|  
                   La segregación racial consiste en la separación de distintos 
                    grupos raciales en la vida diaria, ya sea en restaurantes, 
                    cines, baños, colegios o a la hora de adquirir o alquilar 
                    casas. La segregación puede estar dictada por la ley o puede 
                    existir a través de las normas sociales. Se mantiene de diversas 
                    formas, ya sea la discriminación a la hora de contratar a 
                    una persona para un puesto de trabajo o alquilar un piso a 
                    gente de determinada etnia, hasta la violencia (como los linchamientos). 
                    Generalmente, cuando surge una situación en la que los miembros 
                    de diferentes etnias prefieren de mutuo acuerdo asociarse 
                    y comerciar con personas de su propia raza, se puede describir 
                    eso como una separación o separación de facto más que como 
                    segregación. La segregación, no obstante, frecuentemente permitía 
                    el contacto cercano en situaciones jerárquicas, tales como 
                    permitir que una persona de una raza trabaje como sirviente 
                    para una persona de otra raza. La segregación puede implicar 
                    una separación espacial de las razas, o el uso obligatorio 
                    de instituciones diferentes, tales como colegios y hospitales, 
                    por parte de personas de razas diferentes. En el pasado, utilizaron 
                    sistemas de segregación racial Estados Unidos (hasta 1965) 
                    y Sudáfrica (hasta 1992). Si bien actualmente la segregación 
                    racial como sistema ha quedado atrás, aún persisten casos 
                    aislados de racismo en varias partes del mundo, no solamente 
                    hacia las personas afrodescendientes. 
                    
                  «Nur für Deutsche» (“Solo para alemanes”), signo 
                    en un bus de Cracovia durante la ocupación nazi en Polonia. 
                  Históricamente, varios conquistadores (entre ellos, mongoles, 
                    bantúes africanos y aztecas norteamericanos) han practicado 
                    una discriminación que implicaba la segregación de los pueblos 
                    sometidos. La segregación racial se ha dado en todas las partes 
                    del mundo en las que ha habido comunidades multirraciales. 
                    Con el paso del tiempo y el desarrollo del concepto de derechos 
                    humanos a partir del siglo XIX, la segregación racial comenzó 
                    a disminuir en intensidad y frecuencia. Aunque menos frecuente 
                    y notorio que en otras épocas de la historia, en el siglo 
                    XX se registraron algunos de los casos más emblemáticos de 
                    segregación racial, destacando las políticas de la Alemania 
                    nazi, la segregación racista contra los afroamericanos en 
                    Estados Unidos principalmente hasta los años 1960 y el apartheid 
                    sudafricano. 
                    
                  Una joven afroamericana en una pileta de agua 
                    destinada para el uso de personas de color, en Carolina del 
                    Norte (Estados Unidos), 1938. 
                  
                     
                      |  
                         La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada 
                          en 1948, indica que "toda persona tiene los derechos 
                          y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción 
                          alguna de raza", siendo uno de los documentos más relevantes 
                          contrarios a la discriminación y segregación racial. 
                        En el artículo 2 de la Convención Internacional sobre 
                          la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid de 
                          1973, se define el crimen de apartheid como: 
                        a. La denegación a uno o más miembros de uno o más 
                          grupos raciales del derecho a la vida y a la libertad 
                          de la persona: 
                        i. Mediante el asesinato de miembros de uno o más grupos 
                          raciales; 
                        ii. Mediante atentados graves contra la integridad 
                          física o mental, la libertad o la dignidad de los miembros 
                          de uno o más grupos raciales, o su sometimiento a torturas 
                          o a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; 
                        iii. Mediante la detención arbitraria y la prisión 
                          ilegal de los miembros de uno o más grupos raciales; 
                        b. La imposición deliberada a uno o más grupos raciales 
                          de condiciones de existencia que hayan de acarrear su 
                          destrucción física, total o parcial; 
                        c. Cualesquiera medidas legislativas o de otro orden 
                          destinadas a impedir a uno o más grupos raciales la 
                          participación en la vida política, social, económica 
                          y cultural del país y a crear deliberadamente condiciones 
                          que impidan el pleno desarrollo de tal grupo o tales 
                          grupos, en especial denegando a los miembros de uno 
                          o más grupos raciales los derechos humanos y libertades 
                          fundamentales, entre ellos el derecho al trabajo, el 
                          derecho a formar asociaciones sindicales reconocidas, 
                          el derecho a la educación, el derecho a salir de su 
                          país y a regresar al mismo, el derecho a una nacionalidad, 
                          el derecho a la libertad de circulación y de residencia, 
                          el derecho a la libertad de opinión y de expresión y 
                          el derecho a la libertad de reunión y de asociación 
                          pacíficas; 
                        d. Cualesquiera medidas, incluidas las de carácter 
                          legislativo, destinadas a dividir la población según 
                          criterios raciales, creando reservas y guetos separados 
                          para los miembros de uno o más grupos raciales, prohibiendo 
                          los matrimonios mixtos entre miembros de distintos grupos 
                          raciales y expropiando los bienes raíces pertenecientes 
                          a uno o más grupos raciales o a miembros de los mismos; 
                        e. La explotación del trabajo de los miembros de uno 
                          o más grupos raciales, en especial sometiéndolos a trabajo 
                          forzoso; 
                        f. La persecución de las organizaciones y personas 
                          que se oponen al apartheid privándolas de derechos y 
                          libertades fundamentales. 
                       | 
                     
                   
                  La desegregación es un proceso encaminado a poner fin a la 
                    segregación racial, usualmente utilizado en los Estados Unidos. 
                    La desegregación fue por muchos años uno de los enfoques del 
                    movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, tanto 
                    antes como después del fallo de la Corte Suprema de los Estados 
                    Unidos, Brown v. Board of Education, particularmente dirigido 
                    a acabar con la segregación racial en el sistema de escuelas 
                    públicas y en el ejército, siendo su objetivo más ambicioso 
                    lograr la integración racial. 
                  La reacciones que produjo la esclavitud y la 
                    respuesta apropiada con la que se debió actuar fue muy variada, 
                    incluso entre sus opositores. Algunas personas que apoyaban 
                    la abolición estaban también a favor de la idea de que al 
                    liberar a los negros estos fueran enviados a África, mientras 
                    que otros exigían una integración racial inmediata que tomara 
                    el lugar de la esclavitud. Aunque la esclavitud fue prohibida 
                    por ley en EE. UU. después de la Guerra Civil Estadounidense, 
                    muchos de sus efectos permanecieron. 
                    
                  Vietnam: la gran derrota militar de EE. UU. 
                    Terry Fincher | Getty Images. 
                  
                     
                      |  
                         11 sitios importantes en la trayectoria de los derechos 
                          civiles en Estados Unidos: 
                        Lugares donde ciudadanos comunes lucharon contra la 
                          injusticia e hicieron historia.  
                        Lunes 1 de febrero de 1960. Carolina del Norte. EEUU. 
                          Cuando las castas se construían por el color de la piel 
                          y los derechos de los afroamericanos todavía se equiparaban 
                          a los de los animales; cuatro estudiantes negros del 
                          liceo agrícola de la ciudad se amotinaron contra su 
                          destino. Entraron en una cafetería en Greensboro y se 
                          sentaron en la barra. Un gesto absolutamente prohibido 
                          a los de piel oscura, obligados a consumir de pie. La 
                          acción supuso un punto de partida en la restructuración 
                          final de los derechos civiles de todo el país. 
                        El dueño del establecimiento se negó entonces a servir 
                          a “los cuatro de Greensboro” sus consumiciones, alegando 
                          el derecho de segregación vigente en el restaurante 
                          franquiciado de la conocida cadena Woolworth. Los estudiantes 
                          no reaccionaron de ninguna forma a la negativa y permanecieron 
                          impávidos en sus ‘taburetes para blancos’ hasta que 
                          una camarera de raza negra les espetó: 
                        “Se están comportando como ignorantes. ¡Marchense!” 
                        Joseph McNeil, Franklin McCain, Ezell Blair, Jr. y 
                          David Richmond ni se inmutaron con el grito de su semejante 
                          e hicieron la estatua hasta que el local echó el cierre 
                          una hora más tarde. Fue entonces cuando se levantaron 
                          con el sigilo de la caída del sol y abandonaron el restaurante 
                          por la puerta de servicio. No sin antes romper la tensión 
                          de aquel silencio: 
                        “Volveremos mañana con toda la universidad” 
                        La amenaza se cumplió. Al día siguiente se presentaron 
                          25 afroamericanos en la ‘barra para blancos’ de la cafetería, 
                          tomaron asiento y pidieron sus consumiciones. Misma 
                          respuesta, mayor miedo. A la puerta del local un tumulto 
                          de estudiantes, curiosos y periodistas esperaban ya 
                          el inicio de otra gran revuelta. Pero no hubo batalla. 
                          Los estudiantes sacaron sus libros y apuntes y empezaron 
                          a trabajar en el mismo mostrador que les negaba el servicio. 
                          Los dueños no reaccionaron.  
                        Al día siguiente fueron ya 80 los alumnos que se unieron 
                          a la protesta. Con la novedad de la adhesión a la causa 
                          de cuatro estudiantes blancas de la misma universidad. 
                          En pocos días el gesto se contagió, boca a boca, sin 
                          twitter ni redes sociales por nueve estados del sur 
                          de los Estados Unidos. 15 ciudades boicotearon a la 
                          cadena Woolworth. La imagen y las pérdidas ocasionadas 
                          por los acontecimientos obligaron a la franquicia a 
                          suspender su reglamento segregacionista en muchos centros. 
                          Eso solo fue el principio. 
                          
                        Los ‘4 de Greensboro’ en la primera sentada 
                          de 1960, y el lugar tal como se conserva hoy en su homenaje. 
                        Pero no siempre fue así. Quizás la imagen más significativa 
                          de las revueltas de la cadena Woolworth se produjo tres 
                          años más tarde. Mismas circunstancias, distinto resultado. 
                          El 28 de mayo de 1963, en Jackson; Mississippi, un grupo 
                          de estudiantes realizaba una de las cientos de sentadas 
                          protesta que contra la misma cadena circulaban ya por 
                          todo el país. La diferencia es que, en esta, el departamento 
                          de policía local pertenecía al lobby segregacionista 
                          e hicieron la vista gorda a las violentas reacciones 
                          del respetable. En la imagen se ve a cuatro estudiantes 
                          -tres blancos y solo uno de color- siendo humillados 
                          y vejados por la facción racista con azúcar, ketchup, 
                          sal e incluso trozos de vidrio. Al fondo, agentes del 
                          FBI con gafas de sol oscuras, observan permisivos la 
                          reacción de los acosados para intervenir solo en caso 
                          de réplica. 
                          
                        Ketchup, azúcar, cristales… Los desafiantes 
                          frente a las agresiones racistas. ‘Sentada’ de 1963. 
                        La foto dio la vuelta al mundo y ha sido incluida en 
                          decenas de manuales de historia y pro derechos civiles. 
                          Tres años de movimiento “Sit-in” fueron necesarios para 
                          obligar al entonces presidente Lyndon Johnson a modificar 
                          la constitución para abolir la discriminación racial. 
                         
                        Y todo comenzó por el pequeño desafío de cuatro hombres. 
                        En Little Rock, Arkansas, se hizo historia en una escuela 
                          secundaria en la que la Guardia Nacional escoltó a nueve 
                          estudiantes a través de multitudes burlonas para integrar 
                          un campus que antes era solo para blancos. En Greensboro, 
                          Carolina del Norte, tuvo lugar en un mostrador de almuerzo, 
                          donde se realizaron protestas (de gente sentada) durante 
                          meses para ganar el derecho de pedir una taza de café 
                          sin importar la raza.  
                          
                        El mesón de un comedor público de Greensboro, 
                          Carolina del Norte, donde cuatro universitarios afroamericanos 
                          se negaron a ceder sus asientos en protesta por el servicio 
                          "solo para blancos". Hoy, el sitio es parte del Centro 
                          y Museo Internacional de Derechos Civiles. 
                        Hoy es fácil para los turistas visitar estos lugares, 
                          gracias a U.S. Civil Rights Trail, una iniciativa pública 
                          que se estrenó en el 2018 y que enlaza a más de cien 
                          sitios clave en quince estados y el Distrito de Columbia. 
                          Los lugares descritos a continuación ayudan a relatar 
                          la crueldad de la segregación de Jim Crow, y ofrecen 
                          una mirada de la violencia y el odio racial que consumía 
                          a la sociedad. También relata las historias sobresalientes 
                          de individuos comunes que mostraron una valentía increíble 
                          frente a la injusticia.  
                          
                        1.- Si el movimiento de derechos 
                          civiles tiene un terreno sagrado es al pie de este puente, 
                          el lugar del Domingo Sangriento, donde los manifestantes 
                          fueron golpeados en marzo de 1965 cuando trataban de 
                          marchar de Selma a Montgomery en apoyo al derecho al 
                          voto. Los turistas tratan de imaginar a diario ese momento 
                          mientras atraviesan el mismo tramo, siguiendo literalmente 
                          los pasos de activistas como John Lewis, congresista 
                          por Georgia, que vio a una multitud de policías esperando 
                          con porras y siguió caminando. Parte del Sendero Histórico 
                          Nacional de Selma a Montgomery, de 54 millas, el puente 
                          está adyacente al centro de interpretación del Servicio 
                          de Parques Nacionales en la calle Broad 2. 
                          
                        2.- Edificio F. W. Woolworth: Centro 
                          y Museo Internacional de Derechos Civiles, Greensboro, 
                          Carolina del Norte. 
                          
