Semblanzas ( II ):
Mary Sargant Florence:
Mary Sargant Florence (Londres, 21 de julio
de 1857 — Twickenham, Sussex, 14 de diciembre de 1954 in Twickenham
fue una pintora británica, escritora y feminista. Mary Sargant
estudió bellas artes con el pintor académico Luc-Olivier Merson
en París y con Alphonse Legros, en la escuela londinense Slade
School. En 1888 se casó con el músico estadounidense Henry
Smythe Florence (1864-1892), se fue con él a los Estados Unidos
y renunció a la ciudadanía británica. Después de la muerte
del marido por ahogamiento, regresó con sus hijos a Inglaterra.
Alrededor de 1910, volvió a ser ciudadana británica. En Marlow,
Buckinghamshire construyó su casa de campo «Lord's Wood» en
el estilo Arts and Crafts que estaba en boga y vivió allí
hasta 1940. Durante los veranos, en Lord's Wood, Mary Sargant
recibió frecuentemente a miembros del Círculo de Bloomsbury,
incluidos Lytton Strachey, Maynard Keynes, Virginia Woolf,
Ralph y Frances Partridge y Dora Carrington. Fue miembro del
New English Art Club y de la Society of Painters in Tempera.
Mary Sargant-Florence fue suffragette y en 1915 formó parte
de una comisión en las Conferencias de Paz de La Haya. En
colaboración con Charles Kay Ogden, publicó un folleto sobre
militarismo y feminismo, que apareció anónimamente en 1915.
El libro argumenta que el feminismo y el militarismo están
estrechamente relacionados entre sí: cuanto más militarista
es una sociedad, menor es el estatus de la mujer.
Además de retratos y paisajes en acuarela, témpera
y pasteles, así como carteles promocionales para el movimiento
sufragista, Sargant Florence creó frescos y pinturas de gran
formato, entre otros en la Old School en Oakham, Rutland (alrededor
de 1909-1914) y en la Bournville School cerca de Birmingham
(1912-1914). El trabajo en Oakham fue intermediado por su
hermano, quien enseñaba en la escuela de Oakham. La obra representa
la historia de Gareth en la leyenda del Rey Arturo.
Mary Sargant era la hermana del escultor británico
Francis William Sargant (1879-1960). Estaba casada con el
músico estadounidense Henry Smyth Florence, con quien tuvo
dos hijos. Su hijo, el economista Philip Sargant Florence
(1890-1982), estuvo casado con la psicoanalista y feminista
Lella Secor Florence (1887-1966), su hija Alix Sargant Florence,
con el psicoanalista James Strachey, con quien ella tradujo
las obras de Freud al inglés.
Annie Kenney:
Annie Kenney (13 de septiembre de 1879 – 9 de
julio de 1953) fue una sufragista británica, figura principal
en Unión Social y Política de las Mujeres. Cofundó su primera
rama en Londres junto a Minnie Baldock. Atrajo la atención
de la prensa y el público en 1905, cuando junto a Christabel
Pankhurst estuvo encarcelada por varios días por agresión
y obstrucción, después de interrumpir violentamente a Lord
Edward Grey en un acto del Partido Liberal en Mánchester sobre
el asunto del sufragio femenino. Este incidente inauguró una
nueva fase en la lucha para el sufragio de las mujeres en
el Reino Unido, con la adopción de tácticas militantes.
Annie nació en Springhead, Saddleworth, West
Riding of Yorkshire, el 13 de septiembre de 1879, siendo la
cuarta hija (de 12 hermanos) de Nelson Horatio Kenney (1849-1912)
y Anne Madera (1852-1905); la familia era de clase humilde,
y Kenney debió trabajar a tiempo parcial en un molino de algodón
local a la edad de 10 años, mientras a la par asistía a la
escuela; luego tuvo dedicación exclusiva a los 13 años, con
turnos de 12 horas desde las 6 de la mañana a las 6 del anochecer.
Kenney se involucró activamente en la Unión Social y Política
de las Mujeres (WSPU) después de que ella y su hermana Jessie
Kenney oyeron a Teresa Billington-Greig y Christabel Pankhurst
en el Oldham Clarion Club Vocal en 1905.
Durante un rally liberal en el Free Trade Hall
de Mánchester, en octubre de 1905, Kenney y Christabel Pankhurst
interrumpieron una reunión política para preguntarle a Churchill
y a Edward Grey si creían que las mujeres tendrían que tener
el derecho a votar, sin obtener respuestas. Las dos mujeres
desplegaron una pancarta que declaraba "Votos para las Mujeres",
gritándoles a los dos políticos para que contestaran sus preguntas.
Consiguientemente, tanto Kenney como Pankhurst fueron expulsadas
de la reunión y arrestadas por causar obstrucción y una agresión
técnica en un agente policial. Annie Kenney estuvo encarcelada
por tres días para su parte en la protesta, y 13 veces en
total.
En 1906 ella, Adelaide Knight, y la señora Sparborough
fueron arrestadas cuando intentaron obtener una audiencia
con Herbert Asquith. Se les ofreció una pena de seis semanas
en prisión o dejar de hacer campañas por un año, pero Kenney
escogió ir a prisión, al igual que las otras mujeres. Kenney
era una mujer de clase obrera quién terminó formando parte
de la jerarquía sénior del WSPU, deviniendo en sublíder en
1912, algo inusual en una organización de clase media. En
1913, Kenney y Flora Drummond lograron que representantes
del WSPU pudieran reunirse con políticos como David Lloyd
George y lord Edward Grey. La reunión había sido con el proviso
que estos eran mujeres de clase obrera representando su clase.
Explicaron la paga terrible y condiciones laborables que padecían
y su esperanza que el derecho a voto habilitara a las mujeres
para desafiar el statu quo en una manera democrática. Alice
Hawkins de Leicester explicó cómo sus amigos trabajadores
varones podrían escoger un hombre para representarles políticamente
en el parlamento mientras que las mujeres quedaban sin representación.
En el estallido de la Primera Guerra Mundial
en 1914, Emmeline Pankhurst llamó a un cese de las movilizaciones
sufragistas e instó a las mujeres a devenir activamente en
trabajos tradicionalmente considerados para hombres, dado
que la mayoría estaban ausentes por la guerra. Esto pausó
al movimiento sufragista, relanzado el 16 de abril de 1915
con el eslogan que lo era «mil veces más el deber de la militante
sufragista luchar contra el Káiser por el bien de la libertad
que luchar contra gobiernos antisufragistas». Como parte de
esto, durante el otoño de 1915 Kenney acompañó a Emmeline
Pankhurst, Flora Drummond, Norah Dacre Fox (más tarde Norah
Elam) y Gracia Roe a Gales del Sur, Midlands y Clydeside a
reclutar y animar sindicatos para apoyar el trabajo de guerra.
Llevó su mensaje a lugares tan lejanos como
Francia y los Estados Unidos, pero eventualmente contrajo
matrimonio con James Taylor (1893-1977) y se estableció en
Letchworth, Hertfordshire, después de que a las mujeres mayores
de 30 años se les otorgara el derecho a voto en 1918. Un hijo
suyo, Warwick Kenney Taylor, nació en 1921. Murió de diabetes
en el Lister Hospital en Hitchin, el 9 de julio de 1953, a
la edad de 73 años. Su funeral estuvo conducido según los
ritos rosacrucianos y sus cenizas fueron esparcidas por su
familia en la pradera de Saddleworth. En 1999, el consejo
municipal de Oldham levantó una placa conmemorativa en su
honor en Lees Brook Mill en Lees, cercano a Oldham, lugar
donde Kenney había empezado a trabajar en 1892.
Annie Kenney y Adela Pankhurst, retratadas en
1909 junto a un árbol plantado por Emmeline Pankhurst.
Christabel Harriette Pankhurst:
Christabel Harriette Pankhurst, Orden del Imperio
Británico 22 de septiembre de 1880-13 de febrero de 1958),
fue una sufragista y activista política nacida en Manchester,
Inglaterra. Fue cofundadora de la Unión Social y Política
de las Mujeres y dirigió acciones militantes desde el exilio
en Francia de 1912 a 1913. En 1914 fue opositora de Alemania
en la guerra. Después de la guerra se mudó a los Estados Unidos,
donde trabajó como evangelista para el Movimiento Adventista
Segundo.
Christabel Pankhurst fue hija de la reconocida
sufragista inglesa Emmeline Pankhurst y de su esposo el socialista
radical Richard Pankhurst. Fue hermana de Sylvia Pankhurst
y Adela Pankhurst. Su padre era abogado y su madre propietaria
de un pequeño local. Christabel le ayudaba a su madre, que
trabajaba en el registro de defunciones y nacimientos en la
ciudad de Mánchester. A pesar de las dificultades económicas,
su familia siempre la apoyó para que lograra sus objetivos.
Su madre falleció en 1928 dejando un gran impacto en Christabel.
Christabel Harriette Pankurst (1880-1958), una
de las fundadoras de la Unión Social y Política de Mujeres
(WSPU por sus siglos en inglés).
En 1905 Christabel Pankhurst interrumpió una
reunión del Partido Liberal reclamando el derecho de la mujer
al voto. Fue arrestada junto a su compañera sufragista Annie
Kenney. Sin embargo su arresto ganó interés mediático, y su
madre Emmeline empezó a incentivar más arduamente el sufragismo
a raíz del encarcelamiento de su hija.
