Los ciudadanos que se identifican como homosexuales
en Uganda se arriesgan a ser condenados a cadena perpetua
después de que el Parlamento de la nación africana aprobara
un nuevo proyecto de ley para acabar con el sexo entre personas
del mismo sexo. El proyecto también incluye la pena de muerte
en determinados casos. "Vamos a aplicar la ley para asegurarnos
de que los homosexuales no tienen espacio en Uganda", dijo
el parlamentario Musa Ecweru durante el debate de aprobación,
en el que hubo aplausos y cánticos. Un activista de los derechos
de la comunidad LGTB le dijo a la BBC que el debate en torno
al proyecto de ley ha hecho aumentar el temor de que haya
más ataques contra las personas homosexuales.
"Hay mucho chantaje. La gente está recibiendo
llamadas en las que les dicen: 'Si no me das dinero, denuncio
que eres gay'", contó el activista.
Se trata de una de las legislaciones más duras
contra los homosexuales de toda África. Los actos homosexuales
ya son ilegales en Uganda, pero este proyecto de ley introduce
delitos penales nuevos. Además de hacer que la mera identificación
como gay sea ilegal por primera vez, según la ley, los amigos,
familiares y miembros de la comunidad tienen el deber de acudir
a las autoridades para denunciar a las personas que mantengan
relaciones con otras del mismo sexo. El proyecto de ley fue
aprobado con un amplio apoyo en el Parlamento de Uganda el
martes por la noche. Ha sido condenado por la Organización
de Naciones Unidas y Amnistía Internacional lo ha calificado
de "espantoso", "ambiguo" y "vagamente redactado". "Esta legislación
profundamente represiva institucionalizará la discriminación,
el odio y los prejuicios contra las personas LGBTI, y bloqueará
el trabajo legítimo de la sociedad civil, los profesionales
de la salud pública y los líderes comunitarios", dijo Tigere
Chagutah, representante de Amnistía Internacional.

La comunidad LGTB visible de Uganda es pequeña.
En las semanas previas al debate, el sentimiento
antihomosexual era prominente en los medios de Uganda, le
dijo a la BBC un activista que prefirió permanecer en el anonimato.
"Los miembros de la comunidad queer han sido chantajeados,
extorsionados por dinero, e incluso atraídos a trampas para
ataques de la mafia", dijo el activista. "En algunas áreas
hasta las fuerzas del orden están utilizando el ambiente actual
para extorsionar a las personas a las que acusan de ser homosexuales.
Incluso algunas familias denuncian a sus propios hijos a la
policía". El proyecto de ley ahora llegará al presidente Yoweri
Museveni, quien puede optar por usar su derecho a veto para
mantener buenas relaciones con los donantes e inversores occidentales,
o convertirlo en ley. Museveni hizo varios comentarios contra
los homosexuales en las últimas semanas y también criticó
a los países occidentales por presionar a Uganda sobre el
tema. Otro activista de los derechos de los homosexuales acusó
al gobierno de usar el proyecto de ley para distraer al público
de sus errores en el manejo de la economía. "Están tratando
de desarrollar una retórica antigay para desviar la atención
de lo que realmente es importante para los ugandeses en general.
No hay ninguna razón por la que deba haber un proyecto de
ley que criminalice a las personas que tienen relaciones consensuadas
con adultos del mismo sexo", declaró a la BBC la activista
Clare Byarugaba, de Chapter Four Uganda.