                          
                        3.- Monumento Nacional por la Paz 
                          y la Justicia, Montgomery, Alabama. Este impresionante 
                          monumento que conmemora a miles de víctimas de linchamiento 
                          es tanto o más significativo que el Monumento a los 
                          Veteranos de Vietnam en Washington D.C. Cuando los visitantes 
                          caminan a través del edificio al aire libre, se encuentran 
                          con 800 columnas de acero oxidado, una por cada condado 
                          o jurisdicción donde ocurrió un linchamiento. Cerca 
                          de allí (a unos 15 minutos a pie), el Museo del Legado 
                          que lo acompaña, en un antiguo almacén de esclavos, 
                          preserva el suelo de los sitios de asesinato, entre 
                          muchos otros artefactos. 
                          
                        4.- Museo de los Derechos Civiles 
                          de Misisipi, Jackson, Misisipi. El museo, que se inauguró 
                          en el 2017, cuenta la historia violenta de una región 
                          que estaba en primera línea en la lucha por la igualdad. 
                          Las exhibiciones exploran los puntos críticos de la 
                          época, como el asesinato de los trabajadores de los 
                          derechos civiles James Chaney, Michael Schwerner y Andrew 
                          Goodman, abordado en la película Mississippi Burning. 
                          En el centro, una escultura de luz de 40 pies de alto 
                          pulsa cada media hora en sincronía con los cantos de 
                          libertad inspirados en el evangelio. 
                          
                          
                        5.- Museo Robert Russa Moton, Farmville, 
                          Virginia. Lugar de una protesta poco conocida, esta 
                          escuela anteriormente segregada en la zona rural del 
                          centro de Virginia es ahora un museo que recuerda la 
                          historia de Barbara Johns, de 15 años, que comenzó una 
                          huelga escolar en 1951 por las terribles condiciones 
                          de las aulas que finalmente llegó a la Corte Suprema 
                          de Estados Unidos. Cuando la segregación se prohibió, 
                          el condado de Prince Edward de Virginia cerró sus escuelas 
                          públicas en vez de permitir que asistieran juntos a 
                          clases los estudiantes negros y blancos. 
                          
                          
                        6.- 16th Street Baptist Church, 
                          Birmingham, Alabama. El bombardeo del Ku Klux Klan que 
                          mató a cuatro niñas en la escuela dominical en 1963 
                          conmocionó a una nación.  
                          
                        Una exposición en el sótano de la iglesia 
                          histórica preserva artefactos del acto violento, como 
                          el reloj que se detuvo a las 10:22 a.m., el momento 
                          en que explotó la bomba. Un video explora el ataque, 
                          y el apasionado panegírico que pronunció en honor de 
                          las niñas el reverendo Martin Luther King Jr.  
                          
                          
                        7.- Emmett Till Interpretive Center, 
                          Sumner, Mississippi. El brutal asesinato de Emmett Till, 
                          de 14 años, lanzó el movimiento moderno de derechos 
                          civiles.  
                          
                        Aunque sus asesinos luego se jactaron 
                          del crimen, se los declaró no culpables cuando los juzgaron 
                          en esta ciudad por su asesinato.  
                          
                        Hoy en día, los visitantes pueden explorar 
                          la historia en un museo y recorrer el juzgado con cita 
                          previa. 
                          
                        8.- Central High School, Little 
                          Rock, Arkansas. En 1957, el presidente Dwight Eisenhower 
                          movilizó a la Guardia Nacional para escoltar a nueve 
                          estudiantes afroamericanos a sus clases en esta escuela 
                          secundaria recién desegregada. Los nueve de Little Rock, 
                          como se los llamaba, enfrentaban constantes abusos y 
                          amenazas mientras intentaban asistir a clase. Central 
                          High ahora es un sitio histórico nacional. El centro 
                          de visitantes del Servicio de Parques Nacionales se 
                          encuentra en una gasolinera Mobil/Magnolia convertida 
                          al otro lado de la calle de la escuela, donde los reporteros 
                          acamparon para ver el desarrollo del conflicto. 
                          
                          
                        9.- Sala de derechos civiles de 
                          la Biblioteca Pública de Nashville, Nashville, Tennessee. 
                          Las sentadas que barrieron el sur tuvieron sus raíces 
                          en Nashville, donde los disidentes celebraban sesiones 
                          de entrenamiento para prepararse para el abuso que enfrentarían. 
                          La biblioteca ofrece una extensa exhibición, abierta 
                          al público, para contar esa historia. A unas pocas manzanas, 
                          el mostrador donde se reunieron ha reabierto como el 
                          popular restaurante Woolworth on Fifth (221 Fifth Ave. 
                          N), conmemorando su valentía. 
                          
                        10.- Sitio histórico nacional Brown 
                          v. Board of Education, Topeka, Kansas. El fallo de 1954 
                          del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anuló la 
                          segregación escolar tiene sus raíces en una demanda 
                          por las malas condiciones de esta escuela primaria afroamericana. 
                          Este sitio del Servicio Nacional de Parques explora 
                          la historia y el legado de la segregación, y desafía 
                          a los visitantes con discusiones sobre el fallo, y videos 
                          emotivos de los enfrentamientos que siguieron a la monumental 
                          decisión. 
                          
                        11.- National Museum of African 
                          American History and Culture, Washington D.C. Este museo, 
                          el más reciente en el National Mall, cuenta la historia 
                          de los afroamericanos desde los primeros días de la 
                          esclavitud hasta la elección de Barack Obama. Para muchos, 
                          sin embargo, lo más emotivo es el ataúd de Emmett Till. 
                          Después, los visitantes ordenan sus pensamientos en 
                          el Sweet Home Café del museo, que honra las contribuciones 
                          afroamericanas a la cocina. La entrada es gratuita, 
                          pero lo difícil es conseguir los codiciados pases de 
                          entrada para los fines de semana, disponibles el primer 
                          lunes de cada mes, con tres meses de antelación. Ahora 
                          puedes conseguir una entrada para el mismo día después 
                          de las 10 de la mañana los días de semana en los meses 
                          de menor demanda (de septiembre a febrero). De mayo 
                          a agosto, necesitarás pases de entrada programados los 
                          fines de semana y antes de la una los días de semana. 
                          Vale la pena el esfuerzo. 
                       | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  
                     
                      |  
                         10 mujeres extraordinarias del Movimiento de los 
                          Derechos Civiles: 
                          
                         En una carrera en gran medida tras bastidores 
                          que se extendió por más de cinco décadas, Ella Baker 
                          (1903 – 1986) trabajó con muchos líderes famosos de 
                          los derechos civiles, entre ellos el Rev. Martin Luther 
                          King Jr., Thurgood Marshall y A. Phillip Randolph. En 
                          1957, a petición del reverendo King, se convirtió en 
                          directora ejecutiva de la Southern Christian Leadership 
                          Conference (Conferencia de liderazgo cristiano del sur). 
                          
                        Daisy Bates (1914 – 1999) y su esposo 
                          fundaron Arkansas State Press, un periódico semanal 
                          que seguía el estilo de las principales publicaciones 
                          para negros en aquella época. En 1957, Bates les aconsejó 
                          a los 9 estudiantes negros que participaron en una confrontación 
                          de derechos civiles cuando intentaron ingresar a la 
                          escuela Central High School (de blancos) en Little Rock. 
                          a cumplir con su promesa de libertad universal. 
                          
                        En 1978, Prathia Hall (1940 – 2002) siguió 
                          los pasos de su padre al convertirse en predicadora 
                          baptista en Filadelfia. Anteriormente, cuando era activista 
                          de los derechos civiles en Georgia, recibió un disparo 
                          de un individuo, fue blanco de disparos de la policía 
                          y la encarcelaron muchas veces. Fue una oradora influyente; 
                          su frase insignia: "tengo un sueño", puede que hay inspirado 
                          el famoso discurso de Martin Luther King. 
                          
                        Fannie Lou Hamer (1917 – 1977). En 1963, 
                          tras sufrir —ella y a dos activistas— golpizas por su 
                          activismo en el derecho al voto cuando se encontraban 
                          bajo custodia policial en Winona, Miss., Hamer decidió 
                          dedicar su vida a la lucha por los derechos civiles. 
                          Un año después, como líder del Mississippi Freedom Democratic 
                          Party, contribuyó en atraer la atención nacional a la 
                          causa, desafiando así a la delegación blanca de Misisipi 
                          en la Convención Nacional Demócrata. 
                          
                        Dorothy Height (1912 – 2010) fue "la gran 
                          dama de la era de los derechos civiles y la heroína 
                          ignorada", como lo dijo alguna vez el New York Times. 
                          Presidenta por mucho tiempo del National Council of 
                          Negro Women (Consejo nacional de mujeres negras) y oradora 
                          galardonada, fue una organizadora clave de la marcha 
                          a Washington de 1963. (Sin embargo, sus contrapartes 
                          varones no permitieron que ninguna mujer hablara ese 
                          día). 
                          
                        Aunque tenía un título en canto y violín 
                          del New England Conservatory of Music, Coretta Scott 
                          King (1927 – 2006), junto con su famoso esposo, se convirtió 
                          en una líder de los derechos civiles por sus propios 
                          méritos. Después del asesinato del reverendo King en 
                          1968, ella promovió la construcción del Martin Luther 
                          King Jr. Center for Nonviolent Social Change como un 
                          homenaje viviente a la obra de su esposo. 
                          
                         Mildred Loving (1939 – 2008) se unió 
                          al movimiento de los derechos civiles casi por impulso, 
                          cuando el alguacil de Central Point, Va. ordenara su 
                          arresto y el de su esposo, que era blanco, por violar 
                          la Ley de la integridad racial de Virginia de 1924. 
                          La emblemática decisión de la Corte Suprema de 1967 
                          en su caso derogó las leyes antimestizaje que seguían 
                          vigentes en los libros en 16 estados. 
                          
                        En 1958, Clara Luper (1923 – 2011), que 
                          era entonces maestra de Historia de la secundaria, ayudó 
                          a promover un movimiento nacional al liderar una protesta 
                          sentada en un mostrador de cafetería de Katz Pharmacy 
                          en Oklahoma City. (La cadena Katz empezó a integrar 
                          sus tiendas unas semanas después). Luper se convirtió 
                          en una figura prominente en el movimiento nacional de 
                          los derechos civiles. 
                          
                        Diane Nash (1938- ) (extrema derecha) 
                          fue la estratega de la primera campaña exitosa para 
                          desegregar los mostradores de cafeterías en Nashville. 
                          Además, fue líder de la campaña Student Freedom Ride 
                          de Nashville para desegregar el tránsito entre estados 
                          y fundadora tanto del Student Nonviolent Coordinating 
                          Committee (SNCC) y de la Selma Voting Rights. 
                          
                        El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks 
                          (1913 – 2005) fue arrestada después de negarse a obedecer 
                          a un conductor de autobús que le ordenó ceder su asiento 
                          a un pasajero blanco en Montgomery, Alabama. Su acto 
                          desafiante y el boicot de autobuses de 381 días que 
                          le siguió, pronto se convirtieron en piedras angulares 
                          del movimiento moderno de los derechos civiles. En 1999, 
                          el Congreso la honró con el título de "primera dama 
                          de los derechos civiles". 
                       | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  
                     
                      |  
                         1963: Un año decisivo en la lucha de 
                          los derechos civiles: 
                          
                        La lucha por los derechos civiles alcanzó 
                          una gran movilización hace más de 50 años, cuando se 
                          empezó a derribar las barreras raciales que impedían 
                          el derecho a la educación y el voto, y el acceso a los 
                          establecimientos públicos. Es un momento en el que el 
                          presidente John F. Kennedy evalúa la capacidad del gobierno 
                          de prestar apoyo. Estos son los hechos. 
                          
                        En su discurso de toma de posesión del 
                          14 de enero, el gobernador electo de Alabama, George 
                          G. Wallace, jura que defenderá la "segregación hoy, 
                          segregación mañana, segregación siempre". En otra ocasión, 
                          Wallace se había postulado para gobernador con el apoyo 
                          de la NAACP (Asociación Nacional Para el Progreso de 
                          las Personas de Color), y había perdido. Ganaría cuatro 
                          veces con plataformas más conservadoras. 
                          
                        Harvey Gantt, el primer afronorteamericano 
                          que admiten en Clemson University, Carolina del Sur, 
                          comienza a asistir a clases un 28 de enero. Se graduaría 
                          dos años más tarde con honores y el título de arquitecto. 
                          En los años 80, se convertiría en el primer alcalde 
                          negro de Charlotte, Carolina del Norte, cargo en el 
                          que permaneció por dos períodos. 
                          
                        El presidente John F. Kennedy pronuncia 
                          un discurso ante el Congreso el 28 de febrero, exhortándolo 
                          a aprobar legislación que proteja el derecho al voto 
                          de los afronorteamericanos y a poner fin a la segregación 
                          racial en las escuelas. Sin embargo, no toca el importante 
                          tema de la integración racial en los establecimientos 
                          públicos. 
                          
                        A. Philip Randolph, fundador de Brotherood 
                          of Sleeping Car Porters (Hermandad de Camareros de Coches 
                          Cama), envía el 26 de marzo un telegrama a Martin Luther 
                          King Jr., presidente de la Southern Christian Leadership 
                          Conference (Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur) 
                          en que le informa que el Negro American Labor Council 
                          (Consejo Laboral de Estadounidenses Negros) ha comenzado 
                          a planificar una marcha en Washington "a favor de los 
                          derechos laborales de los negros". La manifestación 
                          se convertiría en la Marcha a Washington Por Empleos 
                          y Libertad, celebrada en agosto. 
                          
                        Afronorteamericanos de Birmingham, Alabama, 
                          inician manifestaciones pacíficas el 3 de abril para 
                          protestar contra la discriminación que se practicaba 
                          en las cafeterías y otras instalaciones públicas. A 
                          pesar del fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos, 
                          que contemplaba como ilegal la segregación por raza, 
                          la discriminación se mantenía. En el transcurso de tres 
                          semanas, las autoridades detienen a 400 manifestantes. 
                          