Después de obtener un grado en leyes en 1906,
Christabel se trasladó a los cuarteles de la Unión Social
y Política de las Mujeres en Londres, donde adoptó el seudónimo
"Queen of the Mob". Fue arrestada nuevamente en 1907 y en
1909. Entre 1913 y 1914 vivió en París, Francia. Regresó a
Inglaterra en 1914 huyendo de la Primera Guerra Mundial, y
allí fue arrestada nuevamente. Pankhurst inició una huelga
de hambre, pagando solamente 30 días de una condena de 3 años.
Al salir de prisión escribió el libro The Great Scourge and
How to End It. En los años siguientes continuó trabajando
incansablemente por los derechos de la mujer, logrando progresos
significativos.
Pankurst en el momento de doctorarse.
Abandonó Inglaterra en 1921, y se trasladó
a los Estados Unidos donde se desempeñó como evangelista.
Regresó al Reino Unido donde se le incluyó en la Orden del
Imperio Británico en 1936. Con el advenimiento de la segunda
guerra mundial, Christabel retornó a Norteamérica, para vivir
en Los Angeles, California.
Christabel murió el 13 de febrero de 1958, a
la edad de 77. Su casero encontró su cuerpo sin vida, y sin
razón aparente de la muerte. Fue enterrada en Santa Monica,
California. Fue personificada por la actriz Patricia Quinn
en la serie de la BBC de 1974 Shoulder to Shoulder.
Artículo de periódico editado por Christabel
Pankhurst.
Mary Leigh:
Leigh se incorporó a la Unión Social y Política
de las Mujeres (WSPU, por sus siglas en inglés) en 1906. El
17 de septiembre de 1909, se subió junto a Charlotte Marsh
al tejado de Bingley Hall en Birmingham para protestar por
haber sido excluidas de una reunión política en la que el
Primer Ministro británico Herbert Henry Asquith pronunciaba
un discurso. Tiraron tejas al coche de Asquith y a la policía.
Leigh fue condenada a cuatro meses de cárcel en la prisión
de Winson Green. Allí volvió a protestar por no ser tratada
como prisionera política, rompiendo una ventana y haciendo
huelga de hambre, por lo que fue alimentada a la fuerza. El
18 de julio de 1912, en Dublín, lanzó un hacha al Primer Ministro
Asquith, golpeando en su lugar al líder nacionalista irlandés
John Redmond, que resultó herido. Leigh estaba descontenta
con la WSPU, pero se negó a irse cuando Emmeline Pankhurst
pidió lealtad o que las integrantes se fueran. Permaneció
leal ya que se sintió dueña de la organización que había ayudado
a crear. Después de que Emily Davison fue atropellada por
el caballo del rey en el Derby en 1913, Leigh y Rose Emma
Lamartine Yates estuvieron junto a cama de la moribunda Davison,
y encabezó una guardia de honor para la procesión fúnebre.
La Primera Guerra Mundial precipitó una división
entre Leigh, Yates y otras destacadas sufragistas con Emmeline
Pankhurst, que había acordado que la WSPU suspendería su campaña
militante por el sufragio femenino y apoyaría la lucha del
gobierno contra Alemania. Leigh y otras discreparon con esta
decisión y se separaron para formar las "Sufragistas de la
WSPU". La organización pretendía ser militante y nacional,
pero nunca logró un gran impacto. Al igual que la WSPU Independiente,
fue creada en 1916. La SWSPU aprobó una resolución para concentrarse
en el sufragio femenino y no fomentar el debate sobre las
antiguas dirigentes de la WSPU.
Simon Webb, autor de un libro sobre el terrorismo
sufragista, escribió en una carta a The Guardian que Mary
Leigh y otras sufragistas incendiaron un teatro lleno de gente
y lo bombardearon. Fueron procesadas por "poner en peligro
la vida".
El carruaje de Edith New y Mary Leigh fue llevado
de Holloway al Queen's Hall en 1908.
Lucy Burns:
Lucy Burns (Brooklyn, 28 de julio de 1879 –
Nueva York, 22 de diciembre de 1966) fue una sufragista y
defensora de los derechos de las mujeres estadounidenses.
Fue una activista apasionada tanto en los Estados Unidos como
en el Reino Unido. Burns era amiga cercana de Alice Paul,
y formaron juntas el National Woman's Party (NWP).
Burns nació en Nueva York en el seno de una
familia católica irlandesa. Inez Haynes Irwin, miembro del
NWP, la describió como "de ojos azules y de tez fresca; con
hoyuelos; y su cabeza está cargada, al igual que la de Alice
Paul, con un enorme peso de cabello". Debido a que tenía un
físico llamativo, hubo muchos hombres que la trataron con
falta de respeto. Era una buena estudiante y asistió por primera
vez al Packer Collegiate Institute, o lo que originalmente
se conocía como la Brooklyn Female Academy, como segunda escuela
preparatoria en 1890. El Packer se enorgullecía de "enseñar
a las niñas a ser damas", y enfatizaba la educación religiosa
al tiempo que abogaba por ideales más liberales como educar
"la mente a los hábitos de pensar con claridad y fuerza".
Mientras asistía a ese centro, Burns conoció a una de las
referentes de su vida: Laura Wylie, una de las primeras mujeres
en ir a la Escuela de Postgrado de la Universidad de Yale.
Burns también asistió a la Universidad de Columbia, al Vassar
College y a la Universidad de Yale antes de convertirse en
profesora de inglés. Burns dio clase en el instituto Erasmus
de Brooklyn durante dos años. Aunque le gustaba enseñar, consideraba
la experiencia frustrante y quería continuar sus propios estudios.
En 1906, con veintisiete años, se trasladó
a Alemania para reanudar sus estudios de idiomas. Allí estudió
en las universidades de Bonn y Berlín entre 1906 y 1909. Burns
se trasladó más tarde al Reino Unido, donde se matriculó en
la Universidad de Oxford para estudiar inglés. Tuvo la suerte
de tener una formación muy extensa porque su padre, Edwards
Burns, la apoyó y financió su educación internacional.
Las primeras experiencias significativas de
Burns en el mundo del activismo fueron con la familia Pankhurst
en el Reino Unido de 1909 a 1912. Mientras asistía a la escuela
de postgrado en Alemania, viajó brevemente a Inglaterra donde
conoció a Emmeline Pankhurst y a sus hijas Christabel y Sylvia.
Se sintió tan inspirada por su activismo y carisma que dejó
sus estudios de postgrado para quedarse con ellas y trabajar
en la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU, por sus
siglas en inglés), una organización dedicada a luchar por
los derechos de las mujeres en el Reino Unido. Allí fue contratada
por la WSPU como organizadora asalariada entre 1910 y 1912.
En ese proceso, se apasionó cada vez más por el activismo
y participó en numerosas campañas con la WSPU. Una de sus
primeras contribuciones fue la organización de una manifestación
en Edimburgo como parte de la campaña en Escocia en 1909.
Aunque no era una oradora muy conocida del movimiento por
los derechos de la mujer, hizo una serie de discursos en los
mercados y en las esquinas de las calles mientras estaba en
Europa. Su activismo dio lugar a numerosas apariciones en
los tribunales y a informes de "conducta desordenada" en los
periódicos. En agosto de 1909, se escondió en el tejado del
St Andrew's Hall en Glasgow. Planeaba romper el tejado e interrumpir
un discurso político del Conde de Crewe ante un público masculino.
Mientras trabajaba con la WSPU, Burns conoció
a Alice Paul en una comisaría de policía de Londres. Ambas
habían sido arrestadas por manifestarse, y Paul se presentó
cuando se dio cuenta de que Burns llevaba un broche con la
bandera estadounidense en la solapa. Hablaron de sus experiencias
de sufragio en el Reino Unido y en el movimiento de mujeres
de Estados Unidos. Burns y Paul se unieron por su frustración
ante la inactividad y la falta de liderazgo del movimiento
sufragista estadounidense de Anna Howard Shaw. Sus pasiones
similares y su audacia frente a la oposición las convirtieron
en buenas amigas rápidamente. Ambas vivían el activismo con
pasión, y la lucha feminista por la igualdad en el Reino Unido
las inspiró para continuar luchando en Estados Unidos en 1912.
La historiadora del sufragio Eleanor Clift compara la sociedad
de Paul y Burns con la de Susan B. Anthony y Elizabeth Cady
Stanton.
Señala que "eran opuestas en apariencia y temperamento...
Mientras que Paul parecía frágil, Burns era alta y con curvas,
la imagen de una salud de hierro. A diferencia de Paul, que
era rígida y difícil de tratar, Burns era flexible y estaba
dispuesta a negociar. Paul era la militante y Burns, la diplomática".
A pesar de sus marcadas diferencias, trabajaron juntas de
manera tan efectiva que decían de ellas que tenían "una sola
mente y espíritu".
Al regresar a Estados Unidos, Paul y Burns se
unieron a la National American Women Suffrage Association
(NAWSA) como lideresas de su Comité del Congreso. Consideraban
fundamental responsabilizar al partido político en el poder
para desarrollar una enmienda al sufragio federal. De esta
forma, creían que los congresistas se verían obligados a tomar
medidas o se arriesgarían a perder sus escaños. Esta táctica
militante fue presentada por Paul y Burns a Anna Howard Shaw
y a otras lideresas en la convención de la NAWSA de 1912 en
Filadelfia.
Market Street, Filadelfia a comienzos del 1900.