Una mujer transgénero en Uganda que fue recientemente
agredida, viendo el debate sobre la ley en televisión.
Los elementos debatidos en el Parlamento incluyen:
Una persona condenada por manipular o traficar niños con el
propósito de involucrarlos en actividades homosexuales enfrenta
cadena perpetua Las personas o instituciones que apoyen o
financien actividades u organizaciones de derechos LGTB, o
publiquen, transmitan y distribuyan material y literatura
progay en los medios, también se enfrentan a enjuiciamiento
y encarcelamiento. Los grupos de medios, periodistas y editores
enfrentan enjuiciamiento y encarcelamiento por publicar, transmitir,
distribuir cualquier contenido que defienda los derechos de
los homosexuales o "promueva la homosexualidad". Pena de muerte
por lo que se describe como "homosexualidad agravada", es
decir, abuso sexual de un niño, una persona con discapacidad
o personas vulnerables, o en los casos en que una víctima
de agresión homosexual sea infectada con una enfermedad incurable.
Los dueños de propiedades también corren el riesgo de ser
encarcelados si sus instalaciones se utilizan como un "burdel"
para actos homosexuales o cualquier otra actividad de derechos
de las minorías sexuales.
Un pequeño grupo de parlamentarios ugandeses
en un comité que analiza el proyecto de ley no estuvo de acuerdo
con su premisa. Argumentan que los delitos que busca tipificar
ya están contemplados en el Código Penal del país. En 2014,
el Tribunal Constitucional de Uganda anuló otra ley que había
endurecido la legislación contra la comunidad LGTB. El tribunal
dictaminó que se revocará la legislación porque había
sido aprobada por el Parlamento sin el quórum requerido. Las
relaciones entre personas del mismo sexo están prohibidas
en unos 30 países africanos, en los que muchas personas mantienen
valores religiosos y sociales conservadores.

Kasha Jacqueline Nabagesera es una de las principales
activistas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales
e intersexuales) del continente africano. Fundadoras del movimiento
LGBTI ugandés, desempeñó un papel decisivo en la derogación
de la ley draconiana contra los homosexuales en 2014, tristemente
famosa internacionalmente como el proyecto de ley "matar a
los gays" (que pedía la pena de muerte para cualquier persona
que fuera declarada culpable de "homosexualidad agravada").

23
- Marzo - 2023 |
>>>>
Vanessa Nakate
|
Vanessa Nakate (Kampala, 15 de noviembre de
1996) es una activista climática de Uganda. Creció en Kampala
y comenzó su activismo en diciembre de 2018, preocupada por
las temperaturas inusualmente altas en su país. En ese mismo
año, fundó Rise Up Movement.

Nakate se graduó en Marketing en la Escuela
de Negocios de la Universidad Makerere.
Inspirada por Greta Thunberg, comenzó su propio
movimiento climático en Uganda, empezando en enero de 2019
una huelga en solitario contra la inacción de su país hacia
la crisis climática. Durante varios meses fue la única manifestante
fuera de las puertas del Parlamento de Uganda. Finalmente,
otros jóvenes comenzaron a responder a sus llamadas en las
redes sociales para ayudarla a llamar la atención sobre la
difícil situación de las selvas tropicales en el Congo. Nakate
fundó la Juventud para el África del Futuro y el Movimiento
Rise Up (Levántate), con sede en África. En diciembre de 2019,
Nakate fue una de las pocas activistas juveniles que habló
en la reunión de la COP25 en España. A principios de enero
de 2020, se unió a otros 20 jóvenes activistas climáticos
de todo el mundo para publicar una carta a los participantes
en el Foro Económico Mundial, pidiendo a las empresas, bancos
y gobiernos que dejen de subsidiar los combustibles fósiles.
Se quedó en el campamento base del Ártico en Davos durante
el Foro Económico Mundial. Posteriormente, los delegados se
unieron a una marcha climática el último día del Foro.
En marzo de 2022, activistas ambientales de
Uganda atacaron el megaproyecto petrolero TotalEnergies en
África Oriental. La Asamblea Nacional Francesa recibió a cuatro
destacados jóvenes activistas para presionar al gobierno para
que tome una posición sobre el proyecto. Vanessa Nakate fue
una de ellas.
En una entrevista con Amy Goodman para Democracy
Now! Nakate expresó su motivación para realizar acciones por
la crisis climática:
“Mi país depende en gran medida de la agricultura,
por lo tanto, la mayoría de la gente depende de la agricultura.
Entonces, si nuestras granjas son destruidas por las inundaciones,
si las granjas son destruidas por las sequías y la producción
de cultivos es menor, eso significa que el precio de los alimentos
va a subir. Por lo tanto, solo serán los más privilegiados
quienes podrán comprar alimentos. Y son los mayores emisores
en nuestros países, los que podrán sobrevivir a la crisis
alimentaria, mientras que la mayoría de las personas que viven
en pueblos y comunidades rurales tienen problemas para obtener
alimentos debido a los altos precios. Y esto lleva al hambre
y la muerte. Literalmente, en mi condado, la falta de lluvia
significa hambre y muerte para los menos privilegiados”.
En enero de 2020, la agencia de noticias Associated
Press recortó a Nakate de una foto en la que aparecía con
Greta Thunberg y las activistas Luisa Neubauer, Isabelle Axelsson
y Loukina Tille después de que todas asistieron al Foro Económico
Mundial en Davos. Nakate acusó a los medios de tener una actitud
racista. Associated Press luego cambió la foto e indicó que
no hubo mala intención, al tiempo que presentó sus disculpas.
Fue parte de la lista de la BBC 100 Women publicada
el 23 de noviembre de 2020. El 17 de febrero de 2021, la revista
Time la destacó como una de las 100 líderes del futuro en
su lista Time100 Next.

