Tras la llegada de la esclavitud a Norteamérica, en Estados
Unidos se han sucedido los movimientos en favor de la igualdad,
el respeto y la justicia para todos los ciudadanos. Desde
los inicios del abolicionismo hasta el movimiento Black Lives
Matter, pasando por Martin Luther King, la comunidad negra
ha luchado por un derecho inherente al ser humano: la igualdad
de derechos civiles.
A lo largo de la historia, Estados Unidos ha sufrido cambios
muy profundos que han conformado el país que hoy conocemos.
Sin embargo, el racismo sigue presente en todo el país, como
en buena parte del planeta. Repasamos la historia de la lucha
racial en Estados Unidos y tratamos de entender cómo ha sido
el movimiento en favor de la igualdad de derechos desde sus
inicios a través de sus episodios más reconocibles.
1619: La llegada de los primeros barcos esclavistas a
Estados Unidos.

A principios del siglo XVII, el rápido crecimiento de las
colonias norteamericanas demandaba trabajadores eficientes
y baratos. Las colonias africanas se convirtieron en las grandes
proveedoras de esclavos que, una vez cruzaban el Atlántico
en condiciones pésimas, se convertían en mano de obra en el
Nuevo Mundo. Con la llegada del primer barco holandés a Jamestown,
Virginia, en 1619, se abrió un periodo de migración forzosa
ultramarina en el que los que la sufrían no podían decidir
su futuro. En el norte de Estados Unidos, la contribución
de los esclavos a la economía era relativamente escasa y comenzaron
los primeros movimientos en favor de su liberación, pero en
el sur, donde estos trabajadores eran especialmente importantes,
los cultivos de tabaco y algodón requerían mano de obra y
la esclavitud estaba al orden del día. A pesar de que líderes
como Thomas Jefferson o George Washington, quienes también
contaron con esclavos, trataron de frenar la esclavitud en
la nación, la Constitución no prohibía frontalmente estas
actividades.
1831 - El nacimiento del movimiento abolicionista.

1831 fue un año clave en la lucha contra la
esclavitud en Estados Unidos. La rebelión de Nat Turner en
agosto de ese año sembró el pánico entre los defensores de
la esclavitud en el sur cuando llevó a cabo una insurrección
en el actual estado de Virginia. En torno a 75 personas de
raza negra se unieron a su movimiento y se rebelaron contra
la población local. 60 esclavistas y cerca de un centenar
de afroamericanos perdieron la vida como resultado de la rebelión,
sofocada por las fuerzas militares. Turner consiguió escapar
durante 6 semanas, aunque fue capturado. El juicio le mandó
a la horca y su rebelión sembró el pánico en el sur. Sin embargo,
esa voluntad de emancipación sembró una semilla en todos los
esclavos, que seguían siendo claves en la producción de algodón
de la época. En los estados del norte, la rama más radical
del abolicionismo empezó a coger forma y, sobre todo, voz.
William Lloyd Garrison fundó ese mismo año el periódico The
Liberator e impulsó a los activistas contra la esclavitud.
Los afroamericanos libres establecidos en los estados del
norte siguieron ayudando a escapar de manera clandestina a
muchos esclavos del sur a través de un corredor de casas seguras
bautizado como el Underground Railroad.
1857 - El caso de Dred Scott.

Una de las demandas judiciales más famosas de
la historia de Estados Unidos fue la que interpuso Dred Scott
en busca de su libertad. Durante su vida, Scott fue esclavizado
en el estado de Missouri y posteriormente vivió junto a su
familia en el territorio de Wisconsin y el estado de Illinois.
Según el Compromiso de Missouri, firmado en el año 1820, el
estado de Illinois se declaraba contrario a la esclavitud
por lo que, a su vuelta a Missouri, Dred Scott demandó a sus
dueños y pidió su libertad. Al haber haber vivido durante
años en un estado en el que la esclavitud estaba prohibida,
Scott consideró que aquello le otorgaba automáticamente los
derechos de una persona libre. El caso se llevó al Tribunal
Supremo y, el 6 de marzo de 1857, el Fiscal General Roger
B. Taney junto a la mayoría se pronunciaron en contra de Scott,
argumentando que se trataba de un esclavo y no de una persona
libre, por lo que no tenía el derecho a demandar. El tribunal
dictaminó que ninguna persona descendiente de africanos, libre
o esclava, podría tener la nacionalidad estadounidense y,
por tanto, esta decisión legislativa anuló el Compromiso de
Missouri. Esta acción le quitó al Congreso la autoridad de
prohibir la esclavitud en territorios federales del país y
la decisión fue recibida de buen grado en el sur, mientras
que los abolicionistas enfurecieron. Esto calentó, aún más
si cabe, la lucha por la libertad.
1861 - Guerra Civil y movimiento emancipador.

Las tensiones crecientes entre los estados del
norte y el sur llegaron a un punto de no retorno cuando 11
estados sureños se escindieron de la Unión y formaron los
Estados Confederados de América, resultando en una guerra
civil. Aunque en un principio el entonces presidente Abraham
Lincoln evitó proclamar la guerra contra la esclavitud, en
1862 la cuestión se volvió de interés público. El 1 de enero
de 1863, Lincoln ordenó la Proclamación de Emancipación, lo
que liberó a cerca de 3 millones de esclavos de los Estados
Confederados de por vida, lo que significó que cerca de 185.000
soldados afroamericanos se unieran al ejército de la Unión,
atrayendo el foco de interés internacional y cambiando el
signo de la guerra. La victoria de la Unión en la Guerra Civil
Estadounidense liberó a cerca de 4 millones de esclavos y
se redactó la 13ª Enmienda, aboliendo la esclavitud. A pesar
del cambio social, los estado del sur siguieron promulgando
leyes que terminarían denominándose los Códigos Negros, destinadas
a restringir las libertades de las personas que habían sido
esclavizadas y que gozaban de libertad en aquel momento. Bajo
el mandato de Andrew Johnson se aprobó la 14ª Enmienda, en
la que la Constitución protegía por igual a todas las personas
sin importar su pasado como esclavos y, en 1870, la 15ª Enmienda
terminaría garantizando que el derecho de los ciudadanos a
votar no sería violado. Estos avances sociales hicieron que,
en los estados del sur, el movimiento supremacista blanco
tomase fuerza y surgiesen organizaciones como el Ku Klux Klan.
1896 - Separate but Equal.

Durante el periodo de reconstrucción tras la
guerra, las fuerzas supremacistas del sur fueron retomando
el control de las instituciones y establecieron las primeras
leyes segregacionistas, bautizadas como las leyes de Jim Crow.
En 1885, muchos estados sureños empezaron a promulgar leyes
que separasen escuelas para blancos y afroamericanos. En 1900,
esa tendencia terminó con la segregación en vagones, hoteles,
barberías y otra serie de establecimientos. La 14ª enmienda
se llevó a examen durante varios juicios en los que se dictaminó
legal la separación de personas blancas y negras en los vagones,
pues teóricamente ambos gozaban de las mismas condiciones
y no se violaba la ley. El juicio que enfrentó a Plessy contra
Ferguson en 1896 sentó un precedente al permitir esta situación
a partir de una ley del estado de Louisiana y la doctrina
se llevó a cabo al no pasar por encima de la Constitución.
1920 - El renacimiento de Harlem.