Sin embargo, rechazaron su propuesta porque
consideraban que cualquier acción contra el Partido Demócrata,
que acababa de ganar las elecciones presidenciales, era prematura
en ese momento. Como Burns y Paul no estaban dispuestas a
echarse atrás sin luchar, solicitaron la ayuda de Jane Addams,
una respetada y poco ortodoxa lideresa de la NAWSA para que
intercediera. Aunque se vieron obligadas a moderar su propuesta,
se autorizó una manifestación en defensa del sufragio durante
la toma de posesión de Woodrow Wilson. La única consecuencia
fue la retirada de fondos para el Comité del Congreso en el
que estaban Paul y Burns. Y, pese a que estuvieron de acuerdo
con esa decisión, este evento marcó el comienzo de su división
con la NAWSA.
Debido a las discusiones sobre sus tácticas
y financiación, Burns y Paul sintieron que era mejor sumarse
al Comité del Congreso de NAWSA y formaron un grupo aún asociado
con NAWSA aunque con su propio equipo de gobierno. Este nuevo
comité se denominó Congressional Union of the National American
Women Suffrage Association. Burns fue elegida por unanimidad
como miembro ejecutivo de este nuevo organismo. En abril de
1913, la NAWSA decidió que quería distanciarse del grupo más
radical y que ya no permitía que su nombre se usara en el
título, por lo que el Congressional Union of the National
American Women Suffrage Association cambió su nombre por el
de Congressional Union. A pesar de esto, Burns y Paul todavía
querían que el Congressional Union se asociara con NAWSA,
así que solicitaron que se considerara como apoyo. Al Congressional
Union se le otorgó la condición de miembro auxiliar, pero
la relación seguía siendo distante. Además de las crecientes
tensiones entre el Congressional Union y la NAWSA, Burns hizo
una propuesta radical una vez más en la convención de NAWSA
de 1913 en Washington. Debido a que los demócratas controlaban
la Casa Blanca y ambas cámaras del Congreso en ese momento,
Burns quería darles un ultimátum: "apoyad nuestro proyecto
de ley para el sufragio o nos aseguraremos de que no seáis
reelegidos".
Burns dijo: "La inacción establece un registro
tan claro como una política de hostilidad abierta". Ya no
iba a tolerar la apatía del Partido Demócrata. Burns estaba
particularmente enfadada con el Presidente Wilson porque les
había dicho que apoyaría al Comité para el Sufragio, pero
luego nunca mencionó su promesa en su discurso ante el Congreso.
Cuando una delegación de mujeres de la NAWSA trató de reunirse
con él para tratar este incidente y registrar su protesta,
Wilson declaró estar enfermo. Pocos días después, Wilson renegó
de su voto de apoyar el sufragio y dijo que no impondría sus
puntos de vista privados al Congreso. NAWSA sintió que ya
no podía tolerar las tácticas radicales empleadas y defendidas
por la Congressional Union, y querían romper oficialmente
sus lazos. Paul y Burns no querían crear una organización
completamente separada que pudiera rivalizar potencialmente
con NAWSA y obstaculizar el progreso del movimiento, así que
intentaron en numerosas ocasiones iniciar negociaciones con
las lideresas de NAWSA. A pesar de sus esfuerzos, la Congressional
Union se separó oficialmente de NAWSA el 12 de febrero de
1914.
Muchos predijeron que esta división haría un
daño irreparable a la campaña de las mujeres por el sufragio;
los cínicos no desanimaron a Paul y Burns, y comenzaron a
planear su campaña contra los demócratas en el verano de 1914.
Además de confrontar al Partido Demócrata, se dirigieron a
miembros descontentos dentro de su propia organización; algunas
mujeres se quejaban de que la Congressional Union era elitista,
autoritaria y antidemocrática. Paul creía que la autoridad
centralizada era crítica para lograr sus metas y operar efectivamente,
así que no hicieron ningún cambio drástico; para apaciguar
a sus miembros solicitaron sugerencias y declararon: "Estaríamos
muy agradecidas de tener cualquier plan constructivo que puedan
presentarnos". Mientras intentaba hacer frente a los ataques
internos y externos, la Congressional Union trabajó para mantener
a flote la enmienda de Anthony en 1914.
La enmienda Anthony, o Resolución Mondell,
fue una enmienda federal para el sufragio femenino y lo que
finalmente se convertiría en la decimonovena enmienda. Desde
su separación de NAWSA, Ruth Hanna McCormick se había convertido
en la presidenta del Comité del Congreso de NAWSA. Sin consultar
a la Junta de la NAWSA, ella había apoyado la enmienda alternativa
Shafroth-Palmer en su nombre. Esto representó una gran amenaza
para el trabajo de Burns y Paul porque la enmienda Shafroth,
si se aprobaba, haría que el sufragio fuera una cuestión de
derechos de los estados. Mientras Burns, Paul y otras mujeres
de la Congressional Union y la NAWSA se reunían para tratar
este asunto, NAWSA finalmente se mantuvo en apoyo de la enmienda
Shafroth, y la Congressional Union continuó su campaña a favor
del sufragio federal. Burns fue la primera mujer en hablar
ante los delegados del Congreso en 1914, cuando la enmienda
de Anthony finalmente salió del comité y llegó a la Cámara.
Aunque su discurso tenía como objetivo principal
preparar el escenario para Alice Paul, también describió los
logros de la Congressional Union. El hecho de que fuera la
primera en hablar en un momento tan crítico para el sufragio
federal demuestra no solo su valentía frente a la oposición,
sino también lo mucho que la respetaban sus compañeras lideresas
y sufragistas. Los discursos de Burns y Paul fueron trascendentales
en ese momento en el movimiento porque demostraron a los políticos
que las mujeres se unirían como un bloque de votación.
Después de esto, la Congressional Union envió
a dos organizadores a cada uno de los nueve estados donde
las mujeres tenían derecho a votar. Burns fue a San Francisco,
California, con la sufragista Rose Winslow. Organizar a las
mujeres en estos estados no fue una tarea fácil, y la recaudación
de fondos necesarios resultó ser particularmente problemática.
Burns dijo: "Si las mujeres de aquí tan solo me dieran el
dinero que están dispuestas a gastar en almuerzos y cenas,
me llevaría con ellas fenomenal". Burns difundió el mensaje
sobre el sufragio en teatros, calles, yendo de puerta en puerta
y distribuyendo dibujos y panfletos. Para las elecciones de
1914, el Partido Demócrata se había convertido en un crítico
de la Congressional Union, por lo que se reclamó su responsabilidad
por la pérdida de cinco demócratas en la votación.
Puerto de San Francisco, por aquellos años.
A mediados de la centuria se inaguraria el Golden Gate.
En 1915, la Congressional Union dedicó sus
esfuerzos en organizarse en todos los estados que no tenían
ya una sucursal. El objetivo era continuar con lo que había
comenzado su campaña de 1914, estado por estado, y hacer del
sufragio un asunto nacional con demanda en cada estado. En
1915, Burns también se convirtió en editora del periódico
The Suffragist de la Congressional Union. Durante este período,
la NAWSA pasó por muchos conflictos internos. Después de su
convención en 1915, Anna Howard Shaw renunció como presidenta,
y muchos creyeron que sería el momento para una posible reconciliación
con la Congressional Union. Burns y Paul se reunieron con
funcionarias de la NAWSA y otras mujeres de la Congressional
Union en el Hotel Willard en Washington, D.C. el 17 de diciembre
de 1915. La NAWSA quería que la Congressional Union se convirtiera
en afiliada, pero pedía a cambio que se pusiera fin a la campaña
contra el Partido Demócrata y que no se emprendiera ninguna
campaña política en el futuro. Estas demandas se consideraron
completamente irrazonables, y la reunión terminó sin ninguna
reconciliación o posibilidad de futuros intentos.
El Willard InterContinental Washington, comúnmente
conocido como el hotel Willard, es un lujo histórico
Beaux-Arts. Hotel situado en el 1401 Pennsylvania Avenue
NW en Washington, entre sus instalaciones son numerosas
las habitaciones de lujo, varios restaurantes, la famosa
Round Robin Ba , la serie de tiendas de lujo Peacock
Alley y voluminosos salones para eventos. Actualmente
propiedad de InterContinental Hotels & Resorts, se encuentra
a dos manzanas al este de la Casa Blanca y a dos manzanas
al oeste de la estación Metro Center del Metro de Washington.
El 23 de febrero de 1861, en medio de varias amenazas
de asesinato , el detective Allan Pinkerton introdujo
clandestinamente a Abraham Lincoln en el Willard; Allí
vivió Lincoln hasta su toma de posesión el 4 de marzo,
celebrando reuniones en el vestíbulo y realizando negocios
desde su habitación.
El establecimiento en la actualidad.
Martin Luther King Jr. , escribió su famoso discurso
"Tengo un sueño" en su habitación en el Willard en 1963,
en los días previos a la Marcha del 28 de agosto en
Washington. Mark Twain, Gloria Swanson, Emily Dickinson,
Jenny Lind, Charles Dickens o Harry Houdini fueron algunos
de los huespedes mas notables.
Steven Spielberg filmó el final de su película Minority
Report en el hotel en el verano de 2001. Filmó con Tom
Cruise y Max von Sydow en Willard Room, Peacock Alley
y la cocina.