El movimiento Fridays for Future se ha extendido
por todo el mundo desde que Greta Thunberg comenzó con sus
movilizaciones en 2018. Y también ha llegado a África. Cicilly
Ben, Irene Kananura, Katusiime Marvis, Niere Sadrach y Vanessa
Nakate son cinco de las impulsoras de este movimiento en Uganda.
Su iniciativa surgió después un debate en la universidad sobre
la implicación de los jóvenes en las huelgas por el cambio
climático. Decidieron que las huelgas de los viernes eran
un excelente medio para presionar y concienciar sobre la necesidad
de una acción urgente contra el cambio climático. Hoy ya son
más de 2.500 estudiantes de entre 14 y 24 años. “La mayoría
de la gente piensa que esto es un movimiento político, que
protestas contra el gobierno pero no se dan cuenta de lo que
está sucediendo: esto es ambiental, no político”. “África
necesita desarrollo pero tiene que ser sostenible. Nos estamos
equivocando en que los planes de desarrollo, no tienen la
sostenibilidad en cuenta”. “Muchos de nuestros padres que
viven en las zonas rurales no saben de Facebook o Twitter,
si les hablas del cambio climático no te van a entender, pero
sí les puedes decir: Mamá en vez de cortar árboles para leña,
comienza a usar desechos biodegradables para hacer fuego.
Ahora también tenemos Padres por el futuro”.

Leah Namugerwa (2004) es una activista climática
juvenil en Uganda. ? Es conocida por liderar campañas de plantación
de árboles y por iniciar una petición para prohibir las bolsas
de plástico en Uganda. Siguiendo la inspiración de Greta Thunberg,
comenzó a apoyar las huelgas escolares en febrero de 2019
con el organizador de Fridays for Future Uganda, Sadrach Nirere.