Durante la primera mitad del siglo XX, surgieron
una serie de movimientos en favor de los derechos civiles
y el orgullo de los afroamericanos en contra de las hostilidades,
la segregación y los linchamientos hacia sus comunidades,
entre los que destacan el Niagara Movement y el NAACP (National
Association for the Advancement of Colored People). La labor
de estas organizaciones, la rápida urbanización de las ciudades,
el éxodo rural de las poblaciones afroamericanas y la tendencia
hacia la puesta en valor de la cultura negra fueron el caldo
de cultivo perfecto para un renacimiento cultural que tuvo
su particular "Meca" en la ciudad de Nueva York. Tomando el
nombre del icónico barrio neoyorquino, el renacimiento de
Harlem supuso un aumento de popularidad de la cultura afroamericana
en muchas ciudades norteamericanas. Críticos, editores y medios
generalistas observaron que artistas como Duke Ellington,
Louis Armstrong, Bessie Smith, Josephine Baker y un largo
etcétera, se encontraban entre las principales figuras de
la industria del arte y el entretenimiento, lo que favoreció
la expansión de la cultura afroamericana. La posterior llegada
de la Gran Depresión propició que la atención mediática se
centrase en temas sociales y económicos, pero Armstrong y
compañía dejaron un poso en la sociedad que inspiró a las
generaciones venideras como ejemplo de lucha, talento y determinación.
Aunque se centró en el barrio de Harlem, muchos escritores
negros francófonos de las colonias africanas y caribeñas
que vivían en París también fueron influenciados por
el movimiento, que se extendió desde aproximadamente
1918 hasta mediados de 1930. Muchas de sus ideas vivieron
mucho más tiempo. El cenit de este "florecimiento de
la literatura negra", como James Weldon Johnson prefirió
llamar el Renacimiento de Harlem, tuvo lugar entre 1924,
cuando Opportunity: A Journal of Negro Life organizó
una fiesta para escritores negros a la que asistieron
muchos editores blancos. Se considera que el Renacimiento
de Harlem fue un renacimiento de las artes afroamericanas.

|
1941 - La Segunda Guerra Mundial y el caso
de los Tuskegee Airmen.

Más de 3 millones de afroamericanos se apuntaron
para combatir durante el conflicto, de los que medio millón
vio acción en la batalla. Según la política de acción del
Departamento de Guerra, soldados afroamericanos y blancos
eran separados en dos unidades diferentes, por lo que muchos
soldados iban a la guerra luchando también otra batalla: la
del racismo de sus compatriotas. Dorie Miller se convirtió
en el primer héroe de guerra afroamericano por su desempeño
en Pearl Harbour y los graduados de la Academia Tuskegee,
formada íntegramente por miembros afroamericanos, pusieron
rumbo hacia el norte de África como parte del 99º Escuadrón
de Persecución. Los "Tuskegee Airmen" se convirtieron en los
primeros aviadores afroamericanos de las Fuerzas Armadas de
Estados Unidos y combatieron contra las tropas alemanas e
italianas, volando en cerca de 3.000 misiones. El presidente
Harry Truman terminaría integrando todas las Fuerzas Armadas
en 1948 a partir de una orden ejecutiva.
1947 - El estrellato de Jackie Robinson.

En 1945, Jackie Robinson se unió al equipo de
los Kansas City Monarchs de la Negro American League de Béisbol.
Por aquel entonces, la segregación también afectaba al deporte
y había ligas diferentes para personas de raza blanca y el
resto de ciudadanos con distinto origen (afroamericanos, latinos,
etc.). La soltura de Robinson con el bate llamó la atención
de Branch Rickey, General Manager de los Brooklyn Dodgers
y firme defensor del fin de la segregación en el béisbol.
Ese mismo año, Rickey firmó a Robinson para uno de los equipos
filiales de los Dodgers y dos años después le hizo debutar
con la franquicia de Brooklyn en las Grandes Ligas (MLB).
En 1947, Robinson no solo se convirtió en la primera persona
de raza negra en jugar en las Grandes Ligas en el siglo XX,
sino que también se convirtió en una estrella. En su primer
año consiguió alzarse con el galardón de Rookie del Año y,
tras 9 temporadas en los Dodgers, su contribución ayudó a
ganar 6 campeonatos de la Liga Nacional y unas Series Mundiales.
Su desempeño en el campo no estuvo exento de desafíos, pues
aficionados e incluso rivales no estaban a favor de que jugase
en la MLB. Incluso la plantilla de los St. Louis Cardinals
amenazó con ir a la huelga si Robinson jugaba, pero la respuesta
de la liga fue implacable: el Comisionado Ford Frick amenazó
con suspender a cualquier jugador que fuera a la huelga por
este tema. La historia recompensó a Frick, Rickey y Robinson,
pues el mítico dorsal 42 de los Dodgers terminaría en el Hall
of Fame de la MLB y su carrera impulsó el cambio en otros
deportes como el baloncesto o el tenis. Además de ser una
estrella en el verde, Robinson se convirtió en un icono para
las nuevas generaciones y un firme activista contra la discriminación
racial, actividad que llevó en práctica durante toda su vida
en favor de la igualdad de derechos.
1955 - El boicot de Rosa Parks en un autobús
en Montgomery.

Tras el brutal asesinato de Emmett Till en 1954
a manos de dos personas de raza blanca por supuestamente haber
flirteado con la cajera, el crimen quedó impune después de
que el jurado decidiese que sus dos asesinos no habían violado
la ley. El caso atrajo el foco de la opinión pública y removió
las conciencias de la ciudadanía. Poco después, Rosa Parks
escribiría uno de los capítulos más famosos de la historia
contra el racismo en Estados Unidos. El 1 de diciembre de
1955, Parks entró a un autobús en Montgomery, Alabama, cuando
el conductor le instó a dejar su asiento en favor de un pasajero
de raza blanca (quien no había pedido su asiento). Rosa se
negó, sabiendo que sus acciones tendrían consecuencias. Fue
arrestada y multada por saltarse las ordenanzas municipales
segregacionistas y, poco después, se produjo un boicot al
servicio de bus en la ciudad en contra de la segregación racial
de la que eran víctima millones de afroamericanos por todo
el país. El líder de la protesta era Martin Luther King, un
joven reverendo de la ciudad. El boicot tuvo un efecto inmediato
y duró más de un año, pues la gran mayoría del público del
servicio de transporte era de raza negra. La empresa pasó
penurias económicas y, finalmente, el Tribunal Supremo declaró
las leyes de la empresa contrarias a la Constitución, comprendiendo
que violaban la 14ª Enmienda. El 20 de diciembre de 1956,
el boicot terminó, Rosa Parks fue una de las primeras en probar
el nuevo servicio de autobuses y se convirtió en un icono
de la lucha por la igualdad de derechos civiles.
1957 - Faubus vs Eisenhower.