                        El Viernes Santo, 12 de abril, la policía 
                          de Birmingham detiene a Martin Luther King Jr., cuando 
                          encabeza una marcha contra la segregación racial. Lo 
                          acusan de "marchar sin permiso".  
                          
                         Martin Luther King Jr. redacta la "Carta 
                          desde una cárcel de Birmingham" el 16 de abril, en respuesta 
                          a un grupo de clérigos blancos que lo acusaba de ser 
                          un "intruso" que venía a instigar problemas. "La injusticia 
                          en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas 
                          partes", escribió King. 
                          
                        3 de mayo. Cuando la policía encarcela 
                          a varios manifestantes, los organizadores nutren las 
                          filas con estudiantes. "Bull" Connor, comisario de seguridad 
                          pública de Birmingham, arremete contra los manifestantes, 
                          incluso los niños, con mangueras de alta presión y perros 
                          de ataque. Una semana más tarde, la ciudad y los manifestantes 
                          llegan a un acuerdo respecto a la integración y mejores 
                          oportunidades de trabajo para los negros. 
                          
                        Un tribunal de apelaciones se suma al 
                          conjunto de fallos legales contra la segregación racial 
                          en las instalaciones y el transporte públicos el 13 
                          de mayo. En este caso, algunos Freedom Riders (Pasajeros 
                          por la Libertad) —jóvenes activistas que ponían a prueba 
                          el cumplimiento de esos fallos en el Sur— habían sido 
                          detenidos por ignorar los letreros de "Blancos solamente" 
                          y "Negros solamente" en los terminales de ómnibus y 
                          ferrocarril de Jackson, Misisipi. El fallo del tribunal 
                          es que los letreros son ilegales. 
                          
                        Vivian Malone y James Hood se convierten 
                          en los primeros afronorteamericanos en asistir a la 
                          Universidad de Alabama en Tuscaloosa. Lo logran el 11 
                          de junio, después de que el gobernador George Wallace, 
                          quien les había cerrado el ingreso a la universidad, 
                          se hace a un lado, debido a que el presidente Kennedy 
                          moviliza tropas de la Guardia Nacional. Han pasado nueve 
                          años desde que el Tribunal Supremo declaró inconstitucional 
                          la segregación racial de las escuelas públicas. 
                          
                        El mismo día, después del enfrentamiento 
                          en Alabama, el presidente Kennedy habla desde su despacho 
                          por radio y televisión para reforzar su posición respecto 
                          a los derechos civiles. "Por lo tanto", afirma, "pediré 
                          al Congreso que promulgue legislación que dé a todos 
                          los estadounidenses el derecho a que los atiendan en 
                          instalaciones abiertas al público: hoteles, restaurantes, 
                          teatros, tiendas y establecimientos similares". 
                          
                        Horas después del discurso de Kennedy, 
                          Medgar Evers, un funcionario de la NAACP que había luchado 
                          contra la segregación en la Universidad de Misisipi, 
                          fue asesinado con un tiro a la espalda a la entrada 
                          de su casa en Jackson. Tenía 37 años. La viuda de Evers, 
                          Myrlie, mantiene vivo el caso contra Byron De La Beckwith 
                          hasta 1994, cuando finalmente un tribunal condena al 
                          supremacista por asesinato. 
                          
                        El presidente Kennedy envía el 9 de junio 
                          al Congreso un proyecto de ley que garantiza el acceso 
                          de afronorteamericanos a instalaciones públicas y da 
                          más poderes al fiscal general de Estados Unidos para 
                          hacer cumplir la abolición de la segregación racial 
                          que había ordenado el Tribunal Supremo. JFK y su hermano, 
                          el fiscal general Robert F. Kennedy, "están sembrando 
                          las semillas del odio y la violencia", testifica más 
                          tarde el gobernador de Misisipi, Ross R. Barnett (en 
                          la foto), ante el Comité de Comercio del Senado. 
                          
                        Se publica el 18 de julio una encuesta 
                          de la organización Gallup preguntan a los sureños: "¿Cree 
                          que llegará el día en que blancos y negros asistirán 
                          a las mismas escuelas, comerán en los mismos restaurantes 
                          y compartirán en general las mismas instalaciones públicas 
                          en el Sur?" Respuestas: 83 %, "sí"; 13 %, "no"; el resto, 
                          no sabe. 
                          
                        James Meredith, que en 1962 había provocado 
                          un disturbio estudiantil en la University of Mississippi, 
                          recibe su diploma en la ceremonia de graduación el 18 
                          de agosto. Meredith es el primer afronorteamericano 
                          en obtener un título de esta universidad. 
                          
                        Más de un cuarto de millón de personas 
                          participan el 28 de agosto en la "Marcha a Washington 
                          por Empleos y Libertad" en el National Mall. La diversidad 
                          de la multitud concuerda con la de los artistas y oradores, 
                          entre ellos, los cantantes Marian Anderson, Odetta, 
                          Joan Baez y Bob Dylan, y el presidente del American 
                          Jewish Congress (Congreso Judío Estadounidense), el 
                          rabino Joachim Prinz. 
                          
                        Martin Luther King Jr., pronuncia su conmovedor 
                          discurso desde las gradas del monumento de Lincoln. 
                          La marcha es "la mayor manifestación a favor de la libertad 
                          en la historia de nuestra nación", dice King. 
                        Puedes leer el discurso completo en castellano 
                          en la sección de esta web dedicada a la fotografía, 
                          agosto 2020. 
                          
                        El presidente Kennedy moviliza de nuevo 
                          a la Guardia Nacional de Alabama el 11 de septiembre, 
                          esta vez para forzar al gobernador Wallace a aceptar 
                          la integración de las escuelas públicas primarias y 
                          secundarias del estado. 
                          
                        Miembros del Ku Klux Klan colocan el 15 
                          de septiembre una bomba en la iglesia 16th Street Baptist 
                          Church de Birmingham, punto de concentración de activistas 
                          de derechos civiles. La explosión mata a cuatro niñas 
                          negras que asistían a la escuela dominical: Denise McNair, 
                          de 11 años, y Cynthia Wesley, Carole Robertson y Addie 
                          Mae Collins, de 14. Entre 1977 y 2002, condenan a tres 
                          hombres por este crimen. 
                          
                        Durante una campaña para inscribir votantes 
                          el 7 de octubre —denominada Freedom Day (Día de la Libertad)— 
                          la policía detiene a activistas por llevar pancartas 
                          que exhortan a los afronorteamericanos a inscribirse 
                          y votar en un juzgado de Selma, Alabama. La campaña, 
                          al igual que otras en Misisipi, cimientan las bases 
                          del Freedom Summer (Verano de la Libertad) de 1964, 
                          un esfuerzo de gran magnitud para inscribir a votantes. 
                          Tres jóvenes organizadores fueron asesinados infamemente. 
                          
                        Cinco días después del asesinato de John 
                          F. Kennedy, el presidente Lyndon B. Johnson pronuncia, 
                          el 27 de noviembre, un discurso ante una sesión conjunta 
                          del Congreso y apela a los legisladores a aprobar, en 
                          memoria de su predecesor, un proyecto de ley que garantice 
                          los derechos civiles de todos los estadounidenses. Un 
                          año más tarde, el Congreso acatará su llamado. 
                          
                        Martin Luther King Jr. y el presidente 
                          Johnson se reúnen al final de un año, que fue marcado 
                          por 930 manifestaciones y 20.000 detenciones en 115 
                          ciudades del Sur. Por lo menos 35 atentados con bombas 
                          y 10 muertes se relacionaron directamente con las protestas 
                          raciales, según el Southern Regional Council (Consejo 
                          Regional del Sur) con sede en Atlanta. 31 de diciembre. 
                          Agria Navidad. 
                       | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  
                     
                      |  
                         11 personajes a quienes seguir los pasos en la actualidad: 
                          
                        Como alcalde de Newark, Nueva Jersey, 
                          Cory Booker mostró su accesibilidad al vivir en una 
                          vivienda pública y haciéndose usuario fanático de Twitter. 
                          Una vez hasta rescató a una vecina de su casa en llamas. 
                          En elecciones especiales del 2013, Booker fue nombrado 
                          senador de Estados Unidos, y este año se presentará 
                          como candidato para un período de mandato completo. 
                          
                        La pasión de Charlene Carruthers es orientar 
                          a activistas jóvenes para que logren ser líderes unidos 
                          en la defensa de los derechos de los votantes, trabajadores 
                          e inmigrantes y en contra del tratamiento desigual de 
                          las mujeres. Según su perfil de Twitter, está "viviendo 
                          en la intersección de ser negra, ser mujer y el descubrimiento". 
                          
                        Durante su niñez y adolescencia en Nueva 
                          York, Majora Carter presenció el uso de su vecindario 
                          como si fuese un vertedero en el sur del Bronx. Por 
                          eso comenzó sus actividades para crear parques públicos 
                          y atraer empleos ecológicos al área, y ha exportado 
                          las lecciones aprendidas en su ciudad natal a comunidades 
                          en todo el mundo. 
                          
                        Rosa Clemente, organizadora de comunidades 
                          y feminista, manifiesta su oposición a las canciones 
                          de rap que glorifican la violencia contra las mujeres. 
                          Recientemente a través de Google Hangout, la candidata 
                          del partido ecologista a la vicepresidencia estadounidense 
                          en las elecciones del 2008 declaró: "Necesitamos hermanos... 
                          que luchen contra la cultura de violación". 
                          
                        Ta-Nehisi Coates, corresponsal nacional 
                          y bloguero, escribe sobre cultura, política y temas 
                          sociales para The Atlantic. Su ensayo "Fear of a Black 
                          President" (Temor a un presidente negro) consideró la 
                          herencia multirracial de Barack Obama desde varias perspectivas. 
                          "Una igualdad que exige que los negros sean el doble 
                          de buenos", escribió, "no es igualdad —es un doble discurso—". 
                          
                        Después de dejar su huella como joven 
                          activista en defensa de derechos humanos, centrada en 
                          la brutalidad policíaca, Van Jones se hizo defensor 
                          de los "empleos en el sector ecológico", que proporcionan 
                          un salario mínimo, mejoran el medio ambiente y estimulan 
                          el desarrollo. En la actualidad es copresentador del 
                          programa de CNN Crossfire. 
                          
                        La exalcalde de Saratoga Springs, Utah, 
                          y candidata actual para el Congreso de Estados Unidos, 
                          Mia Love, celebró el cumpleaños de Martin Luther King 
                          con estas palabras: "El Dr. King deseaba la libertad, 
                          y pienso que él nunca tuvo la intención de que ninguno 
                          de nosotros, seamos negros, blancos o de cualquier otro 
                          color o grupo, gozáramos de un estatus especial en la 
                          sociedad". 
                          
                        Thione Niang, afroamericano de origen 
                          senegalés. Thione es hoy orador internacional, autor 
                          de cinco libros y ha hablado en más de 100 países de 
                          todo el mundo sobre liderazgo y emprendimiento social, 
                          en universidades y conferencias líderes en Europa, Asia 
                          Pacífico, África, América Latina, el mundo árabe, América 
                          del Norte y Australia. Thione conoció a Barack Obama 
                          en 2006 y participó en las dos campañas presidenciales, 
                          en 2008 y en 2012, como copresidente para la campaña 
                          de reelección del presidente Barack Obama. Complex Magazine 
                          lo nombró como uno de los 10 jóvenes negros más influyentes 
                          de los Estados Unidos y que cambian el mundo. En 2015 
                          fue nombrado por el presidente Obama, embajador del 
                          Departamento de Energía de EE. UU. En 2018, el presidente 
                          de Singapur, Halimah Yacob, le otorgó el "Premio al 
                          liderazgo global: Rosas de la paz". 
                          
                        El presidente de la Cámara de Representantes 
                          de Oklahoma y candidato para el Senado de Estados Unidos, 
                          T.W. Shannon, también es miembro de la Nación Chickasaw. 
                          Hasta los que tienen poco, dice, "les dirán que no funciona 
                          depender del Gobierno", mientras que es esencial "la 
                          responsabilidad personal". La Nación Chickasaw se mantuvo 
                          vigente hasta que fue disuelta en 1906, para permitir 
                          la formación del Estado de Oklahoma. Muchos de fusionaron 
                          a la población general, hoy unos 12.000 miembros viven 
                          en las cercanías de su centro tribal en Ada, Oklahoma. 
                          
                        Bryant Terry, el chef y autor de Vegan 
                          Soul Kitchen les da crédito a sus abuelos en Memphis, 
                          Tennessee por inspirarlo "a cultivar, preparar y valorar 
                          los alimentos saludables". Terry es más que un fanático 
                          de la buena mesa, es activista de la buena salud, una 
                          cualidad que manifiesta ya sea cuando es juez en un 
                          concurso de “sopa vegetariana de quingombó" o cuando 
                          escribe sus críticas acerca de platos vegetarianos para 
                          el Día de Acción de Gracias. 
                          
                        Desde el 2003, el Reverendo Lennox Yearwood 
                          Jr. ha organizado actividades para inscribir a votantes 
                          jóvenes, fomentar el servicio comunitario y apoyar los 
                          derechos humanos con celebridades del hip hop como Sean 
                          "Diddy" Combs, Russell Simmons y Jay-Z. Continúa su 
                          labor como presidente y director ejecutivo de la organización 
                          Hip Hop Caucus. 
                       | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  
                     
                      |  
                         Asociaciones: 
                        La Asociación de Mejoramiento de Montgomery ( MIA ) 
                          fue formada el 5 de diciembre de 1955 por ministros 
                          negros y líderes comunitarios en Montgomery, Alabama 
                          . Bajo el liderazgo de Ralph Abernathy , Martin Luther 
                          King, Jr. y Edgar Nixon , la MIA fue fundamental para 
                          guiar el boicot de autobuses de Montgomery , una campaña 
                          exitosa que centró la atención nacional en la segregación 
                          racial en el sur y catapultó a King al centro de atención 
                          nacional. 
                          