El 28 de diciembre de 2021, agentes de seguridad
armados arrestaron al activista y escritor Kakwenza Rukirabashaija
y lo mantuvieron detenido en régimen de incomunicación durante
13 días, antes de ser procesado en una vista judicial a puerta
cerrada en la que manifestó haber sido torturado durante su
reclusión. Su detención tuvo lugar después de que publicara
opiniones críticas sobre el presidente Yoweri Museveni y su
hijo en las redes sociales.
24
- Marzo - 2023 |
>>>>
Winnie Byanyima
|
Winnie Byanyima (Mbarara, 13 de enero de 1959),
es una ingeniera aeronáutica, diplomática, activista y política
ugandesa. Fue su madre la profesora Gertrude y su padre Bonifacio
Byanyima un activista, político y líder del Partido Democrático,
un partido prohibido por Idi Amin; fallecieron en noviembre
de 2008. Continuó sus estudios de formación de ingeniería
aeronáutica en la Universidad de Mánchester, convirtiéndose
en la primera mujer de Uganda en obtener dicho título. También
obtuvo un título en ingeniería mecánica, especializada en
economía de la energía de la Universidad Cranfield. Trabajó
en Francia 5 años y regresó a Uganda. Entre 2013 y 2019 fue
la directora ejecutiva de Oxfam internacional, una organización
no gubernamental que luchas contra la pobreza y la desigualdad,
y realiza labores humanitarias. Desde el mes de agosto de
2019, es directora ejecutiva de ONUSIDA.
Contrajo matrimonio con el líder opositor ugandés
Kizza Besigye y tienen un hijo, Anselm Besigye.
.jpg)
Hilda Flavia Nakabuye (nacida el 15 de abril
de 1997) es una activista por los derechos ambientales y climáticos
de Uganda que fundó el movimiento Fridays for Future de Uganda.
También aboga por una mayor igualdad de género y diversidad
racial en el movimiento por el cambio climático. Una de sus
preocupaciones ambientales es salvar el lago Victoria, que
conecta a Uganda con los países vecinos. Como parte de su
activismo, Nakabuye visita escuelas y comunidades para empoderar
a más mujeres para que se unan a la lucha contra el cambio
climático, afirmando que "la crisis climática no tiene fronteras".
También creó Climate Striker Diaries, una plataforma en línea
para fomentar la conciencia digital sobre el cambio climático.
Nakabuye ha estado protestando en Kampala, Uganda, desde 2017
después de colarse en un diálogo sobre el clima de Green Climate
Campaign Africa (GCCA) en la Universidad de Kampala. Fue este
evento el que le hizo darse cuenta de que el cambio climático
era la causa del clima severo que había destruido la granja
de su abuela. Comenzó a trabajar como voluntaria en la GCCA
como activista ecológica, pero pronto sintió la necesidad
de un movimiento más fuerte para provocar un cambio efectivo

Estudió en la Universidad Internacional de Kampala
y obtuvo una licenciatura en gestión de cambios en adquisiciones
y suministros.
Como parte del movimiento Fridays for Future
de Uganda, Nakabuye y sus compañeros activistas climáticos
se han dedicado a movilizar un fuerte movimiento juvenil para
exigir una acción urgente frente a la crisis climática. El
movimiento Fridays for Future en Uganda es ahora el movimiento
juvenil más grande de África Oriental, con más de 50 000 jóvenes
repartidos en 52 escuelas y cinco universidades, así como
miembros del público en general en Uganda, Sierra Leona, Angola,
Gabón, Nigeria y Kenia.
Nakabuye se ha pronunciado sobre la falta de
diversidad en el movimiento por el cambio climático y ha afirmado
que "el debate sobre el cambio climático no es solo para los
blancos". Criticó a los medios después de que Vanessa Nakate,
otra activista climática de Uganda, apareciera recortada en
una foto tomada en el Foro Económico Mundial en Davos en enero
de 2020. Denunció este acto como una forma de "racismo y discriminación
ambiental", ya que la ausencia de Nakate significó que la
imagen mostrara solo a activistas blancos, incluida Greta
Thunberg. El activismo climático de Nakabuye ha recibido atención
internacional, habiendo sido destacada como una de las jóvenes
prominentes en huelga por el cambio climático en varios medios
de comunicación, incluidos BBC News, Vox y Time.
El 11 de octubre de 2019, fue invitada a dar
un discurso en la cumbre de alcaldes C40 en Copenhague, Dinamarca,
para exigir una acción urgente de los líderes de las ciudades
más grandes del mundo.
25
- Marzo - 2023 |
>>>>
Maria Horne
|
Maria Emma Horne (11 de junio de 1990), también
conocida como Marie Auma, es una activista y empresaria ugandesa.
Es cofundadora de Better Living Initiatives Global, una organización
sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la conservación
del medio ambiente y el acceso a la salud y la educación.
A través de BLI Global ha colaborado en Estados Unidos, Europa,
África y Asia en proyectos medioambientales, como Saving Dolphins
con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) en 2019. También es cofundadora de BLI Global Capital,
una empresa de gestión de inversiones que ha puesto en marcha
tres fondos para aumentar los flujos de financiación hacia
empresas africanas.