El Monumento a Washington visto desde
el Hotel Willard, por Carol M. Highsmith.
|
Después de toda la agitación de los últimos
años, Alice Paul anunció un nuevo plan para 1916: quería organizar
un partido político de mujeres. Burns apoyó firmemente este
plan y el 5, 6 y 7 de junio de 1916, en el Blackstone Theater
de Chicago, las delegadas y votantes femeninas se reunieron
para organizar el National Woman's Party (NWP). Burns y Paul
estaban comprometidas con la acción directa en la lucha por
los derechos de las mujeres y, en particular, por su derecho
al voto. Se opusieron a ellos las sufragistas más conservadoras
que abogaban por tácticas menos militantes. Las lideresas
de la NAWSA pensaron que las tácticas del NWP eran inútiles
y alienaban a los demócratas que simpatizaban con el sufragio.
La membresía en el NWP se limitaba a las mujeres con derecho
a voto, y su único objetivo era promover una enmienda federal
para el sufragio femenino. Burns jugó un papel importante
en el NWP. Trabajó en prácticamente todos los aspectos de
la organización en un momento u otro. Específicamente, fue
organizadora en jefe, directora de lobby, editora de periódicos,
educadora del sufragio, maestra, oradora, arquitecta de la
campaña de noticias, fuerza de movilización y símbolo del
NWP. En las "escuelas de sufragio" de Burns, enseñó a las
mujeres a llevar a cabo campañas automovilísticas, ejercer
presión y trabajar con la prensa.
Era experta en el trabajo con los medios de
comunicación y proporcionó a doscientos corresponsales de
noticias boletines informativos frecuentes. El NWP llevó a
docenas de mujeres a hacer piquetes en la Casa Blanca en Washington,
D.C. como Centinelas Silenciosas a partir de enero de 1917.
Una organización bipartidista dirigió sus ataques a la oficina
del Presidente de los Estados Unidos, en este caso, Woodrow
Wilson. Burns también se opuso a la Primera Guerra Mundial,
viéndola como una guerra dirigida por hombres poderosos que
resultó en que los jóvenes fueran reclutados y dieran sus
vidas con poca libertad. A lo largo de su carrera con el NWP,
Burns fue conocida por tener un amargo sentido de injusticia
y se enfadaba por las acciones del Presidente o de estadounidenses
apáticos.
Burns fue arrestada mientras hacía un piquete
en la Casa Blanca y fue enviada a Occoquan Workhouse. En la
cárcel, se unió a Alice Paul y a muchas otras mujeres en huelga
de hambre para demostrar su compromiso con su causa, afirmando
que eran prisioneras políticas. Burns estaba preparada para
las huelgas de hambre ya que previamente había participado
en ellas en Europa con la WSPU. Estar encarcelada no detuvo
el activismo de Burns y desde el asilo en el que estaban confinadas
organizó protestas con otras prisioneras. Ayudó a organizar
y hacer circular uno de los primeros documentos que definieron
el estatus de los presos políticos. Este documento describía
sus derechos y enumeraba las demandas de un abogado, visitas
familiares, materiales de lectura y escritura y comida de
fuera de la prisión. Fueron pasando el documento por agujeros
en las paredes hasta que todas las prisioneras relacionadas
con el sufragio lo firmaron. Una vez que los funcionarios
de la prisión se dieron cuenta de lo que Burns estaba haciendo,
la transfirieron a una cárcel del distrito y la pusieron en
aislamiento. Después de ser liberada, Burns fue enseguida
arrestada de nuevo por continuar las protestas, hacer piquetes
y marchar ante la Casa Blanca.
La Casa Blanca por aquellos años.
Tras su tercer arresto en 1917, el juez usó
a Burns de ejemplo, y le impuso la pena máxima. Estando de
nuevo en prisión en Occoquan Workhouse, Burns soportó lo que
se recuerda como la "Noche del Terror". Las mujeres fueron
tratadas brutalmente y se les negó atención médica. Para unir
a las mujeres, Burns intentó pasar lista y se negó a detenerse
a pesar de las numerosas amenazas de los guardias. Cuando
se dieron cuenta de que el espíritu de Lucy Burns no se iba
a romper fácilmente, esposaron sus manos sobre su cabeza a
la puerta de su celda y la dejaron así toda la noche. Burns
era tan amada y respetada por sus compañeras sufragistas que
las mujeres en la celda de enfrente sostenían sus manos sobre
su cabeza en la misma posición. A pesar de su coraje y sus
extraordinarias habilidades de liderazgo, la carga de trabajar
con tanta diligencia a veces molestaba a Burns; una vez le
dijo a Alice Paul: "Estoy tan nerviosa que no puedo comer
ni dormir. Soy tan cobarde que debería ser costurera del pueblo,
en vez de organizadora del Partido de la Mujer".
Después de soportar la tortura de la "Noche
del Terror", las mujeres se negaron a comer durante tres días.
Los guardias intentaron tentarlas con pollo frito, provocación
que fue interpretada como un insulto. Burns les dijo a las
demás: "Creo que este alocado festín que acaba de pasar por
nuestras puertas es el último esfuerzo de la institución para
descolocar a todas las que pueden desanimarse. Creen que no
hay nada en nuestras almas más allá del pollo frito".
Al darse cuenta de que había que hacer algo
urgente o de lo contrario podría tener prisioneras muertas
en sus manos, el alcaide trasladó a Burns a otra cárcel y
les dijo a las mujeres restantes que la huelga había terminado.
También ordenó que Burns fuera alimentada a la fuerza. La
historiadora Eleanor Clift cuenta que la alimentación forzada
de Lucy Burns requería "cinco personas para sujetarla, y cuando
se negó a abrir la boca, le metieron el tubo de alimentación
por la fosa nasal". Este tratamiento fue extremadamente doloroso
y peligroso, causando que Burns tuviera hemorragias nasales
severas. De las sufragistas conocidas de la época, Burns fue
quien pasó más tiempo en la cárcel.
Lucy Burns en Occoquan Workhouse, Washington
D.C.
Burns y otras sufragistas habían sido informadas
por el presidente del Comité de Sufragio de la Cámara de Representantes
de que no se aprobaría una enmienda de sufragio antes de 1920.
Para su sorpresa, a finales de 1917 se anunció que la Cámara
tomaría una decisión el 10 de enero de 1918. La enmienda fue
aprobada en la Cámara por 274 votos a favor y 136 en contra,
y las mujeres del NWP, incluyendo a Burns, comenzaron a trabajar
en los 11 votos adicionales que necesitarían para que la enmienda
fuera aprobada en el Senado. Desafortunadamente, el 27 de
junio de 1918, el Senado falló por poco en aprobar la enmienda.
Burns y Paul se enfadaron, pero después de
estar tan cerca, no había ninguna posibilidad de que se dieran
por vencidas. Reanudaron sus protestas en la Casa Blanca el
6 de agosto de 1918. Una vez más, las mujeres fueron encarceladas,
expuestas a condiciones horrendas y liberadas poco después.
Su atención se centró entonces en ayudar a
los candidatos pro sufragio a ser elegidos en noviembre. Por
primera vez, el NWP no le dio respaldo a un partido sobre
otro; apoyó a cualquiera que estuviera dispuesto a apoyar
el sufragio, y esto le costó a los demócratas su mayoría en
el Congreso. A medida que crecían las tensiones entre las
sufragistas y el presidente Wilson, quien se dio cuenta de
que había que hacer algo rápidamente para poner fin a las
protestas y los enfrentamientos entre la policía y las sufragistas,
que habían recibido mucha publicidad. Así, solicitó que el
Congreso se reuniera para una sesión especial en mayo de 1919.
El 21 de mayo la Cámara de Representantes aprobó la enmienda
de Susan B. Anthony con 304 votos a favor y 89 en contra,
y el 4 de junio, el Senado la aprobó con 66 a favor y 30 en
contra. Sorprendentemente, las sufragistas quedaron muy deprimidas
tras el anuncio de esta victoria. La batalla de las sufragistas
aún no había terminado ya que tenían que asegurarse de que
la mayoría de los estados ratificaran la enmienda. Finalmente,
en agosto de 1920, Tennessee se convirtió en el trigésimo
sexto estado en ratificar la enmienda de Anthony, y la búsqueda
de Burns por el sufragio federal finalmente había terminado.
En ese momento, Burns estaba completamente exhausta y declaró:
"No quiero hacer nada más. Creo que hemos hecho
todo esto por las mujeres, y hemos sacrificado todo lo que
poseíamos por ellas, y ahora dejamos que luchen por ello.
No voy a pelear más".
Todo el tiempo que pasó en la cárcel y sus experiencias
como sufragista la habían dejado una cierta amargura con las
mujeres casadas y las que no tomaron acción durante el movimiento
de sufragio. Después de que las mujeres de los Estados Unidos
obtuvieron el derecho al voto, Burns se retiró de la vida
política y se dedicó a la Iglesia Católica y a su sobrina
huérfana. Murió el 22 de diciembre de 1966 en Brooklyn, Nueva
York.
En 2004, HBO Films emitió la película Iron Jawed
Angels en la que se hacía una crónica del movimiento por el
derecho al voto de Lucy Burns, Alice Paul y otras sufragistas.
Burns fue representada por la actriz australiana Frances O'Connor.
La Unión Social y Política de Mujeres (en inglés: Women's
Social and Political Union, WSPU), fundada el 10 de
octubre de 1903 fue la principal organización militante
que hizo campaña por el sufragio femenino en el Reino
Unido, entre 1903 y 1917. Emmeline Pankhurst y sus hijas
Christabel y Sylvia controlaban estrechamente su membresía
y sus políticas (aunque Sylvia finalmente fue expulsada).