En 1954, la doctrina "separados pero iguales"
fue considerada inconstitucional por el Tribunal Supremo al
dictaminar que violaba los principios de la 14ª Enmienda en
el juicio que enfrentó a Brown contra el Consejo de Educación.
La decisión unánime del tribunal se fundamentó en el hecho
de que las escuelas separadas eran, por definición, desiguales
de manera inherente. La decisión fue un jarro de agua fría
para los estados del sur y hubo lugares en los que llevar
a cabo la medida resultó complejo por las desavenencias de
la población. Sin embargo, el presidente Dwight Eisenhower
despejó todas las dudas en 1957 al poner en práctica el ejemplo.
Orval Faubus, Gobernador de Arkansas, movilizó a la Guardia
Nacional para evitar que nueve estudiantes afroamericanas
entrasen en la escuela. Las cámaras grabaron ese momento y
la imagen de la resistencia digna y pacifica, junto a la voluntad
de las "Nueve de Little Rock" de ejercer su derecho a la educación,
calaron hondo en la sociedad. El presidente Eisenhower federalizó
la Guardia Nacional de Arkansas y envió a un millar de soldados
de la Armada, tomando el control de la situación por encima
de la autoridad de Faubus y asegurando que la integración
en las escuelas norteamericanas era efectiva en la práctica
y no solo en la teoría. Las estudiantes accedieron a la escuela
escoltadas, lo que supuso un hito: era una de las pocas veces
desde la reconstrucción tras la guerra que las tropas federales
ofrecían su protección a los afroamericanos. Faubus tomó la
determinación de cerrar las escuelas, pero un tribunal anuló
finalmente su decisión.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1963 - Marcha de Washington: "I have a dream".

El 28 de agosto de 1963 se convirtió en uno de los momentos
definitorios en la lucha por los derechos civiles. En torno
a 250.000 personas se congregaron en Washington DC, la capital
del estado, en una marcha pacífica en favor de los trabajos
y la libertad. Se convirtió en la mayor manifestación en la
capital hasta el momento y el recorrido atravesó las calles
desde el Monumento a Washington hasta el Lincoln Memorial.
Allí, una serie de líderes por los derechos civiles se dirigieron
al público con discursos en favor de la igualdad de trabajo,
de derecho a voto y abogaron por el fin de la segregación.
El último en hablar fue Martin Luther King, quien encadenó
un elocuente discurso que quedó grabado para la historia.
"I have a dream", una proclamación histórica que recordaba
las dificultades de los afroamericanos en el día a día y apostaba
por la resistencia pacífica. "Tengo el sueño de que, un día,
mis cuatro hijos no sean juzgados por el color de su piel,
sino por la fortaleza de su carácter", siguió. Durante esos
nueve minutos de discurso preparado y mágica improvisación,
Luther King se erigió como líder, santo y seña del movimiento
de lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, en lo
que se convirtió en uno de los momentos más sobrecogedores
que han definido su causa.
Pásate por JyV >> Fotografía >> agosto 2020.
1965 - La marcha de Selma a Montgomery.

La aprobación de la Ley de Derechos Civiles en 1964, una
iniciativa que lideró John F. Kennedy hasta su asesinato y
que siguió Lyndon Johnson, supuso un antes y un después en
la lucha racial. El gobierno federal asumía desde aquel momento
un mayor poder a la hora de proteger contra la discriminación
y apoyar la lucha contra la segregación, además de asegurar
la igualdad de oportunidades laborales para las minorías.
Un año después, Martin Luther King hizo de Selma, una localidad
en el estado de Alabama, su principal objetivo. Tan solo el
2% de los afroamericanos de la ciudad estaban registrados
para votar, mientras que el Gobernador de Alabama se oponía
frontalmente a las medidas contra la segregación. Un joven
afroamericano fue asesinado por las fuerzas del orden en una
manifestación en Marion, la localidad contigua, organizándose
una protesta que congregó a cerca de 600 personas el mes siguiente.
Ese 7 de marzo los manifestantes se encontraron de nuevo a
las fuerzas del orden, que respondieron usando látigos y botes
de gas contra la multitud. Dos días después, Luther King lideró
otra protesta con el mismo fin, pero esa misma noche uno de
los manifestantes fue apaleado hasta la muerte. Su nombre
era James Reeb, era blanco y luchaba por la igualdad efectiva
de sus conciudadanos. El 21 de marzo, una nueva manifestación
tuvo lugar, esta vez permitida por un jurado del distrito.
2.000 personas acudieron a la marcha, que salía desde Selma
y tenía como objetivo Montgomery, hogar de Rosa Parks. El
ejército y la Guardia Nacional de Alabama bajo el control
federal escoltaron a los manifestantes durante los 3 días
que duró la marcha liderada por Luther King. Cerca de 50.000
personas esperaban la llegada de los manifestantes en Montgomery
y se unieron en una congregación multitudinaria.
El Domingo Sangriento de 1965 sucedió el 7 de marzo
en Selma, Alabama. La policía local y soldados estatales
asaltaron en el Puente Edmund Pettusa a 600 manifestantes
por los derechos civiles que intentaban realizar la
marcha de Selma a Montgomery. Unos días antes, un policía
disparó al civil Jimmie Lee Jackson mientras este último
estaba protegiendo a sus familiares ante un ataque de
policías montados; esto fue lo que provocó la marcha
y las protestas. Se vio muy apresurado a realizar tres
marchas. En la primera los manifestantes llegaron al
puente Edmund Pettus donde fueron arrinconados por la
policía estatal y la policía montada y atacados brutalmente.
Este ataque dejó a diecisiete hospitalizados. Esta marcha
tenía como objetivo que el gobernador George Wallace
protegiera los derechos de los votantes negros. La policía
actuó de este modo porque Wallace denunció la marcha
diciendo que era una amenaza contra la seguridad pública.
Martin Luther King empezó a organizar una segunda marcha.
Para esta quería contar con apoyo judicial por lo que
pidió una orden por la cual la policía no pudiese interferir.
El juez federal Frank Minis Johnson impidió la marcha
hasta que pudiera tener una audiencia. Luther King escogió
incumplir la orden que el juez había impuesto y decidió
realizar la marcha que llegó hasta el puente Edmund
Pettus. En esta marcha se reunieron muchas personas
procedentes de distintas partes del mundo. Se realizó
una última marcha que comenzó el día 21 de marzo y llegó
a Montgomery el día 24.
La Medalla de Oro del Congreso fue presentada en 2016
a los manifestantes por los derechos de voto, conocidos
como “soldados de a pie”, que participaron en marzo
de 1965 en la marcha de Selma a Montgomery. La ceremonia
de presentación tuvo lugar en Washington, en el Salón
de la Emancipación los Estados Unidos. Por ley del 18
de diciembre de 2007, el Congreso dio el nombre de “Salón
de la Emancipación” al espacio central del Centro de
Visitantes del Capitolio, en reconocimiento a la contribución
de los trabajadores esclavos que ayudaron a construir
el Capitolio de los Estados Unidos.