                        Abernathy en junio de 1968. 
                        Tras el arresto de Rosa Parks el 1 de 
                          diciembre de 1955 por no dejar libre su asiento para 
                          un pasajero blanco en un autobús urbano de Montgomery, 
                          Jo Ann Robinson del Consejo Político de Mujeres y Ed 
                          Nixon de la Asociación Nacional para el Avance de las 
                          Personas de Color (NAACP) lanzaron planes para un boicot 
                          de un día a los autobuses de Montgomery el 5 de diciembre 
                          de 1955, el lunes siguiente. Según Jo Ann Robinson, 
                          "se tenían que seguir las rutas regulares de autobuses 
                          para que los trabajadores que" caminaban "por las calles 
                          pudieran ser recogidos. Este comité, encabezado por 
                          Alfonso Campbell y atendido por trabajadores voluntarios, 
                          trabajó toda la noche del viernes para completar esta 
                          fase.  
                        El sistema de recogida fue planeado con 
                          tanta eficacia que muchos escritores lo describieron 
                          como comparable en precisión a una operación militar. 
                          Lo que los ministros no hicieron en esa reunión fue 
                          seleccionar a una persona que encabezaría el boicot. 
                          Los presentes lo discutieron, señalando la preparación 
                          de liderazgo de varias personas, pero no se tomó una 
                          decisión definitiva.  
                        Eso tuvo que esperar hasta el lunes por 
                          la tarde, cuando los ministros se dieron cuenta de que 
                          el boicot de un día iba a ser exitoso. Luego se reunieron 
                          nuevamente, y el Dr. Martin Luther King , Jr., acordó 
                          aceptar el puesto de liderazgo. Como nadie sabía qué 
                          esperar, los autobuses vacíos fueron una completa sorpresa. 
                          El éxito del boicot del 5 de diciembre y el entusiasmo 
                          por la reunión masiva de la noche de ese día, eliminaron 
                          cualquier duda sobre la fuerte motivación para continuar 
                          con el boicot. Como dijo King, "la cuestión de cancelar 
                          la protesta ahora era académica. El entusiasmo de estas 
                          miles de personas arrasó todo como un maremoto".  
                        En la tarde del 5 de diciembre, el liderazgo 
                          negro, formado por líderes cívicos y religiosos de Montgomery, 
                          estableció la Asociación de Mejoramiento de Montgomery. 
                          El Dr. Martin Luther King Jr. fue elegido para dirigir 
                          la MIA a la edad de 26 años, con Ralph Abernathy, Jo 
                          Ann Robinson, Ed Nixon, Rufus Lewis y otras figuras 
                          prominentes a su lado. 
                          
                        El Consejo Político de Mujeres , fundado en Montgomery, 
                          Alabama , era una organización que formaba parte del 
                          Movimiento de Derechos Civiles que se formó para abordar 
                          los problemas raciales en la ciudad. Los miembros incluyeron 
                          a Mary Fair Burks , Jo Ann Robinson , Irene West , Thelma 
                          Glass y Uretta Adair. El WPC fue el primer grupo en 
                          llamar oficialmente a un boicot del sistema de autobuses 
                          durante el boicot de autobuses de Montgomery , que comenzó 
                          en diciembre de 1955. El grupo lideró los esfuerzos 
                          a principios de la década de 1950 para asegurar un mejor 
                          trato para los pasajeros de autobuses negros, y en diciembre 
                          de 1955 inició el boicot de autobuses de trece meses. 
                          Ayudaron a organizar las comunicaciones para ponerlo 
                          en marcha, así como para apoyarlo, incluso dando paseos 
                          a las personas que boicoteaban los autobuses. Los afroamericanos 
                          de Montgomery mantuvieron el boicot durante más de un 
                          año. Terminó a fines de diciembre de 1956, después de 
                          que la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó 
                          en Browder v. Gayle que las leyes estatales y locales 
                          para la segregación de autobuses eran inconstitucionales 
                          y ordenó al estado eliminar la segregación del transporte 
                          público. 
                          
                        Jo Ann Gibson Robinson. 
                          
                        El Movimiento de Reconciliación ( FoR o DE ) es el 
                          nombre utilizado por un número de religiosas no violentas 
                          organizaciones, particularmente en los países de habla 
                          Inglés. Están vinculados por afiliación a la International 
                          Fellowship of Reconciliation (IFOR). En el Reino Unido, 
                          el acrónimo "FoR" normalmente se escribe con una "o" 
                          minúscula; en otros lugares, normalmente se escribe 
                          en letras mayúsculas, como "FOR", como en "IFOR". 
                        La Beca de Reconciliación de los Estados Unidos (FOR 
                          USA) fue fundada en 1915 por sesenta y ocho pacifistas, 
                          incluidos AJ Muste , Jane Addams y el obispo Paul Jones. 
                          Norman Thomas, al principio escéptico de su programa, 
                          se unió en 1916 y se convertiría en el presidente del 
                          grupo. Se formó en oposición a la entrada de Estados 
                          Unidos en la Primera Guerra Mundial. La Unión Estadounidense 
                          por las Libertades Civiles se desarrolló a partir del 
                          programa de objetores de conciencia de FOR y del Comité 
                          de Emergencia para las Libertades Civiles. 
                        FOR USA afirma ser "la organización interreligiosa 
                          de paz y justicia más grande y antigua de los Estados 
                          Unidos". Sus programas y proyectos involucran asuntos 
                          nacionales e internacionales, y generalmente enfatizan 
                          las alternativas no violentas al conflicto y los derechos 
                          de conciencia. A diferencia de los movimientos del Reino 
                          Unido, es un organismo interreligioso, aunque sus raíces 
                          históricas están en el cristianismo. 
                          
                        Norman Mattoon Thomas (20 de noviembre 
                          de 1884 - 19 de diciembre de 1968) fue un ministro presbiteriano 
                          estadounidense que alcanzó la fama como socialista , 
                          pacifista y seis veces candidato presidencial por el 
                          Partido Socialista de América. 
                          
                        El Congreso de Igualdad Racial ( CORE ) es una organización 
                          afroamericana de derechos civiles en los Estados Unidos 
                          que jugó un papel fundamental para los afroamericanos 
                          en el Movimiento de Derechos Civiles. Fundada en 1942, 
                          su misión declarada es "lograr la igualdad para todas 
                          las personas independientemente de su raza, credo, sexo, 
                          edad, discapacidad, orientación sexual, religión u origen 
                          étnico". 
                          
                        CORE se fundó en Chicago, Illinois, en marzo de 1942. 
                          Entre los miembros fundadores se encontraban James L. 
                          Farmer, Jr., George Houser, James R. Robinson, Samuel 
                          E. Riley, Bernice Fisher, Homer Jack y Joe Guinn. De 
                          los 50 miembros originales, 28 eran hombres y 22 eran 
                          mujeres, aproximadamente un tercio de ellos eran negros 
                          y dos tercios blancos. Bayard Rustin , aunque no era 
                          el padre de la organización, era, como Farmer y Houser 
                          dijeron más tarde, "un tío de CORE" y lo apoyó enormemente. 
                         
                        El grupo había evolucionado a partir de la pacifista 
                          Fellowship of Reconciliation , y buscaba aplicar los 
                          principios de la no violencia como táctica contrasegregación. 
                          La inspiración del grupo fueron las enseñanzas de Mahatma 
                          Gandhi sobre la resistencia no violenta. Krishnalal 
                          Shridharani, un escritor y periodista popular, así como 
                          un orador vibrante y teatral, había sido un protegido 
                          de Gandhi y había sido encarcelado en la Marcha de la 
                          Sal, cuyo libro Guerra sin violencia influyó en la organización. 
                          Gandhi, a su vez, había sido influenciado por los escritos 
                          de Henry David Thoreau, el autor, poeta y filósofo estadounidense. 
                         
                        En el momento de la fundación de CORE, Gandhi todavía 
                          estaba comprometido en una resistencia no violenta contra 
                          el dominio británico en la India.; CORE creía que los 
                          afroamericanos también podrían utilizar la desobediencia 
                          civil no violenta para desafiar la segregación racial 
                          en los Estados Unidos. 
                          
                        La Southern Christian Leadership Conference ( SCLC 
                          ) es una organización afroamericana de derechos civiles 
                          . SCLC está estrechamente asociado con su primer presidente, 
                          Martin Luther King Jr. , quien tuvo un papel importante 
                          en el movimiento de derechos civiles estadounidense. 
                          
                         
                        El 10 de enero de 1957, tras la victoria del boicot 
                          de autobuses de Montgomery y las consultas con Bayard 
                          Rustin, Ella Baker y otros, Martin Luther King Jr. invitó 
                          a unos 60 ministros y líderes negros a la Iglesia Ebenezer 
                          en Atlanta. Antes de esto, Rustin, en la ciudad de Nueva 
                          York, concibió la idea de iniciar tal esfuerzo y primero 
                          buscó a CK Steele para hacer la llamada y asumir el 
                          papel principal. Steele se negó, pero le dijo a Rustin 
                          que estaría encantado de trabajar junto a él si buscaba 
                          a King en Montgomery para el papel. Su objetivo era 
                          formar una organización para coordinar y apoyar la acción 
                          directa no violenta como método para eliminar la segregación 
                          de los sistemas de autobuses en todo el país. Además 
                          de King, Rustin, Baker y Steele, Fred Shuttlesworth 
                          de Birmingham, Joseph Lowery de Mobile y Ralph Abernathy 
                          de Montgomery, todos jugaron papeles clave en esta reunión. 
                         
                          
                        Ella Baker en 1964. 
                        La defensa de SCLC de los boicots y otras formas de 
                          protesta no violenta fue controvertida tanto entre blancos 
                          como entre negros. Muchos líderes de la comunidad negra 
                          creían que la segregación debería ser cuestionada en 
                          los tribunales y que la acción directa provocaba la 
                          resistencia, la hostilidad y la violencia de los blancos. 
                          Tradicionalmente, el liderazgo en las comunidades negras 
                          provenía de la élite educada —ministros, profesionales, 
                          maestros, etc.— que hablaban por y en nombre de los 
                          obreros, sirvientas, campesinos y trabajadores pobres 
                          que constituían el grueso de la población negra. A muchos 
                          de estos líderes tradicionales les incomodaba involucrar 
                          a negros comunes en actividades de masas como boicots 
                          y marchas.  
                          
                        La Asociación Nacional para el Avance de las Personas 
                          de Color ( NAACP ) es una organización de derechos civiles 
                          en los Estados Unidos, formada en 1909 como un esfuerzo 
                          interracial para promover la justicia para los afroamericanos 
                          por un grupo que incluye a WEB Du Bois, Mary White Ovington, 
                          Moorfield Storey e Ida B. Wells. 
                          
                        Su misión en el siglo XXI es "asegurar la igualdad 
                          política, educativa, social y económica de los derechos 
                          de todas las personas y eliminar la discriminación racial". 
                          Las iniciativas nacionales de la NAACP incluyen el cabildeo 
                          político, los esfuerzos de publicidad y las estrategias 
                          de litigio desarrolladas por su equipo legal. El grupo 
                          amplió su misión a finales del siglo XX al considerar 
                          cuestiones como la mala conducta de la policía, el estado 
                          de los refugiados negros extranjeros y cuestiones de 
                          desarrollo económico.  
                        Su nombre, conservado de acuerdo con la tradición, 
                          usa el término que alguna vez fue común , personas de 
                          color , refiriéndose a aquellos con alguna ascendencia 
                          africana. La NAACP otorga premios anuales a los afroamericanos 
                          en dos categorías: Los premios de imagen son por logros 
                          en las artes y el entretenimiento, y las medallas Spingarn 
                          son por logros sobresalientes de cualquier tipo. Su 
                          sede se encuentra en Baltimore , Maryland. 
                          
                        El Comité Coordinador de Estudiantes No Violentos fue 
                          el canal principal de compromiso de los estudiantes 
                          en los Estados Unidos con el Movimiento de Derechos 
                          Civiles durante la década de 1960. El Comité, que surgió 
                          en 1960 de las sentadas dirigidas por estudiantes en 
                          los mostradores de almuerzo separados en Greensboro, 
                          Carolina del Norte y Nashville, Tennessee, buscó coordinar 
                          y ayudar a los desafíos de acción directa a la segregación 
                          cívica y la exclusión política de los afroamericanos. 
                          
                        Desde 1962, con el apoyo del Proyecto de educación 
                          al votante, estuvo comprometido con el registro y la 
                          movilización de votantes negros en el sur profundo. 
                          Los afiliados como el Partido Demócrata por la Libertad 
                          de Mississippi y la Organización por la Libertad del 
                          Condado de Lowndes en Alabama aumentaron drásticamente 
                          la presión sobre el gobierno federal y estatal para 
                          hacer cumplir las protecciones constitucionales. Pero 
                          a mediados de la década de 1960, la naturaleza mesurada 
                          de los avances logrados y la violencia con la que fueron 
                          resistidos estaban generando disconformidad con los 
                          principios del grupo de no violencia. 
                         Al mismo tiempo, los organizadores se estaban perdiendo 
                          ante un Partido Demócrata que se estaba separando y 
                          a los programas de lucha contra la pobreza financiados 
                          por el gobierno federal. Tras una fusión abortada con 
                          el Partido Pantera Negra en 1968, SNCC se disolvió efectivamente. 
                          No obstante, al SNCC se le atribuye, en su breve existencia, 
                          el haber derribado barreras, tanto institucionales como 
                          psicológicas, para el empoderamiento de las comunidades 
                          afroamericanas. 
                          
                       | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  
                    
                      |  
                         Acontecimientos: 
                        Las marchas de Selma a Montgomery fueron tres marchas 
                          de protesta, realizadas en 1965, a lo largo de la carretera 
                          de 54 millas (87 km) desde Selma, Alabama, a la capital 
                          del estado de Montgomery. Las marchas fueron organizadas 
                          por activistas no violentos para demostrar el deseo 
                          de los ciudadanos afroamericanos de ejercer su derecho 
                          constitucional al voto, desafiando la represión segregacionista; 
                          eran parte de un movimiento más amplio por el derecho 
                          al voto en curso en Selma y en todo el sur de Estados 
                          Unidos. Al resaltar la injusticia racial, contribuyeron 
                          a la aprobación ese año de la Ley de Derechos Electorales, 
                          un logro federal histórico del movimiento de derechos 
                          civiles. 
                          