Fue conocida por sus tácticas de huelgas de hambre (y
la subsecuente alimentación forzada como respuesta de
las autoridades), por romper ventanas en edificios prominentes
y por el incendio nocturno de casas e iglesias desocupadas.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manifestación de mujeres frente al Congreso
Nacional en Argentina reclamando la sanción de la ley de voto
femenino, 3 de septiembre de 1947.
La ley 13 010 de sufragio femenino, también
conocida como ley Evita, fue sancionada en Argentina el 9
de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre, estableciendo
este último como el Día Nacional de los Derechos Políticos
de la Mujer, fecha en la que se reconoció la igualdad de derechos
políticos entre mujeres y hombres, entre ellos, el derecho
de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos
políticos nacionales, y estableció en ese país el sufragio
universal. En la Cámara de Diputados hubo un gran trabajo
de Eva Duarte y del diputado Alcides Montiel. Fue aprobada
durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia
por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alice Paul:
Alice Stokes Paul (Mount Laurel, 11 de enero
de 1885 – Moorestown, 9 de julio de 1977) fue una activista
feminista estadounidense, que lideró la campaña por la Decimonovena
Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Formada
en el activismo británico con Emmeline Pankhurst como referente,
Paul ideaba la lucha por el sufragio con medidas y formas
radicales, lejos de la moderación de la Asociación Nacional
del Sufragio de Mujeres americanas. Además, tenía como único
objetivo la reforma de la Constitución del país, en vez de
realizar referéndums estado por estado. Fue expulsada de la
asociación en 1916 y fundó el Partido Nacional de Mujeres,
con el cual continuó su activismo por más de medio siglo.
Paul le dio gran visibilidad al movimiento cuándo el día anterior
a la primera investidura presidencial de Woodrow Wilson organizó
un desfile por la Avenida Pennsylvania, el cual llevaba los
reclamos por el sufragio y contó con un público de más de
medio millón de personas. Unos años más tarde, ante la negativa
del presidente Wilson a hacer que la enmienda a la Constitución
se tratase en el Congreso, Paul decidió realizar un piquete
en las puertas de la Casa Blanca, que se repetiría cada día
hasta que se aprobara la enmienda. Esto tuvo gran cobertura
de la prensa, en especial por los hechos violentos que se
registraron hacia las manifestantes cuándo el país entró en
la Primera Guerra Mundial y las activistas seguían con la
medida. Paul y otras activistas fueron arrestadas y mantenidas
en condiciones insalubres. En modo de protesta, Paul realizó
una huelga de hambre y fue alimentada forzadamente.
Tras lograr la aprobación y ratificación de
la enmienda a la Constitución en 1920, Paul continuó militando
en el ámbito internacional bajo el Partido Mundial de Mujeres,
que entre otras cosas logró la inclusión de los derechos de
la mujer en la Carta de las Naciones Unidas. Además, la activista
impulsó la inclusión de una protección a mujeres en la Ley
de Derechos Civiles de 1964 y fue la autora de la Enmienda
de Igualdad de Derechos, que fue aprobada por el Parlamento
pero no logró la ratificación de suficientes estados para
entrar en vigencia.
En 1974, Paul tuvo un accidente cerebrovascular
que la debilitó considerablemente y unos años después, en
1977, murió a la edad de 92 años.
Nació en Mount Laurel, el 11 de enero de 1885.
Fue la primera de los cuatro hijos que tuvieron Tacie y William
Paul, un banquero y empresario. Paul pasó su infancia en Paulsdale,
la próspera granja familiar, y se crio en una comunidad cuáquera.
Su padre murió de neumonía cuándo ella tenía dieciséis años.
Estudió en el Moorestown Friends School, finalizando con el
mejor promedio de su curso. En 1905 se graduó con un B. A.
en Biología del Swarthmore College. El bachiller universitario
en letras (en inglés, Bachelor of Arts) es un título de Grado
en los países anglosajones y en algunos países del Espacio
Europeo de Educación Superior. Se obtiene después de tres
años de estudios en África del Sur, Alemania, Australia, Austria,
Hong Kong, India, Inglaterra, Nueva Zelanda, Singapur y después
de cuatro años en Escocia, Estados Unidos, Guatemala y Países
Bajos. También es el grado que se obtiene en instituciones
educativas de Gales.
Al año siguiente obtuvo un diploma en trabajo
social de la Escuela de Filantropía de Nueva York (posteriormente
incorporada a la Universidad de Columbia) pero consideró que,
tras haber estado un tiempo en la escuela, supo que no quería
ser una trabajadora social y estaba contenta de nunca haberlo
hecho. En 1907 se graduó en Economía y Sociología de la Universidad
de Pennsylvania, diciendo luego que si hubiese sabido de la
existencia del ámbito económico y político, los hubiese elegido
desde el principio porque era lo que le interesaba realmente.
En 1907 se trasladó a Inglaterra al obtener una beca para
estudiar teología y servicio público en la escuela cuáquera
Woodbrooke y mientras estudiaba ahí realizó cursos en la Universidad
de Birmingham para profundizar sus conocimientos de Economía
y Política. Luego continuó estudiando trabajo social y ayudando
en organizaciones de caridad tanto en Birmingham como en Londres
porque aunque cada vez se convencía más de que no quería ser
una trabajadora social, quería saber como era la vida, en
todos los aspectos que pudiera.
Posteriormente se dedicó a continuar sus estudios
en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. Regresó
a Estados Unidos en 1910 y continuó sus estudios en la Universidad
de Pennsylvania en busca de su doctorado, para el cual presentó
una tesis titulada "La posición legal de las mujeres en Pennsylvania".
En ella exponía no solo la historia del movimiento feminista
en el Estado y en el resto del país, sino que consideraba
al sufragio femenino como un objetivo clave para alcanzar
la igualdad. Finalmente, terminó sus estudios en la Universidad
Americana, graduándose en Derecho en 1922, con un posterior
doctorado en 1928. Con la herencia de su madre y una vida
frugal, Paul tuvo solvencia económica durante toda su vida
y pudo abocarse por completo a la causa feminista sin tener
que trabajar a la vez. Sin una pareja, mantuvo relaciones
familiares con sus sobrinos y amistades con Mietza Heldring
Bye, Clara Louise Thompson y especialmente con la también
activista Elsie Hill, con quien mantuvo su vínculo hasta la
muerte de esta en 1970. Su sobrino Donald Paul, quien luego
colaboraría en mantener su legado, fue su único heredero.
Londres, centuria del 1900.
La comunidad cuáquera sostenía la igualdad de
sexos como una de sus bases y fue ahí donde Paul encontró
su interés por la justicia social y el movimiento sufragista
(idolatrando a Susan B. Anthony y Lucretia Mott). Sobre criarse
en ese contexto, Paul diría luego que nunca conoció otra cosa
que la igualdad que debía haber entre sexos, «el principio
siempre estuvo ahí». Su madre, Tacie, era miembro de la Asociación
Nacional por el Sufragio de las Mujeres americanas, más conocida
como NAWSA (por sus siglas en inglés: National American Women
Suffrage Association), y Alice solía unirse a su madre en
las reuniones que la asociación llevaba a cabo. Paul estaba
segura de que su futuro no era como trabajadora social, ya
que veía «que los trabajadores sociales no le estaban haciendo
mucho bien al mundo [...] no podías cambiar la situación con
trabajo social». Con estas dudas sobre su vocación tras graduarse
de la Universidad de Pennsylvania y habiéndose trasladado
a Inglaterra en 1907, Paul entró en contacto con el movimiento
sufragista y conoció a Emmeline Pankhurst y su hija Christabel
Pankhurst. Paul asistió a un evento en la Universidad de Birmingham,
en el cual Christabel dio un discurso sobre el sufragio que
el público agradeció. Cuándo vio esa hostilidad, Paul contó
que pensó: «Ese es el grupo al que quiero volcar toda la fuerza
que pueda dar». Paul dijo que hasta entonces nunca había escuchado
de alguien que se opusiese a la idea del voto, que todo su
entorno apoyaba y no pensó que «había un problema con ello
[...] era una cosa que tenía que hacerse».
Fue entonces que se adhirió a la Unión Política
y Social de la Mujer (en inglés: Women Social and Political
Union), encabezada por las Pankhurst y de ese modo se convenció
también de la necesidad de formas radicales para alcanzar
el sufragio femenino, y no con movimientos lentos y moderados.
A través del sufragio, las mujeres podrían luego lanzar reformas
para mejorar sus derechos. Con el movimiento, participó en
numerosas marchas y demostraciones públicas, siendo arrestada
en numerosas ocasiones y en algunos casos encarcelada, participando
durante su reclusión en huelgas de hambre. En una ocasión,
fue arrestada tras irrumpir en un banquete al que asistieron
el primer ministro Herbert Asquith y parte de su gabinete,
arrojando su calzado contra una ventana y gritando «¡El voto
para las mujeres!» cuándo el primer ministro se disponía a
hablar. Paul dijo al respecto del activismo en Inglaterra
que estaba teniendo éxito, ya que «la agitación ha sacado
a Inglaterra de su letargo, y las mujeres de Inglaterra hablan
ahora de cuándo votarán, en vez del tiempo en el cual sus
hijos puedan votar, como era costumbre hace un año o dos».
Meses después, en la convención del NAWSA, Paul diría que
Inglaterra era el epicentro de la lucha por el sufragio para
las mujeres, con un activismo que describió como «magnífico».