Políticos del Partido Demócrata
arrodillados en el Salón de la Emancipación, en homenaje
a George Floyd.
|
El 7 de marzo de 2015, se cumplió el 50 aniversario de las
marchas pacíficas de manifestantes de todos los orígenes raciales
y económicos estadounidenses para protestar por la negación
de los derechos de voto a los afroamericanos. La primera marcha,
que salió de la Iglesia Episcopal Metodista Africana Capilla
Brown en un intento de cruzar el puente Edmund Pettus, no
tuvo éxito. El día llegó a ser conocido como el “Domingo Sangriento”
debido a la brutal reacción policial que encontraron los manifestantes.
El segundo intento de cruzar el puente, al martes siguiente,
se detuvo debido a la preocupación por la seguridad de los
manifestantes. Sin inmutarse, los manifestantes intentaron
una tercera marcha de Selma a Montgomery, que fue un éxito,
convirtiéndose en un evento histórico en el movimiento de
derechos civiles.

El extraordinario valor y sacrificio de los
hombres y mujeres que participaron en dichas marchas, encabezadas
por Martin Luther King, llamaron la atención nacional en Estados
Unidos y fue el inicio de la lucha por la igualdad del derecho
al voto y sirvió como catalizador para que el Congreso de
Washington aprobara la Ley de Derecho al Voto de 1965, que
el presidente Lyndon B. Johnson firmó el 6 de agosto, 1965.

El diseño del anverso, diseñado por Donna Weaver
y grabado por Phebe Hemphil, representa a los manifestantes
“Foot soldiers” (Soldados de a pie), encabezados por Martin
Luther King y su esposa Coretta, que cruzan el puente Edmond
Pettus en su viaje de 54 millas a Montgomery, Alabama. Las
leyendas son “Selma to Montgomery Marches 1965” (Selma a Montgomery
Marchas 1965) y “Foot Soldiers for Justice” (Soldados de a
pie por la justicia).

El diseño del reverso, realizado por Donna Weaver
y grabado por Michael Gaudioso, conmemora la Ley de Derecho
al Voto de 1965, cuenta con una mano que introduce una papeleta
en una urna y la cita “Every American Citizen Must Have an
Equal Right to Vote” (Todos los ciudadanos estadounidenses
deben tener un mismo derecho a votar), frase procedente del
discurso del presidente Lyndon B. Johnson al Congreso. Leyendas
adicionales son “Voting Rights Act of 1965” (Ley de Derechos
Electorales de 1965) y “Act of Congress 2015” (Ley del Congreso
de 2015).

El movimiento había surgido de parte de los
integrantes de la Liga de Votantes del Condado de Dallas y
el Comité Coordinador Estudiantil No Violento, que ya en 1963
habían comenzado a trabajar en la pequeña localidad. Prácticamente
todos los afroamericanos residentes en los estados del sur
tenían restricciones a la hora de ejercer su derecho al voto,
lo cual vulneraba directamente la ley. Pese a que la Ley de
Derechos Civiles de 1964 terminaba con la segregación, sus
reivindicaciones no eran escuchadas, y en 1965 tuvieron lugar
en la ciudad innumerables movilizaciones. Durante el mes de
febrero, un activista, Jimmie Lee Jackson, había muerto durante
una marcha en otra localidad del mismo estado, por el disparo
de un policía, lo que caldeaba más la situación y hacía crecer
la indignación. En ese momento fue cuando se puso sobre la
mesa la idea de hacer una marcha hasta la capital.

En la imagen se puede distinguir a Martin Luther
King, Ralph David Abernathy, Juanita Jones Abernathy y Coretta
Scott King entre otros activistas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La crisis económica ha causado un enorme sufrimiento:
paro masivo, pobreza infantil, desahucios, suicidios.
La política de austeridad ha impuesto durísimos e inaceptables
recortes en sanidad, educación y servicios sociales.

|
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1965 - Asesinato de Malcolm X.

La década de los 60 fue especialmente dura para la lucha
por los derechos civiles, pues dos de sus referentes fueron
asesinados con tan solo 3 años de diferencia. Malcolm Little,
allá por el año 1952, se encontraba en la cárcel tras ser
acusado de un robo. Allí se unió al grupo NOI (Nation of Islam)
y, tras una época en la que decidió dejar el alcohol, las
drogas e involucrase más en la comunidad que le rodeaba, se
cambió el apellido de Little por la letra X, dejando atrás
el que él consideraba que era su "nombre de esclavo". En el
NOI se convirtió en una de las cabezas visibles del grupo,
defendiendo una respuesta severa ante las agresiones blancas,
a diferencia de la respuesta pacífica por la que abogaba Luther
King. El 21 de febrero de 1965, Malcolm X fue asesinado por
3 miembros del NOI (Nation of Islam) en el barrio de Harlem,
el grupo que él mismo había liderado hasta que decidió dar
un paso a un lado hacia una defensa más inclusiva de los derechos
civiles. Sus ideas se popularizaron y el movimiento del Black
Power se fue conformando tras su muerte.
1968 - El asesinato de Martin Luther King en Memphis.
El 4 de abril de 1968, la ciudad de Memphis fue testigo de
un acontecimiento que cambiaría la historia del movimiento
por los derechos civiles. Martin Luther King, el activista,
cabeza visible de la resistencia pacífica y Premio Nobel de
la Paz fue disparado cuando se encontraba en una terraza de
la ciudad de Tennessee apoyando una huelga de trabajadores
de sanidad. El sospechoso, un hombre de raza blanca llamado
James Earl Ray, fue capturado y juzgado a 99 años de prisión.
La velocidad del juicio y las circunstancias hicieron que
un sinfín de teorías surgiesen alrededor del tema, la mayoría
apuntando a que se trataba de una trama mayor. El mundo quedó
en shock y la brecha entre ciudadanos blancos y las minorías
se agrandó de nuevo, ocasionando disturbios a lo largo de
todo el país. La muerte de Luther King supuso un revés para
la lucha en favor de la igualdad, los extremos cogieron fuerza
y la ciudadanía afroamericana perdió a su líder más mediático
y carismático.
1972 - La candidatura a la presidencia de Shirley Chisholm.