En 2018, después de asistir a un seminario mundial
de Parks for the Planet en Salzburgo que se centró en las
interrelaciones entre el activismo y la política, se asoció
con la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la UICN
para impartir una sesión del Día Mundial del Medio Ambiente
en la Hill Preparatory School, para enseñar a los niños a
mantener su entorno libre de residuos plásticos bajo el lema
"vencer la contaminación por plástico". En abril de ese mismo
año, puso en marcha el Programa de Embajadores Globales (GAP)
para formar a jóvenes en el activismo ambiental. En agosto
de ese mismo año, aceptó el reto de conseguir más de 100 000
postales de niños en un desafío para Guinness World Records.
El proyecto fue iniciado por la Agencia Suiza para Desarrollo
y Cooperación. A través del GAP, Horne trabajó con jóvenes
de diez países, como su natal Uganda, Nigeria, Kenia, Libia,
Líbano, Nepal y Bangladés, asistiendo a las escuelas para
conocer la opinión de los niños sobre lo que significa para
ellos la acción climática. El proyecto suizo acabó movilizando
más de 125 000 tarjetas postales en total que se expusieron
en el glaciar Aletsch.
Su participación en esta campaña de promoción
le valió reconocimiento internacional y le permitió asistir
a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP24) de 2018 en Polonia. A través de BLI Global, continuó
su labor de acción climática participando en la campaña Beat
Air Pollution en 2019. También se involucró en el cabildeo
con los gobiernos para la adopción de políticas respetuosas
con el medio ambiente y participó en la cuarta Asamblea de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA4) en Nairobi,
Kenia, donde conoció a la Directora Ejecutiva entrante del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
Inger Andersen.

El cambio climático está poniendo en peligro
los sistemas agrícolas en toda África, pero muchas mujeres
emprendedoras están utilizando la ciencia para mejorar su
resiliencia.

En 2019 participó en la Semana del Clima de
África y en el Foro de la Juventud del ECOSOC donde, junto
con la circunscripción del Movimiento Juvenil por el Clima
(YOUNGO), organizó la sesión paralela de Acción Climática
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (ODS13). Asistió
a la sesión del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo
Sostenible (HLPF) y a la Cumbre de Acción Climática de las
Naciones Unidas, donde abogó por una mayor financiación de
la acción climática liderada por los jóvenes.
También participó en la conferencia sobre el
cambio climático celebrada ese mismo año en Madrid con las
iniciativas Plant-for-the-Planet, Youth Climate Lab y Hatof
Foundation. Con el apoyo de la Presidencia de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) de
2019, organizó un nuevo evento dirigido a los jóvenes, con
el objetivo de reconciliar la labor empresarial con la conservación
del medio ambiente. Junto con Seyifunmi Adebote, de Media
for Community Change, ayudó a organizar y moderar una sesión
con la República de Nigeria en el Pabellón de Sudáfrica sobre
"entender la financiación del clima". Como una de las embajadoras
de la iniciativa Africa Youth Climate Hub, habló junto a Oladuso
Adenike sobre el tipo de apoyo que necesitan los jóvenes para
impulsar la acción climática. Horne sigue compartiendo conocimientos
sobre cómo presionar a los gobiernos a nivel de base para
que la financiación incluya a los jóvenes.
26
- Marzo - 2023 |
>>>>
David Kato Kisule
|
David Kato Kisule (13 de febrero de 1964 - 26
de enero de 2011) fue un activista LGBT de Uganda, donde la
homosexualidad está penada con la cárcel.
Kisule tenía un hermano gemelo mayor, John Mulumba
Wasswa, que según la tradición baganda lleva el nombre Wasswa
por ser el primer nacido, Kato es el nombre del segundo. De
1981 a 1987, Kato estudió la educación secundaria en el King's
College Budo, en el distrito de Wakiso, cerca de Kampala.
Seguidamente estudió en el Institute of Teacher Education
Kyambogo de 1987 a 1989, recibiendo una diplomatura en educación.
Trabajaba en Sexual Minorities Uganda (SMUG),
una organización ugandesa para la defensa de los derechos
LGTB, como encargado de labores de apoyo y defensa. Kato trabajaba
para evitar la aprobación de una ley que condenaría la homosexualidad
con pena de muerte, promocionada por el diputado David Bahati.
Kato habló sobre el proyecto de ley antihomosexual de Uganda
en una conferencia organizada por la ONU en diciembre de 2009.
Sus palabras a penas fueron audibles porque estaba nervioso;
comunicados de la embajada de EE.UU. revelan que activistas
de los Derechos Humanos ugandeses y partidarios del proyecto
de ley anihomosexual se burlaron de Kato en voz alta durante
la presentación. El informe diplomático, que fue expuesto
a través de Wikileaks, comentaba que los problemas políticos
y económicos de Uganda se estaban canalizando hacia un «odio
violento» hacia los homosexuales, y que David Bahati, Martin
Ssempra y James Buturo eran los principales responsables de
promocionar la ola de intolerancia.