En una de las ocasiones en las cuál fue arrestada,
conoció a Lucy Burns, con quien formó una fuerte dupla en
la lucha por el sufragio tras su regreso a Estados Unidos
en 1910. Su activismo en Inglaterra había recibido atención
de los medios y volvió a su país con cierto reconocimiento
que le permitió agitar el movimiento sufragista americano
y otorgarle visibilidad. Ambas activistas tenían como único
eje lograr el sufragio… y no consideraban desviarse hacia
otras causas feministas como el amor libre o el aborto. Paul
sostendría hasta sus últimos años que hay que elegir una cosa
y hacerla… en su opinión, «no se puede probar montones de
reformas y mezclarlas a todas».
Según Lynda Dodd en su publicación Parades,
Pickets, and Prison: Alice Paul and the Virtues of Unruly
Constitutional Citizenship, esto fue para algunos su «mayor
fortaleza» por poder englobar una coalición de opuestos en
algunas otras luchas pero unidos en el sufragio y fue para
otros «una fuente de tremendo daño para su influencia y reputación»
por la idea de que son diversos puntos de la identidad personal
los que hacen a la verdadera lucha por el cambio social.
Se adhirió al NAWSA en 1910 y fue designada
en el comité del mismo en Filadelfia. Dos años más tarde fue
invitada a la convención nacional de la asociación realizada
en esa misma ciudad y presentó una propuesta para una campaña
en busca de la enmienda a la Constitución Nacional. Su propuesta
fue rápidamente rechazada, pero tras la intervención de Jane
Addams en el comité ejecutivo de la asociación se acordó ponerla
al frente del comité en Washington D. C., encargado de presionar
por la enmienda, con la condición de que todos los fondos
serían obtenidos por sus propios medios y sin asistencia del
NAWSA. Paul tampoco gozaría de un sueldo, y por conste se
mantuvo económicamente con el dinero que le mandaba su familia,
alegando luego que Burns y ella nunca podrían haber hecho
la campaña por el sufragio si «no hubiesen tenido familias
dispuestas a respaldarlas». Al momento de su designación en
el comité, la lucha por el derecho a voto se centraba a un
nivel estatal, ya que la reforma constitucional a nivel nacional
parecía imposible. Sin embargo, al iniciar su lucha por el
sufragio, Paul pensaba que sería posible lograr la enmienda
con una campaña de tan solo un año y que con su juventud,
no consideró que fuese tan difícil. Más tarde dijo que quizá
nunca se hubiese embarcado en la campaña si hubiese sabido
de antemano de las dificultades.
Uno de los primeros proyectos de Paul en Estados
Unidos fue organizar en 1913 el primer desfile por el sufragio
femenino en Washington, bajo el lema "Demandamos una enmienda
constitucional que reconozca los derechos políticos de las
mujeres en este país". Observadas por alrededor de medio millón
de personas, ocho mil mujeres marcharon por la Avenida Pensilvania
en el día anterior a la primera investidura presidencial de
Woodrow Wilson, como un modo de presionar al nuevo presidente.
Las mujeres fueron insultadas por muchos hombres del público
y la marcha contó con poca presencia policial, aunque sin
llegar a haber violencia, según Paul. A pesar de ello, una
investigación por la poca preparación de la policía terminó
con el despido del jefe de policía del distrito. Luego de
la manifestación, la lucha por el sufragio tuvo mucha repercusión
en los medios y Wilson recibió varias veces a Paul y a delegaciones
feministas, y aunque decía apoyar la causa, consideraba que
el modo correcto era a través de referéndums estatales y no
en el Congreso Nacional.
Según Paul, el presidente les decía: «Tienen
que convertir a la opinión pública, conseguir que una parte
suficiente de la opinión pública de este país los respalde.
En ese momento no habría problema de tratarlo en el congreso».
Paul, sin embargo, consideraba las campañas por los referéndums
en tratar de convencer a los hombres «como una pérdida de
la fuerza de las mujeres» y que era muy injusto «tener que
ir y convertir a la mayoría de los votantes hombres de un
estado sobre algo». Según ella la reforma debía salir al Congreso,
dónde «había un grupo mucho más reducido con el que trabajar».
Los objetivos radicales de Paul, sus métodos para generar
tensión y su oposición política al presidente Wilson pronto
generaron roces con la dirigencia de la NAWSA, quienes no
consideraban práctico el proyecto de enmienda constitucional.
En diciembre de 1913 surgieron las tensiones cuándo el comité
de Paul organizó en Washington la convención nacional de la
asociación y dos dirigentes del comité nacional, Katharine
McCormick y Carrie Chapman Catt, lanzaron críticas al trabajo
realizado por Paul, basado en estar centrado en el Congreso
Nacional y en no dando parte de lo recaudado al NAWSA. Fue
ahí, según Paul, que se percató de que algo no andaba bien.
A pesar de ser defendida por otras figuras, tras la convención
fue desplazada de la presidencia del comité, que viró a buscar
una enmienda que otorgase referéndums estatales en los cuales
los hombres decidirían sobre el sufragio femenino. Sin embargo,
permaneció en el NAWSA por un tiempo con su propia corriente
Unión del Congreso para el Sufragio Femenino, la cual había
fundado previamente para recolectar fondos. Finalmente el
quiebre fue inevitable y Paul fue expulsada de la asociación,
en disidencia con la postura de lograr el sufragio a través
de referéndums estatales.
Thomas Woodrow Wilson (Staunton, 28 de
diciembre de 1856-Washington D. C., 3 de febrero de
1924) fue un político y abogado estadounidense, vigésimo
octavo presidente de Estados Unidos, que asumió el cargo
desde 1913 a 1921. Llevó a cabo una política exterior
intervencionista en Iberoamérica y orientada a cambiar
la opinión pública estadounidense para intervenir en
la Gran Guerra. Su entrada en el bando denominado Triple
Entente desde 1917 inclinó la victoria de este lado,
pero también contribuyó a difundir una de las mayores
pandemias de la Humanidad. En enero de 1918 expuso sus
famosos catorce puntos para asegurar la paz en Europa
y el mundo. Participó en la Conferencia de París, fue
Premio Nobel de la Paz en 1919 como impulsor de la Sociedad
de Naciones y defensor del segregacionismo racial.
En 1911 fue elegido Gobernador de Nueva
Jersey por el Partido Demócrata, cargo que desempeñó
hasta 1913. En 1912 consiguió ganar la nominación del
Partido Demócrata, para las elecciones presidenciales
de 1913, las cuales ganó, convirtiéndose en el 28º presidente
de Estados Unidos.
|
Durante un tiempo se mantuvo la Unión del Congreso
para el Sufragio Femenino como organización independiente,
sumando a muchos disidentes del NAWSA provenientes de todo
el país. Durante 1914 y 1915, Paul consolidó una política
de militar contra el partido que no apoyase la enmienda y
considerar al partido gobernante responsable de no haberla
implementado aún. Con las mujeres que ya podían votar en los
estados en los que el sufragio ya había sido aprobado, Paul
planeaba presionar con perder el apoyo de estas si el partido
gobernante no aprobaba la enmienda. Así esta medida fuera
en contra de legisladores a favor del sufragio, Paul estaba
decidida a lograr el apoyo de todo el partido al considerarlos
responsables de la situación. Para Paul, las mujeres que ya
tenían el voto «tenían la obligación, más que cualquier otra,
en dar el derecho al resto de las mujeres del país» y que
si votaban por el partido formalmente en contra del voto,
estaban «votando en contra de la libertad de la mujer».
La activista consideró esta política de hacer
campaña en los estado que ya tenían el voto femenino como
«muy efectiva» y dijo: «No nos importaba mucho si los vencíamos
o no. Sabíamos de cualquier modo, que cualquiera fuese el
resultado ellos probablemente votarían como las mujeres del
estado querían, que era a favor». En 1916, Paul formó el Partido
Nacional de Mujeres, que adoptó modos de sus equivalentes
británicos, ubicó la enmienda constitucional como único objetivo
y continuó la publicación del periódico The Suffragist, que
tenía como fin llegar a los miembros distribuidos en el interior
del país y fortalecer el sentido de pertenencia. En las elecciones
presidenciales de ese año, el partido militó en contra del
presidente Wilson y sus colegas demócratas, a quienes consideraban
responsables de la situación por su negativa a apoyar la enmienda
activamente, algo que sí hizo el candidato republicano Charles
Evans Hughes sobre el final de la campaña en contra de la
también posición moderada de su partido. A pesar de ello,
Wilson ganó en todos los estados en dónde el voto femenino
ya había sido aprobado salvo en Illinois y Oregón. Aunque
mantuvo su oposición política al presidente para presionar
por el sufragio, en el plano personal Paul siempre diría que
Wilson fue un «gran hombre» y posteriormente lo alabó por
su trabajo en fundar la Liga de las Naciones.
La Sociedad de las Naciones (SDN) o Liga de las Naciones
fue un organismo internacional creado por el Tratado
de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer
las bases para la paz y la reorganización de las relaciones
internacionales una vez finalizada la Primera Guerra
Mundial. Aunque no logró resolver los graves problemas
que se plantearon en los años 20 y 30, es importante
porque fue la primera organización de ese tipo de la
historia y el antecedente de la ONU.
|
Tras la reelección de Wilson, Paul y las demás
activistas del partido comenzaron un piquete en las puertas
de la Casa Blanca, en el cual ellas, conocidas como las "Centinelas
Silenciosas", se paraban seis días a la semana enfrente del
edificio gubernamental con consignas demandando el derecho
a voto femenino. Están consignas incluían el dicho «Sr. Presidente,
¿cuánto más deberán las mujeres esperar por la libertad?»
y la manifestación solía incluir la quema de discursos sobre
la lucha por la libertad pronunciados por el presidente, a
quien llegaron a nombrar en sus carteles como "Kaiser Wilson".