En los años 70, la lucha por la igualdad racial coincidió
con una nueva corriente que también buscaba la igualdad de
derechos para todas las personas: el auge del movimiento feminista.
En la carrera de fondo por la equiparación de derechos las
mujeres no podían quedar atrás, la lucha por la igualdad racial
no era meramente masculina y toda la población, independientemente
de su raza, género o estado civil debía ser igual ante los
ojos de la ley. En un momento en el que convergían ambas vertientes,
Shirley Chisholm se erigió como el estandarte que aunaba ambas
con el mayor objetivo posible: la Presidencia de los Estados
Unidos. Chisholm se convirtió en 1968 en la primera mujer
afroamericana en el Congreso tras ser elegida en el Distrito
de Brooklyn. En su carrera hacia las Primarias Demócratas
cosechó más de 150 votos en la Convención Nacional Demócrata
(un 10% del total) y, aunque ella sabía que no tenía opciones
para ser elegida como representante del partido Demócrata
en unas elecciones que terminaría ganando Richard Nixon, hizo
frente a todos los impedimentos que le fueron surgiendo en
su campaña, silenciada y trabada desde las élites masculinas
del partido. En declaraciones posteriores a la prensa, Chisholm
admitió que había sufrido más discriminación por ser mujer
que por ser afroamericana.
1986 - Nace el show de Oprah Winfrey.

Chisholm allanó el camino para una nueva generación. En 1983,
Harold Washington consiguió ser el primer alcalde de raza
negra en la ciudad de Chicago y, durante la misma época, Jesse
Jackson se convirtió en una gran figura política en favor
de la igualdad racial, llegando a conseguir cerca de una cuarta
parte de los votos en las elecciones primarias del partido
Demócrata en 1988, convirtiéndose así en una figura clave
del partido con gran influencia. Esto le permitió incluir
en el día a día del partido la preocupación por los derechos
civiles y siguió luchando para que la comunidad afroamericana
se involucrase más activamente en la política. Sin embargo,
este surgimiento de nuevas figuras políticas y sociales de
raza negra no se veía representado a diario en televisión,
el gran punto de conexión para todas las familias con la actualidad,
la cultura y el entretenimiento. Hacían falta nuevos ídolos.
En 1980, Robert Johnson fundó la Black Entertainment Television,
pero fue una mujer afroamericana la que consiguió derribar
todas las barreras y convertirse en una figura indispensable
para muchas familias estadounidenses: Oprah Winfrey.
En 1984, formó parte de un programa de tertulias en Chicago
hasta que dos años después consiguió su hueco en la parrilla
de programación. Había nacido The Oprah Winfrey Show y el
público estaba a punto de experimentar una revolución de la
mano de una mujer afroamericana que podía hablar con naturalidad
y soltura de una gran variedad de temas de actualidad. La
popularidad de Oprah se disparó por las nubes y se convirtió
en una estrella absoluta, convirtiéndose en la primera afroamericana
en amasar una fortuna de más de mil millones de dólares, además
de financiar muchos proyectos artísticos de primer nivel donde
las mujeres de raza negra eran las protagonistas.
1992 - Los disturbios de Los Ángeles.

Corría el año 1992 cuando Rodney King, un ciudadano afroamericano
en libertad condicional, trató de escapar de la policía en
la ciudad de Los Ángeles. King había estado bebiendo y sobrepasaba
el límite de velocidad, por lo que se inició la persecución.
Cuando los agentes lograron interceptar su coche, le obligaron
a bajarse de él, le golpearon y le dispararon con una pistola
táser, dejando clara su superioridad sobre él. Las imágenes
fueron grabadas y dieron la vuelta al mundo, mientras que
la tensión creció en Los Angeles, donde la comunidad afroamericana
llevaba tiempo denunciando la brutalidad policial y los abusos
de autoridad cometidos por los agentes ante las personas de
raza negra. En el juicio, los agentes salieron indemnes y
la locura se desató en las calles de Los Angeles. Los disturbios
que asolaron la ciudad tuvieron su epicentro en el barrio
de Black South Central durante una semana y se saldaron con
55 personas fallecidas, más de 2.000 heridos y cerca de un
millar de edificios calcinados. Durante esa semana, Los Angeles
vivió la cara más cruda de la realidad. Un año después, dos
de los cuatro agentes fueron juzgados de nuevo por un tribunal
federal por violar los derechos civiles de Rodney King.
1995 - Million Man March.

Con un afán férreo de congregar a la mayor cantidad de hombres
afroamericanos posible, Louis Farrakhan organizó en octubre
de 1995 una de las manifestaciones más multitudinarias que
ha visto la ciudad de Washington DC. Su propósito era claro:
demostrar, desde el sentido de la solidaridad y la responsabilidad
personal, un espíritu renovado del hombre negro para mejorar
y afianzar su figura en la sociedad. Durante los últimos años
del siglo XX e incluso en la actualidad, estas figuras han
tendido a asociarse con conductas agresivas y violentas, por
lo que Farrakhan trató de demostrar a la sociedad norteamericana
y al mundo entero que los estereotipos no siempre se cumplen.
Por aquel momento, el gobierno estadounidense llevaba a cabo
una dura guerra contra las drogas, encarcelando a miles de
afroamericanos. Según los registros del año 2000, había más
afroamericanos en prisión que en la universidad. La manifestación
congregó entre 500.000 y un millón de personas y su éxito
llevó a la celebración de la Million Woman March en Philadelphia
dos años después, donde sus protagonistas fueron las mujeres.
2008 - Barack Obama, primer presidente afroamericano de
Estados Unidos.

En la larga lucha por la igualdad de derechos en Estados
Unidos ha habido muchos momentos históricos, pequeñas metas
que han ido cambiando el paradigma y la mente de un país tremendamente
complejo. La llegada a la presidencia de Barack Obama es uno
de ellos, un instante grabado a fuego en la historia del país.
Tras convertirse en Senador, anunció su candidatura a las
elecciones primarias del partido Demócrata. la elocuencia
de su discurso y su llamada a la unidad eran los valores que
llevaba por bandera, pero su poder de atracción con las nuevas
generaciones y el apoyo del voto afroamericano decantaron
la balanza a su favor, imponiéndose a Hillary Clinton en las
primarias. El objetivo era la Casa Blanca, John McCain su
adversario. A través del famoso "Yes We Can", Obama dio la
vuelta al mundo y los ojos del planeta estaban puestos en
las elecciones norteamericanas, donde se hizo historia: el
candidato demócrata se convirtió en el primer presidente afroamericano
de la historia de Estados Unidos. El 20 de enero de 2009 tomó
posesión del cargo y meses después consiguió el Premio Nobel
de La Paz por sus esfuerzos en favor del desarme nuclear,
la lucha contra el cambio climático y la consecución de un
proceso de paz en Oriente Medio. En 2012 revalidó su presidencia.
2013 (hasta la actualidad) - Black Lives Matter.