                        La policía estatal de Alabama ataca a 
                          manifestantes de derechos civiles en las afueras de 
                          Selma, Alabama, el domingo sangriento, 7 de marzo de 
                          1965. 
                        La violencia del "Domingo Sangriento" 
                          y el asesinato de Reeb dieron como resultado una protesta 
                          nacional y algunos actos de desobediencia civil , contra 
                          los gobiernos federal y de Alabama. Los manifestantes 
                          exigieron protección para los manifestantes de Selma 
                          y una nueva ley federal de derecho al voto para permitir 
                          a los afroamericanos registrarse y votar sin acoso. 
                          El presidente Lyndon Johnson, cuya administración había 
                          estado trabajando en una ley de derecho al voto, celebró 
                          una histórica sesión conjunta del Congreso televisada 
                          a nivel nacional el 15 de marzo para solicitar la introducción 
                          y aprobación del proyecto de ley. 
                          
                        Los Viajeros de la Libertad o los pasajeros de la libertad 
                          (en inglés Freedom Riders) fueron unos activistas por 
                          los derechos civiles de Estados Unidos que, en 1961 
                          y años subsiguientes, comenzaron un periplo en autobuses 
                          interestatales por el Sur de Estados Unidos para desafiar 
                          el incumplimiento de las sentencias de la Corte Suprema 
                          de los Estados Unidos: Irene Morgan v. Commonwealth 
                          of Virginia (1946) y Boynton v. Virginia (1960) que 
                          dictaminaban que los autobuses públicos segregados eran 
                          inconstitucionales. Los estados del sur, más segregacionistas, 
                          habían ignorado estas resoluciones judiciales y el gobierno 
                          federal había permanecido pasivo ante sus incumplimientos. 
                          El primer Viaje de la Libertad salió de Washington, 
                          D.C. el 4 de mayo de 1961, y debía llegar a Nueva Orleans 
                          el 17 de mayo. 
                        .jpg)  
                        Placa de los Viajeros de la Libertad en 
                          Birmingham, Alabama. 
                        La sentencia del caso Boynton prohibió 
                          la segregación racial en los restaurantes y salas de 
                          espera de las terminales de autobuses que cruzaban las 
                          fronteras estatales. Cinco años antes de la sentencia 
                          Boynton, la Comisión Interestatal de Comercio (ICC) 
                          había emitido un fallo en el caso de Sarah Keys v. Carolina 
                          Coach Company (1955), que había denunciado explícitamente 
                          la doctrina del caso Plessy v. Ferguson (1896) de separados 
                          pero iguales en viajes interestatales de autobús. La 
                          ICC no logró hacer cumplir su sentencia, y las leyes 
                          segregacionistas de Jim Crow sobre viajes se mantuvieron 
                          en la práctica en vigor en todo el Sur. 
                        Los Viajeros de la Libertad se inspiraron 
                          en el Viaje de Reconciliación guiado por los activistas 
                          por los derechos civiles Bayard Rustin y George Houser. 
                          Así como los Viajes de la Libertad de 1961, el Viaje 
                          de Reconciliación planeaba probar una sentencia anterior 
                          de la Corte Suprema que prohibía la discriminación racial 
                          en el transporte interestatal. Rustin y algunos otros 
                          viajeros, principalmente miembros del Congreso para 
                          la Igualdad Racial (CORE), fueron arrestados y condenados 
                          a trabajos forzados en Carolina del Norte por violar 
                          las leyes Jim Crow que se referían a asientos segregados 
                          en el transporte público. 
                          
                        El boicot de autobuses de Montgomery (en inglés: Montgomery 
                          Bus Boycott) fue una protesta política y social que 
                          comenzó en 1955 en Montgomery, Alabama, con la intención 
                          de oponerse a la política de segregación racial en el 
                          sistema de transporte público. La lucha se prolongó 
                          desde el 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks, 
                          una mujer afroestadounidense, fue detenida por negarse 
                          a ceder su asiento en un autobús a una persona blanca, 
                          hasta el 20 de diciembre de 1956, cuando la sentencia 
                          de Browder v. Gayle entró en vigor y llevó a la Corte 
                          Suprema de Justicia a declarar inconstitucionales las 
                          leyes que exigían la segregación en los autobuses en 
                          Montgomery. 
                        Muchas personalidades importantes del movimiento de 
                          los derechos civiles participaron en el boicot, entre 
                          ellos el reverendo Martin Luther King, Jr, Ralph Abernathy 
                          y la cantante Mahalia Jackson. 
                        En 1944, mientras era un teniente segundo en el Ejército 
                          de los Estados Unidos, la futura primera estrella afroamericana 
                          del béisbol, Jackie Robinson tomó una postura similar 
                          en confrontación con un oficial del Ejército en Fort 
                          Hood, Texas, negándose a moverse al fondo del autobús. 
                          Robinson fue llevado ante una corte marcial, que lo 
                          absolvió. 
                          
                        Autobús de National City Lines N° 2857, 
                          en el que viajaba Rosa Parks cuando fue arrestada en 
                          1955, actualmente en exhibición en el Museo de Henry 
                          Ford en Míchigan. 
                        Alguna acción contra la segregación ya 
                          había sido preparada un tiempo antes del arresto de 
                          Parks, bajo el liderazgo de Edgar D. Nixon, presidente 
                          de la sección local de la NAACP y miembro de la Hermandad 
                          de Maleteros de Coches Dormitorio. Nixon buscaba que 
                          el arresto de Rosa fuera un caso de prueba para permitir 
                          a los ciudadanos negros de Montgomery desafiar la segregación 
                          en los autobuses públicos de la ciudad. Con este objetivo, 
                          los líderes comunitarios habían estado esperando a la 
                          persona adecuada para ser arrestada, enfureciendo a 
                          la comunidad afroamericana llevándola a la acción; una 
                          persona que aceptara poner a prueba las leyes de segregación 
                          en la corte, así como también que estuviera por sobre 
                          todo, fuera intachable. Cuando Colvin fue arrestada 
                          en marzo de 1955, Nixon creyó que había encontrado a 
                          la persona adecuada, pero resultó que la adolescente 
                          estaba embarazada. Nixon explicó luego: "tenía que estar 
                          seguro de tener a alguien con quien pudiera ganar". 
                          Parks fue una buena candidata por su empleo y estado 
                          civil, así como por su buena posición en la comunidad. 
                          
                        Hoja de impresiones dactilares de Rosa 
                          Parks. 
                          
                        Los disturbios en la Universidad de Misisipi 
                          de 1962 tuvieron lugar entre civiles segregacionistas 
                          del Sur y las fuerzas federales de los EE. UU. y estatales 
                          de Misisipi, comenzando la noche del 29 de septiembre 
                          de 1962. Los segregacionistas protestaban por la inscripción 
                          de James Meredith, un veterano militar norteamericano 
                          negro, en la Universidad de Misisipi (conocida afectuosamente 
                          como Ole Miss) en Oxford (Misisipi). En 1954 la Corte 
                          Suprema de los Estados Unidos dictaminó en el caso Brown 
                          contra el Consejo de Educación de Topeka que la segregación 
                          en las escuelas públicas era inconstitucional. James 
                          Meredith aplicó esta sentencia como estudiante legítimo 
                          con gran experiencia como veterano de la Fuerza Aérea 
                          y con buenas calificaciones en los cursos completados 
                          en la Universidad Estatal de Jackson.  
                        La administración del presidente John 
                          F. Kennedy tuvo largas conversaciones con el Gobernador 
                          Ross Barnett y su equipo sobre la protección de Meredith, 
                          pero Barnett se comprometió públicamente a mantener 
                          la Universidad segregada. Los funcionarios estatales 
                          y federales intercambiaron acusaciones públicas durante 
                          les semanas posteriores a la supresión de los disturbios. 
                        El 30 de septiembre de 1962, James H. 
                          Meredith se convirtió en el primer estudiante afroamericano 
                          que se matriculó en la Universidad de Misisipi. Su entrada 
                          fue previamente prohibida por el Gobernador segregacionista 
                          Ross Barnett, a pesar de las discusiones secretas con 
                          la administración en las que se había comprometido a 
                          proteger a Meredith. Estudiantes blancos locales y agitadores 
                          llegados de todo el estado desencadenaron disturbios 
                          en el campus de Oxford, ordenando el fiscal general 
                          Robert F. Kennedy a 500 alguaciles sofocarlos. La Mississippi 
                          Highway Patrol (policía estatal de carreteras de Misisipi) 
                          fue retirada antes de la toma del control por parte 
                          de los alguaciles de los Estados Unidos, lo que dio 
                          lugar a enfrentamientos después respecto de quién tuvo 
                          la culpa.  
                          
                        El jefe del Cuerpo de Alguaciles de Estados 
                          Unidos James McShane (izquierda) y el fiscal general 
                          adjunto de Derechos Civiles, John Doar (derecha) del 
                          Departamento de Justicia, escoltan a James Meredith 
                          a clase en la Universidad de Misisipi. 
                        Fueron reforzados por orden del presidente 
                          John F. Kennedy con policía militar del 503 Batallón 
                          de la Policía Militar, y finalmente con miles de soldados, 
                          incluyendo a la Patrulla de Fronteras y la federalizada 
                          Guardia Nacional de Misisipi. También se envió a la 
                          Universidad personal médico de la Armada destinado en 
                          el hospital naval de Millington, Tennessee. El presidente 
                          y el fiscal general Robert Kennedy evitaron el uso de 
                          fuerzas federales por distintas razones. Robert Kennedy 
                          esperaba que los medios legales, junto con la escolta 
                          de los alguaciles sería suficiente para obligar al gobernador 
                          a cumplir. Estos líderes decidieron de malagana involucrar 
                          a las fuerzas federales después de que las protestas 
                          se volvieron violentas. 
                         Dos hombres fueron asesinados durante 
                          la primera noche de los disturbios: el periodista francés 
                          Paul Guihard, que trabajaba para el Daily Sketch de 
                          Londres y fue encontrado detrás del edificio Lyceum 
                          con una herida de bala en la parte posterior de la cabeza; 
                          y Ray Gunter, de 23 años de edad, un reparador de tocadiscos 
                          blanco que visitaba el campus por curiosidad. Gunter 
                          fue encontrado con una herida de bala en la frente. 
                          Los oficiales de policía describieron estos como homicidios 
                          de tipo ejecución. El Gobernador Barnett fue multado 
                          con 10.000 dólares y sentenciado a prisión por desacato. 
                          Los cargos fueron posteriormente desestimados por el 
                          Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito. Bob Dylan 
                          escribió y cantó sobre estos acontecimientos en la canción 
                          «Oxford Town». El gesto de Meredith se considera un 
                          momento crucial en la historia de los derechos civiles 
                          en los Estados Unidos. El veterano de la Fuerza Aérea 
                          se graduó en la Universidad el 18 de agosto de 1963 
                          con una Licenciatura en Ciencias Políticas. 
                        Charles W. Eagle describió el éxito de 
                          Meredith de la siguiente manera: 
                        "En una importante victoria contra 
                          la supremacia blanca, ha infligido un golpe devastador 
                          a la masiva resistencia blanca al movimiento por los 
                          derechos civiles y ha incitado al gobierno nacional 
                          a usar su abrumadora fuerza en apoyo de la lucha por 
                          la libertad de los negros." 
                        La masacre racial de Tulsa (también llamada 
                          disturbio racial de Tulsa , la masacre de Greenwood 
                          o la masacre de Black Wall Street ) de 1921 tuvo lugar 
                          el 31 de mayo y junio 1 de 1921, cuando multitudes de 
                          residentes blancos atacaron a residentes y negocios 
                          negros del distrito de Greenwood en Tulsa , Oklahoma 
                          . Se le ha llamado "el peor incidente de violencia racial 
                          en la historia de Estados Unidos ". El ataque, llevado 
                          a cabo en tierra y desde aviones privados, destruyó 
                          más de 35 bloques cuadrados del distrito, en ese momento 
                          la comunidad negra más rica de los Estados Unidos, conocida 
                          como "Black Wall Street". Más de 800 personas ingresaron 
                          en hospitales y hasta 6,000 residentes negros fueron 
                          internados en grandes instalaciones, muchas durante 
                          varios días. La Oficina de Estadísticas Vitales de Oklahoma 
                          registró oficialmente 36 muertos, pero la Cruz Roja 
                          Americana se negó a proporcionar una estimación. Un 
                          examen de los eventos de la comisión estatal de 2001 
                          pudo confirmar 36 muertos, 26 negros y 10 blancos, según 
                          informes de autopsias contemporáneos, certificados de 
                          defunción y otros registros. La comisión dio estimaciones 
                          generales de 75–100 a 150–300 muertos. 
                        La masacre comenzó el fin de semana del 
                          Día de los Caídos, luego de que Dick Rowland, un lustrabotas 
                          negro, de 19 años, fuera acusado de agredir a Sarah 
                          Page, una operadora de elevadores blanca de 17 años 
                          del cercano edificio Drexel. Él fue puesto bajo custodia. 
                          Una reunión posterior de blancos locales enojados fuera 
                          del juzgado donde se encontraba recluido Rowland, y 
                          la propagación de rumores de que había sido linchado, 
                          alarmó a la población negra local, algunos de los cuales 
                          llegaron armados al juzgado. Se dispararon y murieron 
                          12 personas: 10 blancas y 2 negras. A medida que la 
                          noticia de estas muertes se extendió por toda la ciudad, 
                          la violencia de la mafia explotó. Alborotadores blancos 
                          arrasaron el vecindario negro esa noche y mañana matando 
                          hombres y quemando y saqueando tiendas y hogares, y 
                          solo alrededor del mediodía del día siguiente, las tropas 
                          de la Guardia Nacional de Oklahoma lograron controlar 
                          la situación al declarar la ley marcial. Alrededor de 
                          10,000 personas negras quedaron sin hogar, y el daño 
                          a la propiedad ascendió a más de $ 1.5 millones en bienes 
                          raíces y $ 750,000 en propiedad personal (equivalente 
                          a $ 32.25 millones en 2019). Su propiedad nunca fue 
                          recuperada ni fueron compensados por ella. Muchos supervivientes 
                          dejaron Tulsa, mientras que los residentes blancos y 
                          negros que se quedaron en la ciudad guardaron silencio 
                          durante décadas sobre el terror, la violencia y las 
                          pérdidas de este evento. La masacre se omitió en gran 
                          medida de las historias locales, estatales y nacionales. 
                        En 1996, setenta y cinco años después 
                          de la masacre, un grupo bipartidista en la legislatura 
                          estatal autorizó la formación de la Comisión de Oklahoma 
                          para estudiar los disturbios raciales de Tulsa de 1921. 
                          Se designaron miembros para investigar eventos, entrevistar 
                          a supervivientes, escuchar el testimonio del público 
                          y preparar un informe de eventos. Hubo un esfuerzo hacia 
                          la educación pública sobre estos eventos a través del 
                          proceso. El informe final de la Comisión, publicado 
                          en 2001, decía que la ciudad había conspirado con la 
                          mafia de ciudadanos blancos contra ciudadanos negros; 
                          recomendó un programa de reparaciones para los supervivientes 
                          y sus descendientes. El estado aprobó una ley para establecer 
                          algunas becas para descendientes de supervivientes, 
                          alentar el desarrollo económico de Greenwood y desarrollar 
                          un parque conmemorativo en Tulsa para las víctimas de 
                          la masacre. El parque se dedicó en 2010. En 2020, la 
                          masacre se convirtió en parte del plan de estudios de 
                          las escuelas de Oklahoma. 
                          