La medida estaba diseñada para mantenerse hasta que el Congreso
sancionase la enmienda constitucional y se mantuvo aun con
el ingreso del país en la Primera Guerra Mundial, cuándo muchas
activistas abandonaron el movimiento considerando que el trabajo
por la paz era más importante que el sufragio y la opinión
pública se tornó en contra por oponerse a un presidente en
tiempos de guerra.
Las que permanecieron eran llamadas "traidoras"
y sus carteles eran destrozados. Paul publicó una declaración
en la prensa que decía: «Son aquellos que niegan la justicia,
y no aquellos que la demandan, los que avergüenzan al país
en relaciones internacionales [...] Si la falta de democracia
en el país debilita el esfuerzo del gobierno en una lucha
por la democracia a tres mil millas de distancia, es por responsabilidad
del gobierno y no de las mujeres en Estados Unidos». Tiempo
después fueron arrestadas por "obstrucción de tráfico", lo
que impactó fuertemente a la opinión pública por tratarse
de manifestaciones pacíficas. Esto repercutió en la imagen
negativa de Wilson, quien a la vez era presionado por diversos
hombres de poder cuyas esposas habían sido detenidas. Finalmente,
Wilson les otorgó el indulto a los dos días de conocerse la
sentencia. De todos modos, el Boston Journal publicó un artículo
que decía: "El pequeño grupo representando al NWP [Partido
Nacional de Mujeres] fue abusado y agredido por oficiales
del gobierno, soldados y marineros hasta que sus esfuerzos
para atraer la atención del presidente se hundieron en la
consciencia de toda la nación". A pesar de esto, la falta
de intervención policial ante la agresión física por parte
de hombres transitando por la zona continuó y la policía arrestó
a las activistas, sin indulto en estas ocasiones.
Estoy siendo apresada no por obstruir el tráfico sino
por haberle señalado al Presidente Wilson que está obstruyendo
el proceso de justicia y democracia en casa mientras
los estadounidenses luchan por ella afuera.
Alice Paul en octubre de 1917.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En prisión, las activistas del partido vivían
en condiciones insalubres y en protesta, Paul inició una huelga
de hambre. Esto llevó a que fuese trasladada al pabellón psiquiátrico
y alimentada por la fuerza con huevos crudos durante semanas,
lo cual le traería problemas de salud durante toda su vida.
Al analizarla, un psiquiatra la describió como una mujer que
no se daría por vencida y que estaba «dispuesta a morir por
su causa». El 14 de noviembre de 1917, en la llamada "Noche
del Terror", los guardias de la prisión golpearon salvajemente
a las internas, en algunos casos dejándolas inconscientes,
estrangulándolas y ocasionándoles numerosas fracturas y laceraciones.
Ninguna recibió asistencia médica, y cuándo
las condiciones en las cuales eran mantenidas se filtraron,
se generó simpatía por la causa en la prensa, la sociedad
y el ámbito político, que demandaron la liberación de las
activistas. Finalmente todas fueron liberadas el 27 y 28 de
ese mes. Al respecto de estos hechos, Paul luego comentó "Era
impactante que un gobierno de hombres pudiese mirar con un
desprecio tan extremo a un movimiento que pedía algo tan pequeño
y simple como el derecho a votar". La huelga de hambre de
Paul y el piquete continuo en las puertas de la Casa Blanca,
ambos con cobertura de la prensa, presionaron fuertemente
a Wilson, que finalmente se vio forzado a impulsar la enmienda
en enero de 1918 catalogándola como "medida de guerra" y pidiendo
al Congreso que la sancionase urgentemente. Aunque fue aprobada
al día siguiente en la Cámara de Representantes, estuvo obstruida
en Senado durante varios meses hasta que se logró su aprobación
en junio de ese año. Solo restaba la ratificación de al menos
36 estados, lo que sucedió finalmente cuándo Tennessee la
aprobó con un voto de diferencia en agosto de 1920.
Alice Paul en 1920.
Tras la sanción de la enmienda, Paul continuó
militando por la causa feminista, con el Partido Nacional
de Mujeres decidiendo en 1921 no disvolverse y continuar con
un programa de igualdad para las mujeres. Aunque ya sin ser
presidenta del partido porque «quería ser libre», ayudó a
recolectar fondos para pagar la deuda que tenía la organización
y se mantuvo como una figura influyente. Fue la autora de
la Enmienda de Igualdad de Derechos, la cual originalmente
tituló en honor a Lucretia Mott y tenía la meta de establecer
la igualad de derechos entre ambos sexos. La escribió ella
misma en 1923, fue renombrada en 1943 con su nombre e inicialmente
tuvo mucha oposición en grupos feministas debido al miedo
a perder con la igualdad los derechos laborales especiales
que protegían a las mujeres. Fue por la enmienda que Paul
decidió estudiar Derecho al considerar: «no puedo hacer nada
si no sé tanto como los que que serán nuestros oponentes».
Según ella, la enmienda requería «cambiar la mentalidad» de
las mujeres en Estados Unidos ya que le decían que no deseaban
la enmienda porque no querían que «las mujeres trabajen mientras
sus maridos trabajan». Entre 1927 y 1937 presidió la Women
Research Foundation y entre 1930 y 1933 fue miembro del comité
de nacionalidad de la Comisión Interamericana de Mujeres.
En los años treinta, Paul también se dedicó
a la causa de las mujeres en el plano internacional y fue
asesora de un comité de la Liga de las Naciones dedicado a
las necesidades de las mujeres. En 1938, colaboró en la creación
del Partido Mundial de la Mujeres (con sede en Suiza), que
trabajó junto a la Liga de las Naciones y posteriormente con
las Naciones Unidas. El partido impulsó la inclusión de los
derechos de las mujeres en la Carta de las Naciones Unidas
y la creación de una comisión del estatus de la mujer en las
Naciones Unidas. A principios de los años cuarenta, Paul ayudó
a activistas feministas a escapar de la ocupación de la Alemania
nazi en Europa. En 1941 volvió a Estados Unidos y reasumió
la presidencia del partido, la cual ocupó hasta 1947. Durante
la década, el partido enfrentó problemas legales y la misma
Paul fue acusada de malversar fondos del mismo. Sin embargo,
Paul continuó con su lucha centrada en la igualdad de derechos
e impulsó la inclusión de protección para las mujeres en la
Ley de Derechos Civiles de 1964. Dos años después, aceptó
unirse a la Organización Nacional para las Mujeres, pero no
se encontraba en sintonía con las nuevas generaciones y mostró
rechazo a la inclusión de temas como el aborto y los derechos
lésbicos, los cuales creía que diluían la energía que debía
concentrarse en una sola causa y tornaría a gente en contra
de la todavía pendiente Enmienda de Igualdad de Derechos,
que fue finalmente aprobada por ambas cámaras del Congreso
en 1972, pero fracasó en lograr la ratificación de 38 estados
(logró la de 35).
En 1974, Paul tuvo un accidente cerebrovascular
que la debilitó considerablemente, y tres años más tarde,
el 9 de julio de 1977, falleció en Moorestown a la edad de
92 años. En 1979, Paul fue introducida en el National Women's
Hall of Fame y en 1985 se creó el Instituto Alice Paul, que
ubicado en la granja de la niñez de la activista busca preservar
su legado y animar a las mujeres a continuarlo para lograr
la igualdad entre los sexos. En 2004, HBO estrenó el telefilm
Iron Jawed Angels, que narra su lucha por el sufragio femenino
en la década de 1910. En el mismo fue interpretada por Hilary
Swank.
Pienso que si logramos libertad para las mujeres, ellas
probablemente van a hacer un montón de cosas que yo
deseo que no hagan. Pero me parece que no es nuestro
deber decir que deben hacer con ella. Es nuestro deber
lograr que la tengan.
Alice Paul, poco antes de morir.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muchas astronautas han sido, como Sally
Ride, militantes feministas. En esta foto de junio de
1999, Ellen Ochoa, Julie Payette y Tamara Jernigan posan
con una bandera sufragista en la Estación Espacial Internacional.
Pásate por JyV >> fotografia
>> octubre 2019.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elsie Hill:
Elsie Hill (23 de septiembre de 1883 - 6 de
agosto de 1970) fue una sufragista estadounidense, al igual
que sus hermanas Clara y Helena Hill. Era hija del congresista
Ebenezer J. Hill y Mary Eileen Mossman. Hill se graduó en
el Vassar College en 1906 y enseñó francés en la escuela secundaria
en Washington, DC. Se involucró en el College Equal Suffrage
League en 1913 junto con Alice Paul y Lucy Burns y se unió
al comité de liderazgo de la organización en 1914. Hill trabajó
en temas de derechos de la mujer por el resto de su vida.
Fue una firme defensora de la Decimonovena Enmienda de la
Constitución de los Estados Unidos, que otorgó a las mujeres
el derecho al voto en los Estados Unidos en 1920. Después
de su aprobación, apoyó la Enmienda de Igualdad de Derechos,
que se presentó al Congreso en 1921.
Elsie M. Hill en un piquete en la puerta de
la Casa Blanca.