El movimiento que ha traspasado fronteras durante los últimos
años surgió en Facebook en el año 2013, cuando Alicia Garza
utilizó por primera vez la expresión "Black Lives Matter"
en una publicación en la que denunciaba el asesinato de Trayvon
Martin, un joven afroamericano de 17 años en 2012. Garza organizó
junto a un grupo de colaboradores la Black Lives Matter Network
y el fenómeno se volvió viral gracias al impacto de las redes
sociales. Con la misión de acabar con la supremacía de la
raza blanca y tender puentes para intervenir en los casos
de abuso policial, el movimiento creció y fue apoyado por
figuras públicas y deportivas. Colin Kaepernick, quarterback
de los San Francisco 49ers, inició una protesta durante el
himno nacional de cada partido en 2016, acción a la que paulatinamente
se fueron sumando numerosas estrellas del deporte. En la actualidad,
marcada por la pandemia del coronavirus, BLM sigue luchando
por la igualdad en todos los ámbitos en Estados Unidos y es
un movimiento de impacto mundial. El asesinato de George Floyd
en Minneapolis en mayo de este mismo año volvió a prender
la mecha de la ciudadanía, que inundó las calles de las ciudades
norteamericanas en busca de justicia social, igualdad de derechos
y rechazando la brutalidad policial. La igualdad sigue siendo
un tema de debate más de 4 siglos después de que los primeros
barcos esclavistas llegasen a las costas de Estados Unidos.
Un anhelo justo y necesario que no debería ser negociable.
Alicia Garza lloró cuando el 14 de julio de 2013 escuchó
el veredicto por el que un jurado absolvía a George
Zimmermam, exvigilante voluntario de una urbanización
de Florida que el año anterior había matado de un disparo
al adolescente negro desarmado Trayvon Martin. Pero
Garza, activista de profesión y por vocación, tardó
poco en secarse las lágrimas.

|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Barack Obama es lo que esperaba al otro lado del puente
de Selma”. El congresista John Lewis, uno de los líderes del
movimiento por los derechos civiles que en la década de los
60 forzó un giro en la política y la historia de Estados Unidos
a favor de la igualdad, definió así la llegada del demócrata
a la Casa Blanca. 50 años después de las marchas en la localidad
de Alabama, el primer presidente afroamericano de EE UU regresó
a Selma. Obama participó en los actos conmemorativos
del ‘domingo sangriento’ de 1965, una fecha clave para el
movimiento que desembocaría en la mayor protección legal en
la historia de EE UU del derecho a voto de las minorías. Entonces,
varios centenares de personas intentaron cruzar el puente
que conecta Selma con la carretera que lleva a Montgomery,
la capital de Alabama. Al otro lado del río les esperaban
los gases lacrimógenos y los golpes de los policías a caballo.
Los agentes que agredieron a los manifestantes, en uno de
los episodios más amargos de la represión policial del ‘Deep
South’, el Sur profundo, impidieron el avance de esta marcha.
Pero su brutalidad convirtió lo que hubiera sido una acción
local de desobediencia civil en una noticia de interés nacional
e internacional al saltar a la portada de The New York Times.
El reverendo Martin Luther King Jr. obligó al presidente Lyndon
B. Johnson a dedicar su atención hacia este asunto interno
mientras la Casa Blanca seguía inmersa en la guerra de Vietnam.
“Las marchas estaban diseñadas específicamente para dramatizar
el hecho de que algunos ciudadanos no podían votar”, dice
Taylor Branch, ganador del Pulitzer por su relato del movimiento
de los derechos civiles, en una entrevista para EL PAÍS. Después
de más de una década de manifestaciones, King necesitaba un
golpe de efecto que le ayudara a poner la igualdad de derechos
entre las prioridades del país. En la localidad de Alabama
encontró el puente Edmund Pettus que lleva hasta la capital
del estado. Pettus fue militar secesionista de la Guerra Civil
americana. Ese puente era el escenario perfecto donde reclamar
el derecho a voto que había sido negado a millones de afroamericanos.

Un agente golpea a John Lewis en la marcha de Selma. El ahora
congresista resultó herido con una fractura en el cráneo.
“No sé en cuántas marchas he participado a lo largo de mi
vida, pero había algo especial en ésta”, escribe John Lewis
en su biografía, Walking with the Wind. “Era sombría, casi
como la procesión de un funeral”. Lewis recuerda que “sólo
se podía escuchar los pies en marcha de un pueblo decidido”.
Al otro lado del puente, esperaban los agentes de policía
igual de decididos a impedir su avance. Branch explica en
la obra At Cannan’s Edge, parte de su trilogía sobre el movimiento
junto con Parting The Waters y Pillar of Fire-, que cerca
de 48 millones de estadounidenses -un cuarto de la población-
seguían el estreno televisivo de ‘El Juicio de Nuremberg’
(1961) cuando la cadena ABC interrumpió la emisión para proyectar
lo ocurrido en Alabama. Fueron 15 minutos seguidos de una
grabación que acababa de llegar esa misma tarde a los estudios
en Nueva York. El ‘domingo sangriento’ ya formaba parte del
imaginario de la época. “Antes de 1964 se había denunciado
la discriminación racial en programas de vivienda pública,
en educación y otros ámbitos, pero el derecho a voto es lo
más básico de nuestro concepto de ciudadanía”, dice el historiador.
El derecho a voto era la ficha que le permitía al ciudadano
afroamericano participar en el sistema democrático a través
del que podría manifestarse en contra de las políticas discriminatorias.
Pocos días después de aquel ‘domingo sangriento’, 30.000 personas
lograron llegar desde Selma hasta Montgomery. En la escalinata
del Capitolio, el reverendo King pronunciaría una de las frases
a las que activistas y políticos como Obama más han recurrido
desde entonces: “El arco del universo moral es largo, pero
se inclina del lado de la justicia”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los libros de historia recogen que la esclavitud en Estados
Unidos se abolió en 1865, pero ahora deberán incorporar un
pequeño matiz: el estado de Misisipi no lo hizo hasta hace
unos días, 147 años después. La culpa la tuvo el cineasta
Steven Spielberg, que con su filme Lincoln despertó la curiosidad
de algunos ciudadanos por la historia de su propio estado
a la hora de abolir la esclavitud cuando fue presentada la
decimotercera enmienda a la Constitución hace casi siglo y
medio. Fue el caso del doctor en neurobiología Ranjan Batra,
profesor en la Universidad de Medicina de Misisipi, quien
tras ver la película se preguntó por la historia de la abolición
de la esclavitud en su estado. «Es una historia conmovedora
-dijo Batra haciendo referencia a la película de Spielberg-.
Y tras salir del cine me puse a investigar un poco por Internet
cuál era la situación de Misisipi en ese momento. En la página
usconstitution.net vi que había un asterisco junto al nombre
del estado respecto al tema de la decimotercera enmienda y
decidí continuar con el asunto».
Y es que aunque el Congreso estadounidense aprobó la ley
entonces, también debían hacerlo de manera individual los
36 estados que conformaban la Unión, de manera que hasta que
dos tercios de ellos no lo hicieran, no entraría vigor. Misisipi
quedó fuera. Tras ver la cinta en la que Spielberg narra la
lucha de Abraham Lincoln por suprimir el derecho a la posesión
de un ser humano, Batra, de origen indio pero nacionalizado
como estadounidense en el 2008, compartió sus inquietudes
con su amigo Ken Sullivan, especialista en anatomía en su
misma universidad. Ambos se pusieron a investigar. «Acudí
a Ken porque tiene experiencia política en el estado y le
pedí que me ayudara a comprobar qué parte del proceso estaba
incompleta», añadió Batra. En 1865 Misisipi se había negado
a aceptar el texto, pero Sullivan, residente allí desde hace
tiempo, recordó que en 1995 tanto el Senado estatal como su
Cámara de Representantes habían acordado ratificarlo. Sin
embargo, al rastrear el papeleo de todo el proceso, los dos
profesores descubrieron que aún faltaba un último paso y que,
efectivamente, Misisipi aún no había abolido la esclavitud
en pleno siglo XXI.

