www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

25 - Septiembre - 2020
>>>> Ser humano > Segregación V

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando Fannie Lou Hamer fue a la oficina del secretario del condado en Indianola, Mississippi, para registrarse para votar en 1962, le dijeron que escribiera un ensayo sobre una sección de la constitución del estado de Mississippi. “Eso fue imposible”, recordó en una historia oral registrada por el Centro de Historia Oral y Patrimonio Cultural de la Universidad del Sur de Mississippi. “Ni siquiera sabía lo que significaba, mucho menos [cómo] interpretarlo”. Hamer fue amenazada con arrestarla cuando se dirigía a su casa, y cuando llegó allí, el propietario le dijo que retirara su registro de votante o se fuera. “Tuve que irme la misma noche”, dijo. La experiencia de Hamer fue típica de los estadounidenses de color que intentaron votar en el sur durante la era de Jim Crow , cuando las leyes estatales aprobadas a fines del siglo XIX y principios del XX imponían la segregación y la discriminación racial. Pero tres años después de que Hamer fuera bloqueada por primera vez en las urnas, una ley federal histórica prohibió la intimidación que ella y otros posibles votantes experimentaron durante una época de supresión generalizada de votantes.

Promulgada por el presidente Lyndon B. Johnson el 6 de agosto de 1965, la Ley de Derechos Electorales de 1965 otorgó derechos a los estadounidenses a quienes se les había prohibido ejercer sus derechos constitucionales durante más de un siglo. Varios años después de la abolición de la esclavitud en 1865, los derechos de voto para todos los hombres estadounidenses fueron consagrados en la Constitución. La 14ª Enmienda, ratificada en 1868, afirmó la ciudadanía de los afroamericanos, y la 15ª Enmienda, ratificada en 1870, prohibió negar a los ciudadanos estadounidenses el derecho a votar según su raza. Pero la realidad fue muy diferente para las personas de color. Los estados del sur erigieron barreras legales, como pruebas de alfabetización confusas e impuestos electorales elevados, para excluir a los votantes negros del ejercicio de sus derechos constitucionales. Regularmente depuraron las listas de votantes de los ciudadanos negros que habían logrado registrarse y celebraron primarias que solo estaban abiertas a los votantes blancos.

Y cuando las mujeres ganaron el derecho al voto con la 19ª Enmienda , ratificada en 1920, las mujeres de color aún enfrentaban una privación generalizada del derecho a voto. Las mujeres lucharon durante décadas para ganar el derecho al voto.

La policía cachea a un hombre negro por intentar unirse a la cola para registrarse para votar en Selma, Alabama, en 1965.

La supresión de votantes sancionada por el estado se combinó con intimidación, violencia y presión social en todo el sur. Personas como Hamer fueron amenazadas con la pérdida de sus hogares, negocios e incluso trabajos si insistían en votar, es decir, si podían registrarse. Y el día de las elecciones, grupos de supremacistas blancos como el Ku Klux Klan monitorearon los sitios de votación para asegurarse de que los votantes negros registrados no votaran. A pesar de una ola de nuevos registros de votantes después de la 15ª Enmienda, el número de votantes varones negros disminuyó a medida que los estados del sur impusieron leyes de votación discriminatorias. En Luisiana, por ejemplo , más de 130.000 votantes negros se registraron en 1896, pero sólo 1.342 en total se registraron en 1904; más de 128.000 habían sido retirados de los rollos en los años intermedios. Seis décadas después, en 1962, solo el 5 por ciento de los votantes negros elegibles en Mississippi se habían registrado para votar.

Un informe del Departamento de Justicia de EE. UU. De ese año señaló 11 condados del sur de mayoría negra sin votantes negros registrados.

Los líderes de los derechos civiles habían reconocido desde hacía mucho tiempo que los derechos de los votantes eran fundamentales para garantizar la igualdad para todos. Pero se necesitarían años de organización de base, protestas y agitación para generar un impulso nacional para las leyes de derechos civiles que protegen a todos los votantes.

Un oficial de policía lleva a más de 400 manifestantes cantando, en su mayoría adolescentes, a la cárcel después de una protesta de registro de votantes en Selma, Alabama, el 5 de febrero de 1965.

En 1964, los esfuerzos por los derechos civiles culminaron con el Freedom Summer , una campaña masiva de registro de votantes en Mississippi, el estado con el menor número de votantes negros registrados. Durante 10 semanas, más de 1,500 voluntarios, principalmente blancos, inundaron el estado para registrar votantes. Más de 60.000 habitantes negros de Mississippi participaron en reuniones y un simulacro de "Elección por la Libertad" diseñado para mostrar el poder del voto negro.