Elsie Hill participó en la planificación del
Desfile del Sufragio Femenino de 1913 y se acercó notablemente
a los estudiantes afroamericanos durante la planificación
de ese evento. En 1914-1915 se unió al comité ejecutivo de
la Unión del Sufragio Femenino del Congreso y dirigió los
esfuerzos para establecer ramas de la Unión en Carolina del
Sur y Virginia. En julio de 1916 habló en una reunión callejera
en St. Paul, Minnesota, durante una convención del Partido
de la Prohibición (mientras representaba a la Unión del Congreso
por el Sufragio Femenino) y la convención aprobó una tabla
que abogaba por una enmienda al sufragio. Alice Paul envió
a Hill en giras públicas para hacer campaña a favor del sufragio
femenino en 1916. Fue arrestada por hablar en una reunión
de Lafayette Square en Washington DC en agosto de 1918, y
fue arrestada en Boston en febrero de 1919 por protestar contra
el presidente Woodrow Wilson a su regreso de Europa. En 1921
se casó con Albert Levitt, pero mantuvo su propio nombre,
como se señaló en el New York Times. También ese año presidió
la convención del Partido Nacional de Mujeres, y fue la presidenta
del Consejo Nacional del Partido desde 1921 hasta 1925. El
Partido Nacional de Mujeres era simplemente la Unión del Congreso
del Sufragio Femenino con un nuevo nombre. En 1924, Hill y
otros miembros del Partido visitaron al presidente Calvin
Coolidge para presionar a favor de la Enmienda de Igualdad
de Derechos. En 1956 ella y Levitt se divorciaron. En 1968,
Hill fue pasajera en el primer vuelo de Pan American Airlines
desde Nueva York a Moscú. Los artículos de Elsie M. Hill se
guardan en la Biblioteca de Archivos y Colecciones Especiales
de las Bibliotecas del Vassar College.
La College Equal Suffrage League ( CESL ) fue una organización
estadounidense de sufragio femenino fundada en 1900
por Maud Wood Park e Inez Haynes Irwin (de soltera Gillmore),
como una forma de atraer a los estadounidenses más jóvenes
al movimiento por los derechos de las mujeres. La Liga
estimuló la creación de sucursales universitarias en
todo el país e influyó en las acciones de otros grupos
prominentes como la Asociación Nacional de Sufragio
Femenino Estadounidense (NAWSA).
|
Mujeres destacadas en la conferencia de igualdad
de derechos, Woman's Party. De izquierda a derecha: Sra. Agnes
Morey, Brookline, Massachusetts .; La señorita Katherine Morey
, Brookline, Massachusetts y presidenta estatal del Partido
de la Mujer; Elsie Hill , Norwalk, Connecticut .; Mary Dean
Powell, DC; Emma Wold , Portland, Oregón; Mabel Vernon.
Wilmington, Delaware, 1922.
Petrona Eyle:
Petrona Eyle fue la segunda mujer que ejerció
la Medicina en Argentina. Sin embargo, a pesar de ser pionera
en el campo de la ciencia en el país sudamericano, ha pasado
a la posteridad por su dedicación a reivindicar el rol de
la mujer y a luchar por su igualdad en los ámbitos laboral,
social y familiar. Siendo muy joven logró el título de maestra
normal, y después viajó a Suiza, país de sus padres, para
estudiar Medicina en Zúrich, la única universidad europea
que admitía mujeres en sus carreras. Más tarde regresó a Argentina
y convalidó su título para empezar a trabajar en diversos
hospitales públicos. Eyle comenzó compaginar su trabajo con
su activismo social, y destacó por su capacidad de persuasión
y su don de palabra, con los que lideró numerosas organizaciones
feministas y hasta una revista, de la que fue la primera directora.
A lo largo de su vida luchó no solo por derechos de las mujeres
y su reconocimiento social, sino también por los de los menores
que sufrían abusos y marginalidad.
Dos años después de su fallecimiento, Petrona
Eyle vio reconocido todo su esfuerzo en favor de las mujeres
y de la igualdad de derechos con el reconocimiento del sufragio
femenino. Sus campañas se extendieron por todo el continente
hasta ser considerada una activista social clave en la primera
mitad del siglo XX. Petrona Eyle nació en Baradero (Argentina),
el 18 de enero de 1866. Hija de emigrantes suizos que formaron
la primera colonia de origen alemán y francés en Argentina,
su padre fue cirujano militar y llegó a ejercer como concejal
en la localidad. El Gobierno les dio a esos primeros colonos
tierras que dedicaron a actividades agropecuarias. Petrona
fue enviada en 1877 al municipio de Concepción del Uruguay,
ya que allí funcionaba la primera Escuela Normal de mujeres
en Argentina. Logró el título de maestra normal en 1886 y
un año después, con 21 años, viajó a Suiza para estudiar Medicina.
Zúrich fue la primera universidad europea que
aceptó mujeres, y en ella Eyle tuvo un doble y difícil trabajo:
aprender la profesión y también el idioma. Se graduó en 1891
y su tesis doctoral, escrita y defendida en alemán y en inglés,
la tituló Anomalías de las orejas de los delincuentes. El
estudio carece en la actualidad de crédito científico dentro
de la antropología criminal, pero en aquellos años las teorías
sobre la delincuencia iban encaminadas a la expresión de una
patología de fuertes rasgos hereditarios: el tamaño del cráneo,
o su forma, o el tamaño de las orejas, u otros rasgos físicos
particulares que permitían identificar a un criminal potencial
o consumado. La tesis de Eyle, por tanto, tenía que ver con
una corriente científica muy prestigiosa de la época y para
realizarla utilizó material del Instituto de Ontología de
Zúrich y de la cárcel de esa ciudad, en la que investigó las
anomalías del pabellón auricular propias de los delincuentes.
En 1893 Petrona Eyle regresó a Argentina y convalidó
su título europeo en la Universidad de Buenos Aires. Ejerció
su profesión en diversos hospitales públicos, aunque no existen
muchos detalles de esta actividad. Tan solo se sabe que formó
parte de la Asociación Médica Argentina, en la que ingresó
avalada por la ya prestigiosa Cecilia Grierson, la primera
mujer que desempeñó la Medicina en el país. En los años siguientes,
y sin dejar del todo la Medicina, Petrona comenzó a dedicarse
a actividades sociales que buscaban mejorar la situación de
la mujer en una sociedad clasista y machista. Su enérgica
oratoria y su don de gentes hicieron que empezase a ser más
conocida por esta faceta que por su trabajo como médica. En
1901 fue una de las fundadoras de la Asociación de Universitarias
Argentinas, la entidad que en 1910 organizó con un rotundo
éxito y participación de diversos países sudamericanos el
Primer Congreso Femenino Internacional aprovechando el centenario
del país.
La Asociación de Universitarias Argentinas presentó
en los siguientes años numerosas iniciativas al Congreso Nacional
que tenían que ver con la reivindicación de derechos para
las mujeres, entre lo que se encontraban la Protección a la
Maternidad (1903), Sanidad y Asistencia Social (1906), Jubilación
del Magisterio (1907) e Igualdad de Derecho Civiles para la
Mujer (1919). En 1924 Petrona Eyle fundó la Liga contra la
Trata de Blancas, ya que Argentina era considerada en aquellos
años un gran mercado de mujeres según el Comité Internacional
contra la Trata de Blancas, que dependía de la Sociedad de
Naciones (antecesora de la ONU). Como presidenta de dicha
Liga, la doctora Eyle luchó también por el derecho de los
menores, que de una manera normalizada sufrían abusos, marginalidad,
explotación laboral, embarazos tempranos, abusos sexuales
y prostitución. Asimismo, comenzó a reivindicar la institución
del voto femenino. Eyle, además, fundó y fue la primera directora
de la revista Nuestra causa (1918), el órgano de expresión
de estas corrientes feministas y de activismo social en favor
de la igualdad y el reconocimiento social y político de la
mujer. Gracias a estos medios de expresión, la causa del feminismo
se extendió por el resto de países sudamericanos. Poco a poco,
sin embargo, la referencia de Petrona Eyle fue cayendo en
el ostracismo y casi en el olvido. A partir de 1930 poco se
supo de ella, salvo que en 1937 integró una comisión de homenaje
a la doctora pionera de la Medicina en Argentina, Cecilia
Grierson.
Sorprende que a pesar de su dedicación a la
Medicina y de su activismo social apenas se puedan encontrar
textos suyos más allá de su tesis doctoral y algún artículo
en la revista Nuestra causa. Está claro que lo suyo fue la
oratoria, pero la historia se ha encargado de dedicarle un
reconocimiento, tanto a nivel científico en Argentina como
a nivel social y cultura en toda Latinoamérica. Petrona Eyle
murió en Buenos Aires el 12 de abril de 1945, a los 79 años
de edad. Su trabajo de activismo y empoderamiento de la mujer
tuvo su recompensa dos años después de su fallecimiento, ya
que en 1947 las mujeres argentinas obtuvieron su reconocimiento
en el derecho al voto. En la actualidad, una de las calles
de Buenos Aires, en el barrio de Puerto Madero, lleva su nombre,
así como un sector de la prestigiosa biblioteca fundada por
Justo José de Urquiza, como homenaje a su incansable lucha
por los derechos de las mujeres.
Petrona Eyle, artífice del sufragio femenino en Argentina.
Hija de emigrantes suizos, la médica y activista social
lideró numerosas campañas en favor de los derechos de
las mujeres y de los menores.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|