los 86 años, y está enterrada al cementerio de Glasnevin, en Dublín.

La historia de la lucha por el voto femenino en Italia se inicia en el siglo XIX y se plantea en dos formas: el voto administrativo y el voto político. Sufrió un retraso en 1928 cuando hubo una cancelación total del derecho al voto (para hombres y mujeres) pero eventualmente culminó en la aprobación del sufragio universal en 1945.

Elena Caffarena Morice:

Elena Caffarena Morice (Iquique, 23 de marzo de 1903 - Santiago, 19 de julio de 2003) fue abogada, jurista y política, que luchó por la clase obrera y la emancipación femenina en Chile.

Tercera de siete hermanos, fue hija del empresario textil italiano Blas Caffarena Chiozza, inmigrante de ascendencia genovesa y fundador de la empresa textil Caffarena; y de Ana Morice. Realizó sus estudios hasta 5º de Humanidades en el Liceo de Niñas de Iquique. Durante su adolescencia, la familia Caffarena decidió emigrar a Santiago, instalándose en un barrio contiguo al de Recoleta. Ubicaron ahí un pequeño taller para la elaboración de calcetines y medias, en el cual la joven participó asiduamente, intercalando sus estudios secundarios del Liceo N.º 4 de Santiago, con el trabajo en la empresa familiar.

Entró a la Universidad de Chile en la Escuela de Leyes a comienzo de los años veinte, introduciéndose rápidamente en los talleres voluntarios para la educación de obreras y obreros. Fue así como conoció a Luis Emilio Recabarren, quien motivó aún más su interés por la igualdad de los derechos de los menos favorecidos.

Se vincula a la Federación de Estudiantes en 1922 y se hace voluntaria en la Oficina de Defensa Jurídica Gratuita. Ese año se alzó como líder estudiantil cuando, en el contexto de la huelga por la "reforma universitaria" le tocó, junto a sus compañeras María Marchant y Aurora Blondet, explicar a la masa estudiantil las razones de la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile. Recibió el título de abogada en 1926, siendo una de las 15 primeras mujeres juristas chilenas. Su memoria se tituló El enriquecimiento sin causa a expensas de otro, en el Código Civil Chileno.

Con título en mano, Elena se dirigió a Europa con la intención de hacer un postgrado, pero al verse seducida por la gran cantidad de museos a visitar, prefirió abocarse a ello. Durante este viaje conoció a Gabriela Mistral, la cual se transformó en una gran amiga con la que sostuvo una intensa correspondencia. Volvió a Chile en 1929.

Elena Caffarena en 1926 (sentada al medio), junto con compañeros de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

Atenta a los reclamos de las sufragistas inglesas, junto a Olga Poblete y otras adelantadas de la época, fundó el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH, en 1935, que durante veinte años se abocó a la organización de mujeres en pro de su “emancipación económica, biológica y política”. Fue la primera organización femenina política en pro de sus reivindicaciones. Elena se dedicó principalmente a promover los derechos jurídicos de la mujer, ya que entonces las leyes –y hasta hace muy poco- consideraban a las chilenas como menores de edad, atadas a la voluntad del padre o del marido. En Chile, diecisiete años después, en 1935, lograron uno limitado a las elecciones municipales, y no sería sino hasta 1949 que se obtendría para la mujer el derecho a voto para todas las elecciones. Ella, que tanto hizo por conseguirlo, no fue invitada por el presidente Gabriel González Videla a la ceremonia en que se promulgó tal ley en el Teatro Municipal. Se le aplicó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, llamada “Ley Maldita”, que quitaba sus derechos y perseguía a las personas afiliadas al Partido Comunista. Elena nunca fue militante, pero sí su marido, el abogado Jorge Jiles, quien era dirigente de esa colectividad.

Como abogada, Caffarena realizó grandes aportes a la sociedad chilena. Entre ellos, destaca la publicación de su libro Capacidad de la mujer casada con relación a sus bienes, texto que incluía ideas revolucionarias para la época, como por ejemplo, que en el matrimonio es vital y obligatorio que exista el amor.

Durante los años ochenta, Seminario 244, la casa de Elena, se transformó en un lugar de encuentro y debate para las feministas. Pasaron por ella amigas de los tiempos universitarios y de todos los que siguieron, feministas antiguas y nuevas, e investigadoras chilenas y extranjeras en busca de un pedazo de la historia. Se desarrollaron tertulias sabatinas que llegaron a ser famosas y se realizaron reuniones clandestinas durante la dictadura, lo cual la hizo víctima de un allanamiento.

Caffarena trabajó por la defensa de los derechos humanos que estaban siendo sistemáticamente quebrantados. En la década de 1980, se convirtió en una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), que en la actualidad funciona como una corporación encargada de la defensa jurídica, social y médica de las víctimas de la dictadura y sus familias. Artículos suyos en la revista Punto Final nos hablan de sus ámbitos de interés: Aborto en Chile, divorcio con antifaz, el divorcio vincular y la familia, todos de 1994. También los textos que publicó en la Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales confirman lo que en su vida fue una constante: la defensa de los oprimidos, la visibilidad de los excluidos, su lucha por la democracia y la exigencia de derechos para las mujeres. Elena Caffarena falleció el 19 de julio de 2003. Su cuerpo fue llevado al Cementerio General, lugar donde fue cremado.

Obras:

- Capacidad de la mujer casada con relación a sus bienes. Regímenes matrimoniales en Latinoamérica (1948).

- Un capítulo en la Historia del Feminismo. Las sufragistas inglesas (1952).

- El recurso de amparo frente a los regímenes de emergencia (1957).

- Diccionario de Jurisprudencia Chilena (1959).

- Revista de Mujeres Destacadas (1960).

Anna Maria Mozzoni:

Anna Maria Mozzoni (Milán, 5 de mayo de 1837 – Roma, 14 de junio de 1920) periodista y política italiana está considera como una de las pioneras en la lucha feminista de su país. Consideraba que el nivel de democracia del pueblo italiano debía medirse en función de su capacidad para integrar a la mujer como ciudadana y como participante en el desarrollo moral y material de la nación. En 1892 se integró en el Partido de los Trabajadores Italianos que daría nacimiento al Partido Socialista del que Mozzoni fue una de sus fundadoras.

Temprano en su carrera, Mozzoni abrazó el socialismo utópico de Charles Fourier. Más tarde defendió a los pobres y luchó por la igualdad de las mujeres, argumentando que las mujeres necesitaban trabajar fuera del hogar para que pudieran desarrollar un carácter alejado del "monarcato patriarcale" (familia patriarcal). En 1864, redactó Mujer y sus relaciones sociales a propósito de la revisión del Código Civil italiano (La donna e i suoi rapporti sociali en occasione della revisione del codice italiano), una crítica feminista que habla sobre la ley familiar italiana. En 1877, presentó una petición ante el parlamento para solicitar el derecho al sufragio de la mujer. En 1878, representó a Italia en el Congreso Internacional sobre los derechos de las mujeres en París. En 1879, publicó su traducción del inglés al italiano de La Sujeción de Mujeres de John Stuart Mill. En 1881, Mozzoni unida a otros republicanos, radicales, y socialistas solicitaron en una carta el sufragio universal, incluyendo el derecho al sufragio de la mujer. En 1881, también funda la Liga para la promoción de los intereses de mujeres (Lega promotrice degli interessi femminili) en Milán para promover variedad de causas relacionadas con los intereses de las mujeres.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERÍA

RELACIONADA

FILMOGRAFÍA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES