El expolicía de Minneapolis Derek Chauvin, condenado el año
pasado por el asesinato de George Floyd en mayo de 2020, ha
sido sentenciado este jueves a 21 años de cárcel por cargos
federales de violación de los derechos civiles del afroamericano
Floyd durante el arresto de este por pagar supuestamente con
un billete falso en una tienda. La muerte por asfixia de Floyd,
cuyo cuello quedó aprisionado bajo la rodilla del agente blanco,
desencadenó una oleada de protestas masivas en el país y en
el extranjero, bajo el lema Black Lives Matter (Las Vidas
Negras Importan), una denuncia del racismo sistémico y contra
el uso excesivo de la fuerza por la policía.
Chauvin se declaró culpable de los cargos federales en diciembre,
mientras cumplía su primera condena, una pena de cárcel similar
(22,5 años), en una prisión de Minnesota. Un tribunal estatal
le había impuesto esa primera sentencia el año pasado por
asesinato en segundo y tercer grado, así como por homicidio
involuntario en segundo grado, por lo que la condena federal
se ejecutará simultáneamente y supondrá el traslado de Chauvin
a una prisión federal. Los otros tres agentes que participaron
en la detención de Floyd, Thomas Lane, Alexander Kueng y Tou
Thao, fueron declarados culpables en febrero de violación
de los derechos civiles de la víctima. Los dos últimos fueron
también condenados por no intervenir para evitar que Chauvin
hiciera un uso excesivo de la fuerza.

Derek Chauvin tenía un historial de denuncias.
El responsable de la sentencia, el juez federal de distrito
Paul Magnuson, dio lectura al fallo en St. Paul (Minnesota),
advirtiendo de que de la sentencia de 21 años se descontarán
siete meses, los que Chauvin lleva en una prisión estatal.
Al cumplimiento de la condena le seguirán cinco años de prisión
condicional, hasta su puesta en libertad. El juez Magnuson
calificó las acciones de Chauvin de ignominiosas e inconcebibles,
según los medios de comunicación presentes en la sala, citados
por Reuters. “Poner la rodilla en el cuello de otra persona
hasta que esta expire es una gran equivocación y por tanto
debe recibir un castigo importante”, ha dicho Magnuson. Los
ocho minutos y medio de agonía de Floyd, mientras musitaba
cada vez más bajo “No puedo respirar” y llamaba a su madre,
se convirtieron en símbolo de la brutalidad policial contra
las minorías, a la cabeza de todas ellas la afroamericana.
Casos similares y contemporáneos, como los de la joven Breonna
Taylor, acribillada en su casa por seis balas de la policía,
Dante Wright, también en Minneapolis, o Eric Garner, todos
ellos afroamericanos, habían alimentado la movilización de
Black Lives Matter, pero la agonía en directo de Floyd, filmada
en vídeo por una joven que pasaba por el lugar, desató una
respuesta multitudinaria y organizada, que llegó a las principales
capitales del mundo.
Los fiscales federales pedían una sentencia de 25 años para
Chauvin -la pena más alta posible para el acuerdo de asunción
de culpabilidad- arguyendo que el que fuera agente de seguridad
abusó de su autoridad. Sin embargo, la defensa había pedido
20 años al sostener que el exagente había mostrado arrepentimiento
por lo ocurrido aquél 25 de mayo de 2020 y aceptado su responsabilidad
por la muerte de Floyd, según la agencia de noticias NBC.
Floyd fue detenido en mayo de 2020 a la salida de un pequeño
supermercado, donde pagó con un billete falso un paquete de
cigarrillos. Durante el operativo de detención, fue esposado
y placado en el suelo boca abajo. Chauvin clavó su rodilla
sobre el cuello del afroamericano, pese a la insistencia de
este, cada vez más débil, en que no podía respirar. El suceso
puso de relevancia el racismo sistémico en el seno de las
instituciones del país, y especialmente la policía, como demuestra
el último incidente conocido de abuso de la fuerza por las
fuerzas de seguridad, la muerte de un joven en Míchigan tras
ser detenido por una leve infracción de tráfico. La familia
de Floyd recibirá una indemnización de 27 millones de dólares,
pero la prometida reforma policial que el presidente Joe Biden
anunció tras llegar a la Casa Blanca, destinada a evitar sucesos
así, ha quedado en el limbo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La jueza Ketanji Brown Jackson se unirá a la
Corte Suprema este jueves, haciendo historia como la primera
jueza negra de Estados Unidos y comenzando lo que podría ser
un mandato de décadas. Pero Jackson comenzará su trabajo en
una corte en crisis. El país se está recuperando de las secuelas
de la decisión más importante en décadas, donde una mayoría
de jueces conservadores anularon medio siglo de la ley sobre
el aborto al revocar el fallo Roe v. Wade y ampliara los derechos
de portación de armas por primera vez en más de una década.
Los jueces trabajan para mantener el civismo en público, pero
las opiniones de este período revelaron confrontaciones internas.
Los magistrados no solo estaban atacando el razonamiento de
sus oponentes en el caso en cuestión, sino que renovaron los
agravios expresados en opiniones anteriores.
Las cosas no se calmarán pronto. Es probable
que nuevos desafíos relacionados con la salud reproductiva
de las mujeres, la Segunda Enmienda e incluso el matrimonio
entre personas del mismo sexo surjan en los tribunales estatales
y federales de todo el país. Las disputas relacionadas regresarán
al tribunal superior de alguna forma, saludando a los nueve
jueces que están irremediablemente divididos en muchos temas
sociales.