Daniel Day-Lewis pidió al director el tiempo
de un año para la preparación de su personaje, leyó más de
100 libros sobre Lincoln y tuvo largas sesiones de maquillaje.
Se llevo un Oscar de las 12 nominaciones que tuvo la película.
Batra y Sullivan buscaron la copia de la ley en los Archivos
Estatales, y mucho antes de lo que pudieron imaginarse, dieron
con ella. «En el último párrafo vimos que era necesario que
el secretario estatal enviara la ley a los Archivos Federales
para confirmar su aceptación de la decimotercera enmienda
y confirmamos que ese procedimiento nunca llegó a llevarse
a cabo», explicó el neurobiólogo. Los dos profesores se pusieron
entonces en contacto con el actual Secretario estatal de Misisipi,
Delbert Hosemann, quien tras la advertencia de ambos presentó
la documentación para la aprobación de la ley el pasado 30
de enero. «Debimos hacerlo hace ya mucho tiempo», declaró
entonces el secretario, quien según Batra, se mostró muy dispuesto
a colaborar con ellos desde el principio. «No esperábamos
conseguirlo tan rápido. (...) Por supuesto se trata de algo
simbólico, pero era necesario quitar ese asterisco del nombre
de Misisipi y que el rechazo de todos los estados ante la
esclavitud aparezca registrado», aseguró el profesor. Así,
gracias a Spielberg, un neurobiólogo de origen indio y un
doctor en anatomía, en los libros de historia figurará que
Misisipi abolió la esclavitud el 7 de febrero de 2013, cuando
los Archivos Federales hicieron oficial su registro.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nat Turner, convencido de ser un enviado
de Dios, se alzó contra sus amos y, acompañado de otros
esclavos, sembró el terror y la destrucción durante
dos días en diversas plantaciones de la región. Al final,
fue capturado y ahorcado. En Estados Unidos, los defensores
del sistema esclavista veían en él un modo de garantizar
la paz social, e incluso sostenían que la población
esclava vivía conforme y feliz. Esta visión idílica
se mantuvo incluso después de que el presidente Abraham
Lincoln promulgara la emancipación en 1863, y quedó
claramente reflejada en la novela de Margaret Mitchell
de 1936 Lo que el viento se llevó. Sin embargo la realidad
era muy distinta, ya que claramente los esclavos afroamericanos
no se resignaban a serlo. Se estima que en territorio
estadounidense se produjeron hasta 250 rebeliones hasta
el año 1865, y la que alentó Nat Turner está considerada
una de las más violentas.

Nacido el 2 de octubre de 1800, Nathaniel
Turner era esclavo por ser hijo de esclavos, y como
tal tomó el apellido del amo de la plantación en la
que servían sus padres, Benjamin Turner. Mientras vivió
en la plantación, Turner no recibió malos tratos e incluso
aprendió a leer y a escribir de modo autodidacta gracias
a la Biblia. A pesar de esto, con 21 años Nat escapó,
aunque no sufrió castigo alguno tras ser capturado.
Dos años más tarde, la plantación estaba en manos de
un nuevo amo llamado Joseph Travis, el cual fue calificado
por el propio Turner como "a very kind master" (un amo
muy bueno). Pero la educación religiosa que había recibido
Nat en su infancia influyó notablemente en su personalidad.
Su entorno familiar le atribuyó poderes
sobrenaturales fruto de una supuesta herencia ancestral
africana, y él mismo se veía como un ser elegido que
recibía señales de Dios a través de extrañas visiones,
como la vez que vio en "las gotas de los árboles del
bosque unos caracteres jeroglíficos y números en forma
de hombres en actitudes diferentes, retratados en sangre".
De hecho, Turner gozaba de un gran prestigio entre los
suyos y de una alta consideración por parte de sus dueños,
que veían en él a la persona más indicada para evangelizar
a los esclavos de la plantación. Pero entonces tuvo
lugar un hecho que cambiaría el rumbo de la vida de
Nat Turner y los suyos.

Un cartel que anuncia una subasta de negros
en Georgia en 1860.
El 11 febrero de 1831, Nat Turner tuvo
una revelación: interpretó un eclipse solar como la
señal divina que estaba esperando para llevar a cabo
la acción que los conduciría a él y a los suyos hacia
la libertad. La noche del domingo 21 de agosto de 1831
comenzó la rebelión cerca de Cabin Pond, en el distrito
de Cross Keys, en Southampton, Virginia. Y empezó con
el asesinato a hachazos de la familia Travis mientras
dormían. A partir de aquí, cualquier blanco que se cruzara
en su camino, ya fuera hombre, mujer o niño, debía ser
asesinado. Aquel levantamiento violento conmocionó a
todo el país. ¿Cómo era posible que un esclavo que había
aprendido a leer y escribir gracias a la "benevolencia"
de sus amos blancos usara su posición como predicador
para liderar una insurrección que durante dos días puso
en jaque a todo el estado? Ello provocó una reacción
igualmente represiva y virulenta contra toda la población
afroamericana.
El plan de Nat Turner era sembrar el pánico
entre la población blanca y reclutar más esclavos para
su causa. Durante los dos días que duró el levantamiento,
65 blancos fueron asesinados, aunque otras fuentes apuntan
a que fueron mas de 70 (se desconoce el número exacto
de esclavos asesinados durante la revuelta, aunque se
piensa que fueron unos doscientos), lo que provocó el
endurecimiento de las leyes de los estados del sur de
Estados Unidos en contra de los afroamericanos, tanto
esclavos como libres. La situación se había tornado
insostenible cuando los propietarios de las plantaciones
recurrieron a la milicia que, mucho más numerosa en
efectivos que los rebeldes, acabó por sofocar el levantamiento
y con el tiempo acabaría por convertirse en el Klu-Klux-Klan.