El diplomático además afirmó que, incluso si
el proyecto no se aprueba en el parlamento de Uganda, «la
homofobia rampante en Uganda no desaparecerá». Kato estaba
entre las 100 personas cuyos nombres y fotografías fueron
publicados por el tabloide ugandés Rolling Stone (no confundir
con la revista musical Rolling Stone) en un artículo que llamaba
a la ejecución de homosexuales. Kato y otros dos miembros
de SMUG que aparecieron en el artículo, Kasha Jacqueline Nabagesera
y Onziema Patience, denunciaron al periódico para forzarlo
a dejar de publicar datos personales de personas que el periódico
creía que son gays o lesbianas. La petición fue concedida
el 2 de noviembre de 2010, en una resolución que prohibía
efectivamente la publicación del periódico Rolling Stone.
El 3 de enero de 2011, el juez del Tribunal Supremo V.F. Kibuuka
Musoke, dictaminó que Rolling Stone había violado los derechos
civiles de Kato y otros homosexuales cuando publicó sus fotos.
La corte ordenó que el periódico pagase a Kato y a los otros
denunciantes $1.5 millones de chelines por persona.
El 26 de enero de 2011, Kato fue atacado en
su casa en Kampala por al menos un hombre que le golpeó dos
veces en la cabeza con un martillo antes de huir a pie. Kato
falleció de camino al hospital de Kawolo. Un portavoz de la
policía culpó del asesinato a ladrones que presuntamente habían
asesinado por lo menos a 10 personas en el área en los últimos
dos meses. El asesinato fue lamentado por Human Rights Watch,
a lo que la principal investigadora de África del grupo añadió
que «la muerte de David Kato es un pérdida trágica para la
comunidad de los Derechos Humanos». Amnistía Internacional
y otros grupos de defensa de los derechos LGTB se unieron
a la condena del asesinato. También el presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, Hillary Clinton y la Unión Europea se
unieron a la condena del asesinato. Durante su entierro hubo
un tumulto, cuando el pastor evangélico que estaba realizando
la misa condenó a los homosexuales y a Kato. Posteriormente
los habitantes del pueblo se negaron a enterrar el cadáver,
que tuvo que ser llevado a la tumba y enterrado por sus amigos.
El asesino confeso de Kato, Sydney Nsubuga, también conocido
como Enock, fue condenado en noviembre de 2011 a 30 años de
prisión.
Existe una película documental sobre su labor
activista y su muerte titulada Call me kuchu realizada por
las cineastas estadounidenses Katherine Fairfax Wright y Malika
Zouhali-Worrall. En ella, él mismo es entrevistado, junto
a activistas LGTB, su madre y varias de las personas contra
las que se enfrentó en los juzgados.

Hassan Kamoga dirige Queer Kampala, primer Festival
de cine LGTB del país, donde ser gay es ilegal.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|