                        Tulsa durante los disturbios de 1921. 
                        Como antecedentes contextuales, cabe citar 
                          el Verano Rojo de 1919 en EE.UU., que se caracterizó 
                          por repetidos conflictos raciales. Como antecedentes 
                          inmediatos, en la tarde del día 30 de mayo un hombre 
                          afroamericano, Dick Rowland, fue denunciado ante la 
                          policía, acusado de atacar a una mujer blanca. En la 
                          mañana del día siguiente, 31 de mayo, Dick Rowland fue 
                          detenido. La repercusión del caso y la existencia de 
                          tensiones previas llevó a la concentración de grupos 
                          armados blancos y negros en torno al lugar en el que 
                          Rowland se encontraba detenido, muy próximo al distrito 
                          de Greenwood, a lo largo de la tarde del mismo día y 
                          al temor sobre un posible intento de linchamiento. 
                        Se alega que en algún momento alrededor 
                          de las 4 pm, Dick Rowland, de 19 años, un lustrabotas 
                          negro empleado en una sala de brillo de Main Street, 
                          ingresó al único ascensor del cercano Edificio Drexel 
                          en 319 South Main Street para usar el baño del piso 
                          superior, que estaba restringido a personas negras. 
                          Se encontró con Sarah Page, una operadora de ascensor 
                          blanca de 17 años que estaba de servicio. Los dos probablemente 
                          se conocían al menos de vista, ya que este edificio 
                          era el único cercano con un baño que Rowland tenía permiso 
                          expreso para usar, y el ascensor operado por Page era 
                          el único en el edificio. Un empleado de Renberg's, una 
                          tienda de ropa en el primer piso del Drexel, escuchó 
                          lo que sonó como el grito de una mujer y vio a un joven 
                          negro salir corriendo del edificio. El empleado fue 
                          al ascensor y encontró a Page en un estado angustiado. 
                          Pensando que había sido agredida , convocó a las autoridades. 
                        El Informe Final de la Comisión de Oklahoma 
                          de 2001 señala que era inusual que tanto Rowland como 
                          Page estuvieran trabajando en el centro en Memorial 
                          Day, cuando la mayoría de las tiendas y negocios estaban 
                          cerrados. Sugiere que Rowland tuvo un accidente simple, 
                          como tropezarse y desestabilizarse contra la chica, 
                          o tal vez tuvieron una pelea. 
                        Si, y en qué medida, Dick Rowland y 
                          Sarah Page se conocían ha sido durante mucho tiempo 
                          una especulación. Parece razonable que hubieran podido 
                          reconocerse al menos de vista, ya que Rowland habría 
                          viajado regularmente en el elevador de Page en su camino 
                          hacia y desde el baño. Otros, sin embargo, han especulado 
                          que la pareja podrían haber sido amantes, un tabú peligroso 
                          y potencialmente mortal, pero no imposible. Ya sea que 
                          se conocieran o no, está claro que tanto Dick Rowland 
                          como Sarah Page estaban en el centro el lunes 30 de 
                          mayo de 1921, aunque esto también está oculto en algún 
                          misterio. En el Día de los Caídos, la mayoría, pero 
                          no todas, las tiendas y negocios en Tulsa estaban cerrados. 
                          Sin embargo, tanto Rowland como Page aparentemente estaban 
                          trabajando ese día. Sin embargo, en los días y años 
                          que siguieron, muchos de los que conocieron a Dick Rowland 
                          estuvieron de acuerdo en una cosa: que nunca hubiera 
                          sido capaz de violar. 
                        Una explicación común que a menudo se 
                          ofrece es que Dick Rowland tropezó cuando subió al elevador 
                          y, mientras intentaba atrapar su caída, se agarró al 
                          brazo de Sarah Page, quien luego gritó. 
                        Los tiroteos se iniciaron al caer la noche 
                          del 31 de mayo, hacia las 22:00 horas, mientras que 
                          los incendios se sucederían a partir de la medianoche, 
                          empezando los primeros a la 1:00 del 1 de junio. Durante 
                          las 16 horas del asalto, más de 800 personas fueron 
                          internadas en hospitales locales con heridas, y más 
                          de 6.000 habitantes de Greenwood fueron detenidos en 
                          tres instalaciones locales. Cerca de 10.000 afro-estadounidenses 
                          fueron desalojados, y 35 manzanas compuestas de 1.256 
                          residencias fueron destruidas por el fuego. El número 
                          oficial de muertos según el Departamento de Estadísticas 
                          Vitales de Oklahoma fue de 39, pero otras estimaciones 
                          de muertes entre la comunidad negra estadounidense apuntan 
                          a cerca de 300 muertos. 
                        El estallido de los disturbios provocó 
                          la movilización de tropas. El Ayudante General de la 
                          Guardia Nacional, Charles Barrett, llegó hacia las 9:00 
                          de la mañana del día 1 de junio con cerca de 109 soldados 
                          venidos de la capital del estado, Oklahoma City. Barrett 
                          también convocó refuerzos de varias otras ciudades de 
                          Oklahoma. A esas alturas del día, la mayoría de los 
                          ciudadanos afro-estadounidenses supervivientes a los 
                          disturbios habían huido de la ciudad o estaban bajo 
                          custodia en los varios centros de detención. Las tropas 
                          declararon la ley marcial a las 11:49 de la mañana, 
                          y hacia el mediodía consiguieron suprimir la mayor parte 
                          de la violencia restante. 
                          
                        Cadáver carbonizado del afroamericano 
                          Will Brown tras ser torturado, asesinado y quemado por 
                          una multitud de hombres blancos en Omaha (Nebraska), 
                          septiembre de 1919. 
                        El Verano Rojo de 1919 hace referencia 
                          a los disturbios de carácter racial ocurridos en más 
                          de una treintena de ciudades de los Estados Unidos durante 
                          el verano y principios del otoño de 1919. En la mayoría 
                          de los casos los disturbios se debían a que las personas 
                          de etnia blanca atacaban a los afroamericanos. En algunos 
                          casos, la población de afroamericanos respondió con 
                          fuerza a los ataques, especialmente en Chicago, donde, 
                          junto a Washington D. C. y Elaine (Arkansas) se produjo 
                          el mayor número de víctimas mortales. 
                         Los disturbios se produjeron en el marco 
                          de las posguerra, motivados por la desmovilización de 
                          los veteranos de la Primera Guerra Mundial. Además, 
                          durante esta época, existían fuertes enemistades entre 
                          los afroamericanos y los inmigrantes europeos que rivalizaban 
                          por el trabajo en las principales ciudades estadounidenses 
                          como Nueva York, Baltimore, Boston o Filadelfia. En 
                          una época de fuertes protestas laborales, muchos industriales 
                          utilizaron a los negros como esquiroles, lo que aumentó 
                          el resentimiento. El término Verano Rojo (en su original 
                          en inglés: Red Summer) es un término acuñado por el 
                          activista y escritor James Weldon Johnson. Secretario 
                          local desde 1916 de la Asociación Nacional para el Progreso 
                          de las Personas de Color (en inglés: National Association 
                          for the Advancement of Colored People o NAACP), Johnson 
                          contribuyó a construir y potenciar distintas ramas locales 
                          de la organización. En 1919, organizó protestas pacíficas 
                          contra la violencia racial de aquel verano. 
                         | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  Las leyes Jim Crow fueron unas leyes estatales 
                    y locales en los Estados Unidos, promulgadas por las legislaturas 
                    estatales blancas, que en el momento eran dominadas por los 
                    demócratas después del período de Reconstrucción entre 1876 
                    y 1965. Estas leyes propugnaban la segregación racial en todas 
                    las instalaciones públicas por mandato de iure bajo el lema 
                    «separados pero iguales» y se aplicaban a los afroestadounidenses 
                    y a otros grupos étnicos no blancos en los referidos estados 
                    de los Estados Unidos. En realidad, esto llevó a que el tratamiento 
                    y los alojamientos fueran por lo general inferiores a aquellos 
                    asegurados para los blancos estadounidenses, sistematizando 
                    un número de desventajas económicas, educativas y sociales. 
                    La segregación de iure se aplicó principalmente en el Sur 
                    de los Estados Unidos. Por otra parte, en el norte, la segregación 
                    fue por lo general de facto predominantemente hacia los negros 
                    que vivían en guetos urbanos. 
                  La frase "Ley de Jim Crow" apareció por primera 
                    vez en el Diccionario de Inglés Americano en 1904,2? aunque 
                    hay pruebas de que fue usada anteriormente.3?4? El origen 
                    de la frase "Jim Crow" a menudo se ha atribuido al número 
                    de espectáculo musical caricaturesco "Jump Jim Crow", que 
                    era interpretado por el actor blanco Thomas Dartmouth Rice, 
                    pintando su cara de negro, lo que hacía referencia a un afroestadounidense. 
                    El espectáculo se estrenó por primera vez en 1832 y se utilizó 
                    para satirizar las políticas populistas del entonces presidente 
                    Andrew Jackson. Como resultado de la fama del personaje de 
                    Rice, ya en 1838 "Jim Crow" se había convertido en una expresión 
                    peyorativa que significaba «afroestadounidense» (African American), 
                    y de a poco las leyes de segregación racial comenzaron a ser 
                    conocidas como las "leyes Jim Crow". 
                    
                  "Jim Crow", una invención de Thomas Rice. 
                  Algunos ejemplos de las leyes Jim Crow fueron 
                    la segregación en las escuelas públicas, los lugares públicos, 
                    el transporte público y la segregación de baños y restaurantes; 
                    también existían fuentes de agua potable para los blancos 
                    y para los negros. El Ejército Estadounidense también fue 
                    segregado. Las leyes Jim Crow fueron derivadas de los códigos 
                    negros (1800-1866), que también habían limitado los derechos 
                    civiles y las libertades civiles de los afroestadounidenses. 
                    La segregación escolar apoyada por el Estado fue declarada 
                    inconstitucional por la Corte Suprema en 1954 con base en 
                    el caso de Brown v. Board of Education. En general, el resto 
                    de las leyes Jim Crow se anularon por la Ley de Derechos Civiles 
                    de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965. 
                  Las leyes Jim Crow fueron un factor importante 
                    en la Gran Migración durante la primera parte del siglo XX. 
                    Debido a que las oportunidades fueron tan limitados en el 
                    sur, los afroestadounidenses se trasladaron en gran número 
                    a ciudades del norte en busca de una mejor vida. Mientras 
                    que artistas, músicos y figuras literarias afroestadounidenses 
                    habían logrado ser aceptados en el mundo de la cultura y el 
                    arte de los estadounidenses blancos desde 1890, los atletas 
                    afroestadounidenses se enfrentaron a obstáculos en cada paso. 
                    Hacia 1900, la oposición blanca a los boxeadores, jugadores 
                    de béisbol, los atletas de pista y jugadores de baloncesto 
                    afroestadounidenses los mantuvo segregados y limitados en 
                    lo que podían hacer. Pero no se pudo negar su destreza y habilidades 
                    en todos los equipos y eventos deportivos de afroestadounidenses. 
                    El cambio en las convenciones sociales y el ejemplo de figuras 
                    como Jackie Robinson, el primero que consiguió entrar en un 
                    equipo de béisbol profesional compuesto íntegramente por blancos 
                    en 1947, ayudó a reducir las barreras. La participación de 
                    los afroestadounidenses en todos los deportes principales 
                    comenzó a aumentar rápidamente en la década de 1950 y 1960. 
                  