Ilustración que representa una de las
reuniones que mantuvieron Nat Turnet y algunos de sus
seguidores para organizar la revuelta.
Con el líder de la revuelta en fuga, la
respuesta de las autoridades fue dar un mensaje ejemplarizante
a la población afroamericana. Dieciséis rebeldes capturados
fueron condenados a muerte por el tribunal del condado.
Incluso todos aquellos que no habían tenido nada que
ver en la revuelta (se dice que fueron centenares) fueron
linchados y ejecutados sin un juicio previo por parte
de sus propietarios. Las noticias del levantamiento
se propagaron rápidamente más allá de Southampton y
las atrocidades que se cometían contra los afroamericanos,
fueran esclavos u hombres libres, se extendieron como
un reguero de pólvora a lo largo de Virginia y por los
estados del sur.
Tras ser avistado por el granjero Benjamin
Phipps, y después de vagar sin rumbo por el condado,
Nat Turner fue arrestado el 30 de octubre de 1831. El
11 de noviembre fue ahorcado en Jerusalem, actual Courtland,
en el estado de Virginia tras ser condenado por rebelión.
Su cuerpo fue descuartizado y despellejado, en un intento
de advertir a cualquiera que quisiera seguir los pasos
de Turner de cuál iba a ser el castigo que le esperaba.
Aquel episodio conmocionó no sólo al condado de Southampton,
sino a todo el país, que por aquel entonces vivía inmerso
en un intenso debate sobre la esclavitud. En aquella
época quienes estaban en contra del sistema eran partidarios
de una abolición gradual y, generalmente, más allá de
motivos morales, argumentaban razones meramente económicas.
Al final, la rebelión de 1831 tuvo un efecto contraproducente
y el debate se decantó en favor de los defensores de
la esclavitud, que acabaría convirtiéndose en una seña
de identidad de los estados del sur.

La rebelión liderada por Turner se cobró
la vida de 65 blancos, entre ellos toda la familia de
su amo. Esta xilografía ilustra varias escenas de esta
masacre, tras lo cual los blancos iniciaron una represión
muy violenta en la que se cree que murieron 200 esclavos.
El miedo a nuevas insurrecciones provocó
el endurecimiento de las leyes, y el Congreso del estado
de Virginia prohibió educar a ningún esclavo, negro
libre o de "raza mixta". Se limitaron las reuniones
de esclavos y en las congregaciones de las iglesias
afroamericanas se obligó a que al menos un blanco estuviera
presente para evitar nuevas revueltas. La nueva legislación
recortó aún más los derechos de los afroamericanos libres,
e incluso de los blancos favorables a la abolición de
la esclavitud. Fue entonces cuando en los estados del
norte se fundó la New England Anti-Slavery Society,
la primera asociación abolicionista de Estados Unidos,
con la que empezaría la irreconciliable división entre
el sur esclavista y el norte antiesclavista, que acabaría
desembocando en la fratricida Guerra de Secesión.

Nate Parker llevó en su primer
largometraje, El nacimiento de una nación, la obra homónima
de Griffith basada en aquellos echos.
La rebelión de Andry, también conocida
como el levantamiento de la costa alemana, fue una revuelta
de esclavos que se produjo en el territorio de Luisiana
entre el 8 y el 10 de enero de 1811. La revuelta, el
mayor levantamiento servil en la historia de Estados
Unidos, recibió su nombre del propietario de la plantación,
Manual Andry, donde se originó el levantamiento. En
su apogeo el 10 de enero, involucró aproximadamente
de 400 a 500 hombres y mujeres esclavizados a lo largo
de la orilla este del río Mississippi al norte de Nueva
Orleans.
Liderado por un esclavo nacido en Saint-Domingue
( Haití ) llamado Charles Deslondes, el levantamiento
fue inspirado por la Revolución Haitiana. Los esclavistas
también temían un levantamiento al estilo haitiano,
en parte porque los negros superaban en número a los
blancos en la región en una proporción de cinco a uno,
y en particular debido a la gran población de negros
libres en el área que supusieron que ayudarían y apoyarían
a tal revuelta. La rebelión de esclavos comenzó el 8
de enero de 1811 en la plantación, cuando aproximadamente
15 esclavos atacaron al dueño de la plantación, Manual
Andry, hiriéndolo. A pesar de su herida, Andry escapó
y advirtió a los blancos en las plantaciones circundantes.
Los rebeldes también mataron a su hijo, Gilbert Tomassin
Andry, casi al mismo tiempo. Los rebeldes luego cruzaron
a St. Charles, se dirigieron a Nueva Orleans y, a medida
que marchaban, su número creció.
Según relatos de testigos presenciales
en ese momento, los rebeldes marcharon en estilo militar
mientras golpeaban tambores, ondeaban banderas, armados
con picas, azadones, hachas y algunas armas de fuego.
La gente esclavizada de otras plantaciones se unió a
los rebeldes de la plantación Andry aumentando sus filas
hasta 500 personas. Mientras estaban en St. Charles,
mataron a Jean Francois Trepangnier, otro propietario
de plantación. A medida que se desarrollaba la rebelión,
los blancos aterrorizados de las plantaciones a lo largo
del río Mississippi escaparon en busca de seguridad
a Nueva Orleans. William CC Claiborne, el gobernador
territorial en ese momento, llamó a la milicia e impuso
un toque de queda.

Revuelta de 1811 (Lorraine Gendron, 2000).
El general Wade Hampton, líder de la milicia,
reunió a dos compañías de voluntarios y, finalmente,
con la ayuda adicional de las tropas regulares del Ejército
de EE. UU. y los marineros de la Armada, la rebelión
finalmente fue sofocada. Casi 700 soldados, más hombres
que rebeldes, rompieron la resistencia el 10 de enero.
El líder rebelde Charles Deslondes fue capturado al
día siguiente y brutalmente ejecutado. Al final del
levantamiento, los rebeldes habían asesinado a dos blancos,
pero más de noventa y cinco rebeldes fueron asesinados
durante el levantamiento y en la represalia, haciendo
de la represión de esta revuelta la más sangrienta de
la historia del país. Después de que los esclavos rebeldes
fueron capturados, los funcionarios territoriales llevaron
a cabo tres tribunales en la plantación Destrehan en
San Juan Bautista y en Orleans.
El 13 de enero, el juicio de la plantación
Destrehan resultó en que dieciocho esclavos fueran declarados
culpables. Todos fueron ejecutados más tarde por pelotones
de fusilamiento y, después de su muerte, se colocaron
picas en la carretera principal a Nueva Orleans para
intimidar a otros esclavos negros. Después, las autoridades
de la rebelión endurecieron las restricciones que regían
las actividades de los negros libres en Luisiana mientras
liberaban a algunos esclavos leales.
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|