Después de su confirmación, en un conmovedor
discurso en South Lawn en abril, Jackson señaló que en su
familia "solo tomó una generación pasar de la segregación
a la Corte Suprema de Estados Unidos". "Es un honor de toda
una vida", dijo, "tener esta oportunidad de unirme a la corte,
promover el estado de derecho al más alto nivel y hacer mi
parte para llevar a cabo un proyecto compartido de democracia
y justicia igualitaria bajo la ley hacia adelante, hacia el
futuro". Jackson prestará juramento en la Corte Suprema. Ella
recibirá los dos juramentos requeridos. Primero, el presidente
del Tribunal Supremo, John Roberts, tomará el juramento constitucional,
y luego el juez Stephen Breyer, a quien Jackson sucederá,
tomará el juramento judicial, en una ceremonia en el West
Conference Room ante una pequeña reunión de la familia de
Jackson. Aquellos que conocen a Jackson dicen que su tiempo
sirviendo en los tribunales inferiores la ha preparado para
el tribunal superior y un organismo dividido de varios miembros.
Creen que sus conflictivas audiencias de confirmación en las
que los republicanos la acusaron de ser blanda con los delitos
de pornografía infantil le abrieron los ojos a la profundidad
de la división en el país en un momento difícil de la historia.
"Ha llegado a la cúspide de su profesión, pero está entrando
en un papel en el que no está claro si tendrá mucha influencia,
uniéndose a compañeros de trabajo que claramente tienen relaciones
deterioradas", dijo un amigo que pidió el anonimato.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En "El origen del hombre" (1871), el segundo
libro sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin que
es uno de los textos más estudiados de la historia, cada detalle
ha sido examinado. Y hay uno que, a pesar de no ser relevante
para la comprensión de su revolucionaria teoría, intrigó a
los historiadores. Tras señalar que aunque las razas humanas
difieren en algunos aspectos, en su conjunto "se parecen en
alto grado" fìsica y "de una manera igual y aun más marcada"
mentalmente, apunta: "...durante mi estancia entre los indígenas
de la Tierra de Fuego, a bordo del Beagle, me llamó la atención
profundamente observar un gran número de rasgos característicos
que evidenciaban cuán parecida era su inteligencia a la nuestra;
lo mismo me ocurrió con un negro de pura sangre con quien
una vez fui cercano".
Una pista estaba en las notas autobiográficas
que Darwin redactó al final de su vida, en la sección en la
que describió sus días de estudiante en Edimburgo (octubre
de 1825-abril de 1827), donde escribió: "Por cierto, un negro
vivía en Edimburgo, que había viajado con Waterton, y se ganaba
la vida disecando pájaros, lo que hacía excelentemente: me
daba lecciones a cambio de un pago, y solía sentarme con él
a menudo, porque era un hombre muy agradable e inteligente".
Era alguien a quien no había olvidado a pesar de su avanzada
edad, aunque nuevamente no dio su nombre... pero sí otro,
Waterton, y ese sí que era conocido.