                     
                      |  
                         En el idioma inglés, el término nigger es un insulto 
                          racial dirigido típicamente a la gente negra, especialmente 
                          hacia los afroamericanos. La palabra se originó en el 
                          siglo XVIII como una adaptación del término español 
                          negro, descendiente del adjetivo en latín niger. Se 
                          usó de manera despectiva y, para el siglo XX, su uso 
                          por cualquier persona en los Estados Unidos es considerado 
                          peyorativo y racista. Debido a ello, fue desapareciendo 
                          de la cultura popular, haciendo que su inclusión dentro 
                          de los clásicos de la literatura estuviese sujeta a 
                          controversia. Debido a que el término es considerado 
                          como extremadamente ofensivo, es usualmente reemplazado 
                          por el eufemismo «the N-word» (la palabra con N). Sin 
                          embargo, la variante nigga es usado entre afroamericanos. 
                          En dialectos ingleses sin pronunciación rótica, tanto 
                          "nigger" como "nigga" son pronunciados de la misma manera. 
                          
                        Ilustración de una edición de 1885 de 
                          Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain, con 
                          el texto «El nigger del Señor Bradish». 
                       | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  ¿Sentadas o disturbios? El debate de Malcolm 
                    X y Luther King. ¿Sentadas o disturbios? El debate de Malcolm 
                    X y Luther King FRACTURA RACIAL EN EE.UU. Décadas después 
                    de la desaparición de estos activistas históricos, continúa 
                    la oposición entre sus dos acercamientos a la reivindicación 
                    de los afroamericanos. 
                  Manifestaciones pacíficas de día, violentos 
                    disturbios de noche. En las protestas contra la brutalidad 
                    policial en EE.UU. tras la muerte de George Floyd se ha visto 
                    una división que ha estado presente durante décadas en el 
                    movimiento por los derechos civiles de los negros: la desobediencia 
                    pacífica frente a la autodefensa con las armas, el “solo el 
                    amor acaba con el odio” frente al “por todos los medios necesarios”, 
                    Martin Luther King Jr. frente a Malcolm X. 
                  Los dos grandes mártires de la lucha negra tenían 
                    un objetivo común, pero sus estrategias eran radicalmente 
                    diferentes y no tuvieron pegas en atacarse públicamente. Malcolm 
                    X se burlaba de las sentadas y cánticos de Luther King y consideraba 
                    que su estrategia de “no violencia” era fomentar la “indefensión” 
                    frente a los blancos. Escribió que “es un crimen enseñar a 
                    un hombre a no defenderse cuando es la víctima constante de 
                    brutales ataques”, y defendió que había que ser “no violentos 
                    con los no violentos”. 
                    
                  Martin Luther King habla durante la Marcha sobre 
                    Washington, 1963. 
                  Martin Luther King citaba el Evangelio para 
                    decir “guarda tu espada, porque los que a hierro matan a hierro 
                    mueren”, pero su estrategia no violenta iba mucho más allá 
                    de lo religioso. Mostrando el horror de la segregación y la 
                    brutal represión de las autoridades sureñas, King quería despertar 
                    las conciencias de los blancos del norte y lograr su apoyo 
                    político para hacer las reformas necesarias. 
                  Sabía que, en un enfrentamiento abierto entre 
                    razas, los suyos tenían las de perder, y por eso denunciaba 
                    a Malcolm por “la demagogia de llamar a los negros de los 
                    guetos a armarse y a prepararse para actuar con violencia, 
                    como él hace, que solo puede traer desgracias”. 
                  Malcolm X y Luther King eran más o menos de 
                    la misma edad, pero crecieron en circunstancias muy diferentes. 
                    King era hijo y nieto de pastores baptistas y tuvo una infancia 
                    feliz y acomodada. Aunque estudió en una escuela pública segregada 
                    de Atlanta, fue a la misma universidad que su padre y su abuelo 
                    y después viajó al norte a hacer el doctorado en la Universidad 
                    de Boston. En aquellos años, menos del 3% de los negros tenían 
                    un diploma universitario. 
                    
                  El activista afroamericano Malcolm X. 
                  Malcolm X también era hijo de un pastor baptista 
                    muy activo políticamente, pero su vida cambió radicalmente 
                    a los seis años cuando su padre murió en extrañas circunstancias. 
                    Earl Little había tenido enfrentamientos con el Ku Klux Klan, 
                    y Malcolm siempre creyó que fue asesinado por supremacistas 
                    blancos. 
                  La familia quedó en la pobreza y su madre fue 
                    ingresada en un manicomio cuando él tenía unos catorce años. 
                    Aunque había sido un estudiante brillante, abandonó la escuela 
                    y vivió en diferentes ciudades del país dedicándose a la delincuencia 
                    hasta que fue encarcelado por un atraco. Mientras Martin Luther 
                    King organizaba desde su iglesia baptista su primera gran 
                    protesta, el boicot a los autobuses segregados de Montgomery, 
                    Malcolm había descubierto la fe en prisión. Se hizo musulmán 
                    y se integró en la organización nacionalista negra Nación 
                    del Islam (NOI), pasando de ser Malcolm Little a Malcolm X. 
                  Este era un cambio normal en los miembros de 
                    la NOI, que decían que, ya que los afroamericanos habían recibido 
                    el apellido de sus amos blancos, debía renunciar a su “nombre 
                    de esclavo”. 
                    
                  Muchedumbre en la Marcha sobre Washington, 1963. 
                   
                  Malcolm se convirtió rápidamente en el portavoz 
                    más efectivo de la Nación del Islam y de su líder, el profeta 
                    Elijah Muhammad. Gracias a su labor de propaganda, la organización 
                    creció hasta el medio millón de miembros y se hizo muy fuerte 
                    en algunas grandes ciudades. La NOI tenía su propio grupo 
                    paramilitar, y sus enseñanzas tenían muy poco que ver con 
                    la “resistencia pacífica” de Luther King. Por ejemplo, la 
                    maldad inherente de la raza blanca y la superioridad natural 
                    de los negros. 
                  Tanto King como Malcolm sufrieron la persecución 
                    de las autoridades, pero tenían una relación diferente con 
                    el poder. Aunque el FBI le espiaba y le consideraba un peligroso 
                    comunista, Luther King tenía una indudable influencia política 
                    más allá de la comunidad afroamericana. Los presidentes se 
                    reunían con él, buscaban su consejo. Cuando Lyndon Johnson 
                    firmó la ley que acababa con la discriminación electoral de 
                    los negros del sur, le entregó el bolígrafo a King, que estaba 
                    a su lado. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  El Monumento Nacional Cementerio Africano (en 
                    inglés: African Burial Ground National Monument) es un monumento 
                    nacional ubicado en Nueva York, Nueva York. El Monumento Nacional 
                    Cementerio Africano se encuentra inscrito como un Monumento 
                    Nacional en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 
                    el 19 de abril de 1993. El edificio principal es el Ted Weiss 
                    Federal Building. El lugar contiene los restos de más de 419 
                    afroestadounidenses enterrados durante los siglos XVII y XVIII 
                    que provenían de las Trece Colonias, los cuales muchos eran 
                    Freeborn, un concepto que, en el contexto de la esclavitud 
                    en los Estados Unidos, se aplicaba a un grupo socio-étnico 
                    definido también como free negro ("negro libre", en plural 
                    free negroes, children born of free colored persons, "hijos 
                    nacidos de personas de color libres"), y otros eran esclavos. 
                    Algunos historiadores han estimado que podrían hallarse entre 
                    10.000 y 15.000 restos. Es considerado el sitio urbano más 
                    importante del proyecto de la arqueología histórica de los 
                    Estados Unidos. 
                    
                  Nacidos libres: 
                    
                    .jpg)  
                  Sarah Parker Remond: médico, profesora y abolicionista. 
                  Martin Delany: abolicionista, escritor, médico y teórico 
                    del black nationalism ("nacionalismo negro"). 
                  Nacidos esclavos: 
                     
                  Frederick Douglass: reformador, escritor y estadista. 
                  Sojourner Truth fue una abolicionista y activista por los 
                    derechos de la mujer. Truth nació bajo la esclavitud, pero 
                    escapó con su hija en 1826. Después de recurrir a los tribunales 
                    para recuperar a su hijo, se convirtió en la primera mujer 
                    negra en ganar un juicio contra un hombre blanco. El nombre 
                    de nacimiento de Sojourner era Isabella ("Bell") Baumfree. 
                    Cambió su nombre a Sojourner Truth en 1843. Es ampliamente 
                    conocida por su discurso "Ain't I a Woman?" ("¿No soy yo una 
                    mujer?"), que fue pronunciado en 1851 en la "Convención de 
                    los derechos de la mujer de Ohio", en Akron, Ohio.  
                  Durante la Guerra Civil Estadounidense Truth ayudó en el 
                    reclutamiento de tropas negras de la Armada Americana. Después 
                    de la guerra, intentó infructuosamente conseguir concesiones 
                    de tierra del Estado Federal para antiguos esclavos. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  Malcolm X estaba menos interesado en la integración 
                    legal que en crear conciencia dentro de la propia comunidad 
                    negra. Sus discursos en los guetos de las grandes ciudades 
                    levantaban pasiones y, aunque intentó muchas veces tender 
                    puentes con King, no podía dejar de criticar públicamente 
                    sus métodos. Cuando este dio su famoso discurso “Tengo un 
                    sueño” durante la célebre Marcha sobre Washington, Malcolm 
                    estaba entre la multitud, pero llamó a aquel día la “Farsa 
                    sobre Washington”. La describió como un “circo” y se preguntó 
                    “dónde se ha visto a furiosos revolucionarios cantando [...] 
                    hombro con hombro con la misma gente contra la que se supone 
                    que se están rebelando”. 
                    
                   
                  El presidente Lyndon Johnson firmando la Civil 
                    Rights Act el 2 de julio de 1964. A su espalda, Martin Luther 
                    King. 
                  No hay mejor ejemplo de sus diferentes actitudes 
                    hacia el poder que sus reacciones al asesinato del presidente 
                    John F. Kennedy. King, que había tenido grandes enfrentamientos 
                    con el fallecido y con su hermano Robert, se declaró “impactado 
                    y pesaroso” por el “trágico asesinato” de “un gran presidente” 
                    cuya muerte “es una gran pérdida para América y para el mundo”. 
                    Malcolm X, por el contrario, usó un equivalente al dicho español 
                    de “a cada cerdo le llega su San Martín” y se declaró “encantado”. 
                  Tanto Martin Luther King como Malcolm X no tardarían 
                    en seguir el mismo camino que Kennedy. Su comentario sobre 
                    el presidente muerto le valió la suspensión como ministro 
                    de la Nación del Islam e inició un enfrentamiento que más 
                    tarde provocó su expulsión y después su asesinato a manos 
                    de miembros de la organización. King le sobrevivió apenas 
                    tres años. 
                  A pesar de sus abundantes cruces de declaraciones, 
                    solo se vieron en persona una vez en la vida. Malcolm ya había 
                    dejado la Nación del Islam y había moderado sus ataques, especialmente 
                    a otros líderes negros. Se encontraron en los pasillos del 
                    Senado, se saludaron e intercambiaron unas breves palabras. 
                    De haber vivido más, dicen los expertos, tal vez se hubieran 
                    acercado de verdad. Mientras Malcolm X relajaba algunas de 
                    sus posiciones (“La ira puede cegarte. América puede ser el 
                    primer país que haga una revolución sin sangre”), Martin Luther 
                    King “se radicalizaba”, según los poderosos, al ampliar sus 
                    miras más allá de los derechos civiles y atacar la pobreza 
                    sistémica y la guerra de Vietnam. 
                    
                   
                  Tropas de tierra evacuadas en Vietnam en 1966. 
                  En cierto modo, sus dos visiones parecían complementarse 
                    en algunos aspectos. Unas semanas antes de morir, Malcolm 
                    viajó a Alabama y visitó a la esposa de Luther King, que estaba 
                    en prisión. Le dijo que quería colaborar más con el movimiento 
                    de no violencia, pero añadió que creía que a largo plazo ayudaría 
                    más a su marido atacándole públicamente que si hablaba bien 
                    de él. “Si los blancos se dan cuenta de cuál es la alternativa, 
                    quizá estén más dispuestos a escuchar al doctor King”.  
                  
                     
                      |  
                         Información anexa: 
                        Bantustán es el término que designa cada uno de los 
                          veinte territorios que operaron como reservas tribales 
                          de habitantes no blancos en Sudáfrica y África del Sudoeste 
                          (actual Namibia), en el marco de las políticas segregacionistas 
                          impuestas durante la época del apartheid. Tanto en la 
                          República Sudafricana como en el territorio aledaño 
                          de África del Sudoeste (por entonces, bajo su ocupación 
                          y administración), se establecieron diez reservas de 
                          esta clase, destinadas a alojar y concentrar en su interior 
                          poblaciones étnicamente homogéneas. 
                          
                        El apartheid (lit. «separación» en afrikáans) fue el 
                          sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibianota 
                          en vigor hasta 1992, y en Rodesia (actual Zimbabue) 
                          hasta 1979. Básicamente, este sistema de segregación 
                          racial consistía en la creación de lugares separados, 
                          tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para 
                          los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo 
                          de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición 
                          de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos 
                          y negros. 
                        Su propósito era conservar el poder para la minoría 
                          blanca (21 % de la población), que en otras condiciones 
                          habría perdido su posición de privilegio. Antes de la 
                          victoria del Partido Nacional en 1948 los negros podían 
                          votar, pero con muchas restricciones. En teoría, el 
                          sistema consistía básicamente en la división de los 
                          diferentes grupos raciales para promover el «desarrollo». 
                          Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, 
                          que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, 
                          aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial 
                          de acuerdo a la apariencia, la aceptación social o la 
                          ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones 
                          y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos 
                          del país. A finales de los años 1980, en el marco de 
                          la guerra de la frontera de Sudáfrica (Namibia y Angola), 
                          la Unión Soviética retiró su apoyo económico y bélico 
                          a Angola y Cuba, haciendo inviable para ambos países 
                          proseguir la lucha; y del mismo modo, los Estados Unidos 
                          cesaron su apoyo financiero a Sudáfrica, lo cual trajo 
                          graves consecuencias al gobierno de Pretoria, entre 
                          ellas el principio del fin del régimen del apartheid 
                          en el sur de África, que estuvo en vigor hasta los años 
                          1990, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron 
                          plenamente las personas de raza blanca. 
                          
                        Ku Klux Klan (KKK) es el término adoptado por varias 
                          organizaciones de extrema derecha en los Estados Unidos, 
                          creadas en el siglo XIX, inmediatamente después de la 
                          guerra de Secesión, y que promueven principalmente la 
                          supremacía de la raza blanca y, por tanto, el racismo, 
                          la xenofobia y el antisemitismo, así como la homofobia, 
                          el anticatolicismo y el anticomunismo. Con frecuencia, 
                          estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la 
                          violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces, 
                          para imponer su criterio y oprimir a sus víctimas. La 
                          primera encarnación del Klan fue fundada a finales de 
                          1865 por veteranos después de la guerra de Secesión, 
                          quienes quisieron resistirse a la reconstrucción.  
                        La organización adoptó rápidamente métodos violentos 
                          para conseguir sus fines. Sin embargo, hubo una reacción 
                          que en poco tiempo llevó a la organización al declive, 
                          pues las élites sureñas veían al Klan como un pretexto 
                          para que las tropas federales estuvieran activas en 
                          los estados del sur. El KKK fue formalmente disuelto 
                          por el presidente republicano Ulysses Grant, a través 
                          del Acta de derechos civiles de 1871 (conocida como 
                          el Acta Ku Klux Klan). 
                          
                        Poder negro (en inglés, Black Power) es un eslogan 
                          político y el término asociado a varias ideologías asociadas 
                          al mismo. El término ha sido utilizado por diversos 
                          movimientos en defensa de los derechos de personas negras 
                          por todo el mundo, aunque especialmente por los afroamericanos 
                          de los Estados Unidos. El movimiento del Black Power 
                          mantuvo una presencia destacada en la sociedad estadounidense 
                          durante la década de 1960 y a principios de la década 
                          de 1970, enfatizando el orgullo racial y la creación 
                          de instituciones culturales y políticas para defender 
                          y promover los intereses colectivos de los ciudadanos 
                          negros, fomentar sus valores, y asegurar su autonomía. 
                          El Poder negro expresa diversos objetivos políticos, 
                          desde la defensa contra la opresión racial hasta el 
                          establecimiento de instituciones políticas y sistemas 
                          económicos separados. El movimiento no sólo fomentó 
                          estos principios sino que ayudó a la creación de un 
                          pensamiento radical negro en defensa contra lo que se 
                          consideraba el poder visible y supremacista blanco. 
                          La primera utilización conocida del término Poder negro 
                          aparece en 1954 en el libro Black Power de Richard Wright. 
                         El primer uso del término en un sentido político pudo 
                          haber sido realizado por Robert F. Williams un escritor 
                          y editor del período 1950-1970. El político neoyorquino 
                          Adam Clayton Powell Jr. utilizó el término el 29 de 
                          mayo de 1966 durante una conferencia en la Universidad 
                          Howard: “Demandar estos derechos concedidos por Dios 
                          es buscar el Poder negro.” .Justicia para todos y todas 
                          las personas se cual sea su color de piel. 
                          
                       | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  
                     
                      |  
                         Información anexa: 
                        Las Leyes de Núremberg (Nürnberger Gesetze en alemán) 
                          fueron una serie de leyes de carácter racista y antisemita 
                          en la Alemania nazi adoptadas por unanimidad el 15 de 
                          septiembre de 1935 durante el séptimo congreso anual 
                          del NSDAP (Reichsparteitag) celebrado en la ciudad de 
                          Núremberg (Alemania). Las leyes de Núremberg fueron 
                          redactadas por el jurista y político Wilhelm Frick en 
                          su cargo de Ministro de Interior del Reich (1933-1943), 
                          bajo la anuencia de Adolf Hitler y Julius Streicher 
                          como coautor. Frick era un reconocido antisemita y redactó 
                          estas leyes que impedían que el colectivo judío se relacionara 
                          racialmente con el pueblo alemán. Estas leyes raciales 
                          fueron el comienzo de la discriminación y persecución 
                          del colectivo judío en Alemania. 
                          
                       | 
                     
                   
                  La ley de pases tuvo lugar en Sudáfrica y fue 
                    causa de la matanza de Sharpeville. En la provincia de Transvaal, 
                    la policía abrió fuego contra una manifestación pacífica de 
                    ciudadanos que protestaban contra la llamada ley de pases. 
                    El resultado fue una de las peores matanzas de civiles perpetradas 
                    en el país. La ley de pases era una de las medidas impuestas 
                    por el régimen racista blanco como parte de su política de 
                    apartheid (segregación racial). Según la misma, todos la gente 
                    de color estaban obligadas a llevar un documento que limitaba 
                    su acceso a las zonas reservadas a los blancos, en el que 
                    constaba anotado si tenía o no permiso para movilizarse fuera 
                    de su lugar de residencia. Así, por ejemplo, a veces las familias 
                    quedaban separadas a causa de este sistema de pases, como 
                    en el caso de una persona de color que no podía visitar a 
                    su esposa que trabajaba en una zona blanca (generalmente como 
                    criada) porque los pases de visita solo se concedían a los 
                    trabajadores de esa zona. La policía podía detenerles en cualquier 
                    sitio y exigirles el pase. El no llevarlo era un delito, por 
                    el cual se le arrestaba, juzgaba y condenaba a prisión. La 
                    denominada Marcha de las mujeres realizada en 1956 expreso 
                    su oposición al sistema de pases. A lo que le siguió en 1960 
                    la manifestación de Sharpeville, como parte de una campaña 
                    de desobediencia civil que pretendía obligar al gobierno a 
                    cambiar la ley. Desde 1966, cada 21 de marzo se celebra el 
                    Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, 
                    o lo que es lo mismo el Día Internacional contra el Racismo. 
                    
                  Pintura de la masacre de Sharpeville, que tuvo 
                    lugar el 21 de marzo de 1960 en Sharpeville, provincia de 
                    Gauteng, Sudáfrica, actualmente ubicada en el Consulado de 
                    Sudáfrica en Londres. 
                  La matanza de Sharpeville tuvo lugar el 21 marzo 
                    de 1960, en la localidad de Sharpeville, Transvaal, actual 
                    provincia de Gauteng, Sudáfrica; a unos 8 km de la ciudad 
                    de Vereeniging, cuando la policía abrió fuego contra una manifestación 
                    pacífica que protestaba contra el apartheid. 
                  Tras ganar el Partido Nacionalista Unificado 
                    (de ideología afrikáner ultraconservadora), liderado por Daniel 
                    François Malan, las elecciones celebradas en 1948 en la Unión 
                    Sudafricana (desde 1961, República de Sudáfrica), se adoptó 
                    una política de segregación racial, diseñada para regular 
                    la vida de la mayoritaria población negra y mantener el dominio 
                    de la minoría blanca. La legislación aprobada regulaba dónde 
                    podían vivir y trabajar los negros e imponía numerosas restricciones 
                    al ejercicio de las libertades civiles. Durante la década 
                    de 1950 arreciaron las protestas contra el régimen de apartheid. 
                    El Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Panafricano 
                    (PAC, creado en 1958) canalizaron el movimiento de protesta. 
                    A comienzos de 1960 el PAC hizo un llamamiento nacional para 
                    protestar contra las Pass Laws (ley de pases), que controlaban 
                    los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas 
                    como rurales de Sudáfrica. El 21 de marzo de 1960 la policía 
                    abrió fuego contra una manifestación antigubernamental en 
                    Sharpeville, en el Transvaal meridional, acto que tuvo como 
                    consecuencia la muerte de 69 personas negras, entre ellas 
                    mujeres y niños, y otras 180 fueron heridas. El 30 de marzo 
                    de 1960 el gobierno declaró el estado de emergencia y fueron 
                    detenidas 11.727 personas. El ANC y el PAC fueron prohibidos 
                    y sus miembros obligados a pasar a la clandestinidad o a exiliarse. 
                    Desde ese momento ambas formaciones abandonaron la tradicional 
                    estrategia de protesta no violenta e iniciaron una incesante 
                    lucha armada. A la matanza de Sharpeville sucedió una oleada 
                    de protestas en todo el mundo, incluida la condena de las 
                    Naciones Unidas (ONU). 
                    
                  Grupo de hombres judíos obligado a marchar portando 
                    una enorme estrella amarilla en público luego de la noche 
                    de los cristales rotos, 10 de noviembre de 1938. 
                    
                  Sharpeville supuso un punto de inflexión en 
                    la historia sudafricana desde la posguerra, ya que durante 
                    los 30 años siguientes el país se encontraría cada vez más 
                    aislado por parte de la comunidad internacional. En recuerdo 
                    de la masacre, el 26 de octubre de 1966 la Asamblea General 
                    de las Naciones Unidas en la Resolución 2142 (XXI) proclamó 
                    el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación 
                    Racial. 
                  
                    
                      | 
                         Nota de prensa - Agosto 2020: 
                        Joe Biden ha escogido a la senadora californiana Kamala 
                          Harris como su candidata a vicepresidenta. Con su elección, 
                          Biden eleva a una de sus principales rivales durante 
                          las primarias demócratas y sitúa, por primera vez, a 
                          una mujer negra en la candidatura presidencial de uno 
                          de los dos grandes partidos. Puede parecer un gesto 
                          audaz para el momento que vive en EEUU: una mujer de 
                          color, hija de inmigrantes, contra un presidente racista 
                          y misógino como Trump. Sin embargo, la realidad tiene 
                          bastantes más matices. 
                        Kamala Harris se ha unido en los últimos meses a los 
                          manifestantes que protestaban por la muerte de George 
                          Floyd y se ha declarado “harta” de tener que explicarle 
                          a los blancos lo que es el racismo, como si no llevaran 
                          toda la vida viviendo entre sus excesos. Sin embargo, 
                          aunque Trump ya le ha dado la bienvenida a la batalla 
                          electoral hablando de su “izquierdismo radical”, en 
                          ella esa etiqueta suena casi tan vacía y artificial 
                          como en Joe Biden. Harris ha construido su carrera política 
                          sobre la base de su larga experiencia como fiscal en 
                          California. Durante ese tiempo, los activistas que batallan 
                          contra el racismo en el sistema judicial no vieron en 
                          ella una aliada, sino más bien lo contrario. En las 
                          primarias demócratas fue acusada de no haber hecho nada 
                          para anular sentencias consideradas racistas, no haber 
                          apoyado la despenalización de delitos menores por los 
                          que se condena desproporcionadamente a negros e hispanos 
                          y haber dificultado investigaciones de violencia policial. 
                          
                        Tampoco es como si Kamala tuviera problemas 
                          en declararse moderada: durante las pasadas primarias 
                          demócratas era la primera en reconocer que, a diferencia 
                          de Bernie Sanders o Elizabeth Warren, no perseguía cambios 
                          fundamentales para el país. “No intento reestructurar 
                          la sociedad, solo encargarme de los problemas que mantienen 
                          a la gente despierta en mitad de la noche”. Harris ha 
                          sido definida una y otra vez por los que mejor la conocen 
                          como “práctica” o “no ideológica” y no parece que vaya 
                          a tener muchos problemas para adaptar su discurso a 
                          la identidad centrista de su nuevo jefe, Joe Biden. 
                        Es curioso que los momentos más brillantes 
                          de la candidatura presidencial fallida de Kamala Harris 
                          fueran precisamente aquellos en los que más dura se 
                          mostró con Biden. En uno de los debates reprochó al 
                          hoy candidato demócrata las “dolorosas” alabanzas que 
                          había dirigido a políticos racistas que habían basado 
                          “su carrera en la segregación racial”. También le puso 
                          en problemas al recordar su pasada oposición al traslado 
                          forzoso de alumnos entre colegios para asegurar la integración 
                          racial. Explicó lo beneficioso que había sido para una 
                          niña de su ciudad y añadió: “Y esa pequeña niña era 
                          yo”. 
                        El repaso que le dio Harris a Biden en 
                          aquel debate se tradujo en un aluvión de donaciones 
                          y hasta venta de merchandising con sus fotos de niña, 
                          pero sentó francamente mal a su entonces rival. La esposa 
                          de Biden dijo que había sido “como un puñetazo en el 
                          estómago”, aunque desde entonces Harris ha participado 
                          en actos con el matrimonio. Su designación como candidata 
                          a vicepresidenta es la prueba de la reconciliación definitiva, 
                          pero es seguro que a Kamala le preguntarán una y otra 
                          vez durante esta campaña si mantiene sus palabras de 
                          entonces. Como mujer afroamericana, en este momento 
                          de gran tensión nacional, es probable que Kamala Harris 
                          sea el rostro de la campaña demócrata para hablar de 
                          brutalidad policial o racismo institucional, pero también 
                          de las acusaciones de abuso sexual contra Joe Biden. 
                          A cambio, la senadora recibe la gran oportunidad política 
                          de su vida. Además de la posibilidad de ser vicepresidenta, 
                          puede recibir un premio extra: en el entorno del candidato, 
                          que va a cumplir 78 años, se ha hablado de la posibilidad 
                          de que si gana permanezca en el cargo solo un primer 
                          mandato. Esto dejaría a Harris en una situación envidiable 
                          para convertirse en la primera mujer presidenta de EEUU. 
                       | 
                     
                   
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                    
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                 |