"En el taller de un taxidermista" (John Edmonstone
y Charles Darwin preparando pájaros). Artista: Viktor Yevstafiev.
El excéntrico naturalista, conservacionista
y explorador Charles Waterton (1782-1865) era famoso por sus
expediciones al continente americano de donde llevó el curare
a Europa, el paralizante extracto de planta que posteriormente
se utilizó como anestésico en operaciones quirúrgicas.
Waterton plasmó sus experiencias en el libro
"Andanzas por Sudamérica, el noroeste de Estados Unidos y
las Antillas en los años 1812, 1816, 1820 y 1824 con instrucciones
originales para la perfecta conservación de las aves, &c.
para armarios de historia natural", publicado en 1825. La
obra introdujo a muchos británicos, entre ellos al mismo Darwin
y al otro pionero de la teoría de la evolución Alfred Russel
Wallace, a las maravillas naturales que albergaban esos trópicos.
Y fue en uno de esos viajes, durante una visita a la plantación
de su amigo y luego suegro Charles Edmonstone alrededor de
1812, que Waterton comenzó a estudiar y recolectar especímenes
de la jungla circundante. Pero eran tantos los ejemplos de
pájaros exóticos que quería preservar que no daba abasto,
así que, como cuenta en su tercer diario, que comenzó en 1820,
buscó ayuda. "Fue en esta colina en los días anteriores donde
traté por primera vez de enseñarle a John, el esclavo negro
de mi amigo el Sr. Edmonstone, la forma correcta de hacer
pájaros. "Pero John tenía pocas habilidades y requirió mucho
tiempo y paciencia para inculcarle algo. "Algunos años después
de esto, su amo lo llevó a Escocia, donde, al quedar libre,
John lo dejó y se empleó en el museo de Glasgow y luego en
el de Edimburgo". ¿Sería ese el hombre sin nombre? Numerosos
historiadores han concluído que así es.

"Fue la primera y última vez que estuve en el
lomo de un caimán", dice esta imagen de una famosa aventura
de Waterton ocurrida durante su viaje a Demerara (Guyana)
en 1820. Lo acompañan nativos y esclavos negros... uno de
ellos era ese hombre sin nombre.
De los primeros y los últimos años de su vida,
poco se sabe. Había nacido como esclavo en la plantación de
madera en la región de Demerera del escocés Edmonstone en
lo que entonces se conocía como la Guayana Británica, en el
norte de América del Sur.
Como era común, a John se le dio el apellido
de su dueño, y en 1817 viajó a Escocia con su amo, donde,
por ley, fue emancipado. Aunque Waterton señala que Edmonstone
trabajó en museos de Glasgow y Edimburgo, los investigadores
del National Records of Scotland (la oficina de registros
y archivos de Escocia), consultando los directorios de oficinas
de correos, encontraron a un John Edmonstone, "rellenador
de pájaros", que en 1823 abrió una tienda en el número 37
de Lothian Street, cerca de la Universidad de Edimburgo. En
cualquier caso, todo indica que se ganaba la vida con el arte
de la taxidermia que le había enseñado Waterton, una habilidad
en demanda en esa época, no solo para fines científicos, sino
también decorativos. Y fue ese arte el que quiso aprender
el joven Darwin, quien a los 16 años llegó donde Edmonstone
solicitándole sus conocimientos a cambio de "una guinea por
una hora todos los días durante dos meses", como le contó
en una carta a su hermana Susan.

Plantación de Charles Edmonstone, Mibiri Creek,
río Demerara en Guyana.
Para las autoridades en Darwin, Adrian Desmond
y James Moore, autores de "La causa sagrada de Darwin", Edmonstone
le daba más que clases técnicas sobre cómo un cazador refinado
como él podría conservar sus pájaros como trofeos.
En sus charlas posiblemente le contaba sobre
las emocionantes aventuras de Waterton, sobre interesantes
búsquedas en pos de especímenes raros y sobre ese mundo exótico
que solo descubriría si cruzaba el Atlántico. Además le hablaba
de la terrible cultura de esclavismo de Demarara, un tema
de particular interés para alguien que, como Darwin, venía
de una familia abolicionista, creía que todas las razas pertenecían
a la misma familia humana y condenaba la esclavitud como un
pecado. En ese entonces, Darwin se estaba desilusionando de
sus estudios de medicina mientras que su pasión por la historia
natural crecía. Y se cree que los relatos de Edmonstone sobre
la vida en las selvas tropicales de América del Sur ayudaron
a cimentar su interés por el naturalismo. Eso es probable,
aunque imposible de comprobar.

Dos cucuves de Galápagos (derecha), tres especies
de pinzones de Galápagos (arriba a la izquierda) y curruca
amarilla (dorado, abajo a la izquierda), de la colección de
la Estación Científica Charles Darwin en Galápagos.
Lo que sí es cierto es que lo que aprendió
sobre taxidermia fue indispensable para preservar los especímenes
que Darwin recolectó en su viaje de cinco años en el Beagle.
Y esos especímenes perfectamente preservados fueron fundamentales
para que formulara la teoría que cambió nuestra concepción
del mundo y nuestro lugar en él como ninguna otra. Sobre Edmonstone,
después de 1843 no hay rastro. Pero aunque no podemos contar
la historia completa de su vida, los atisbos recuperados por
los historiadores al menos lo rescataron del olvido.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------










--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|