Fueron recibidos con rabia y violencia. Tres trabajadores fueron asesinados por miembros del Ku Klux Klan al inicio del proyecto y durante el resto del verano al menos 80 personas fueron golpeadas , 35 disparadas, seis asesinadas y mil arrestadas. Al final, solo unos pocos cientos de negros fueron aceptados en las listas de votantes.

El verano aumentó la conciencia nacional sobre la supresión de votantes y la continua negación de los derechos civiles para los negros, y aumentó el apoyo popular al cambio. La Ley de Derechos Civiles de 1964 entró en vigor en julio de 1964, prohibiendo la segregación y la discriminación en lugares públicos y en el empleo, pero no brindó mucha protección a los votantes. Aunque la ley prohibió la aplicación desigual de los estándares de los votantes, no eliminó las pruebas de alfabetización ni prohibió la violencia y la intimidación en las urnas. En 1965, los activistas centraron su atención en una campaña por el derecho al voto en Selma, Alabama. Participaron en una serie de manifestaciones de alto perfil, incluidas marchas a través del puente Edmund Pettus, que lleva el nombre de un ex líder del KKK de Alabama y oficial confederado. Durante una marcha, policías y agentes de la ley del estado de Alabama atacaron brutalmente a John Lewis, el entonces presidente de 25 años del Comité Coordinador Estudiantil No Violento, ya otros manifestantes pacíficos. Imágenes televisadas de lo que se conoció como "Domingo sangriento"indignó y horrorizó a la nación y finalmente obligó al gobierno federal a actuar.

Diez días después, el 17 de marzo de 1965, los legisladores presentaron al Congreso la Ley de Derechos Electorales de 1965. Lewis se convirtió en congresista estadounidense por el estado de Georgia, cargo en el que se desempeñó durante casi 34 años mientras seguía luchando por los derechos de todas las personas . El 6 de agosto de 1965, el presidente Johnson promulgó la ley de protección de los derechos de los votantes más amplia que jamás haya visto la nación. La Ley de Derechos Electorales abolió las pruebas de alfabetización y estableció la supervisión y autoridad federal sobre el registro de votantes en áreas con antecedentes de discriminación de votantes, y requirió que esas jurisdicciones buscaran la autorización del gobierno federal antes de cambiar las pautas de votación. La ley provocó una oleada de registros de votantes.

Fannie Lou Hamer liándola parda ...

Un cuarto de millón de negros se inscribieron para votar solo en 1965, y al final de la década, el porcentaje de votantes negros elegibles que se inscribieron en el sur aumentó de alrededor del 35 por ciento a casi el 65 por ciento. También fue una victoria para todas las personas de color, especialmente cuando la ley se amplió en 1975 para prohibir la discriminación en el voto contra las personas que hablaban un idioma que no fuera el inglés, un paso que efectivamente detuvo la purga de latinos de las listas de votantes en Texas.

La Ley de Derechos Electorales fue enmendada cinco veces en las décadas siguientes, extendiendo su cobertura y aumentando la autoridad del gobierno para determinar dónde se necesitaba la supervisión federal.

Sin embargo, en los últimos años, los ataques legales han erosionado la capacidad del gobierno federal para hacer cumplir la ley. Las legislaturas estatales, principalmente aquellas controladas por republicanos en estados con mayor participación de minorías , según un análisis de la Universidad de Massachusetts Boston, han desafiado la Ley de Derechos Electorales al aprobar una ola de nuevas restricciones , incluidas las leyes de identificación de votantes y la reducción de la votación anticipada.

Esos estados obtuvieron una victoria clave en el condado de Shelby contra Holder en 2013, cuando la Corte Suprema derogó una sección clave de la ley que permitía la supervisión federal de los distritos en función de sus antecedentes de discriminación de votantes. El condado de Shelby, Alabama, afirmó que la fórmula utilizada para tomar esa determinación estaba desactualizada y, por lo tanto, era inconstitucional. La Corte Suprema emitió un fallo de 5 a 4 a favor del condado de Shelby, y el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, escribió que la fórmula "se basaba en hechos de hace 40 años que no tienen una relación lógica con la actualidad".

John Roberts abajo en el centro, junto a la recientemente fallecida Ruth Bader Ginsburg a los 87 años.

En cuestión de horas, Texas anunció planes para poner en vigencia una ley de identificación de votantes previamente prohibida. Pronto le siguieron Carolina del Norte, Mississippi y Alabama . En 2018, la Comisión de Derechos Civiles bipartidista de EE. UU. Descubrió que al menos 23 estados, desde Arkansas hasta el estado de Washington, habían promulgado leyes "recientemente restrictivas" y dijo que el gobierno federal ahora "tiene herramientas limitadas para abordar ... procedimientos de votación potencialmente discriminatorios y casi ninguna herramienta para prevenir la discriminación en el voto antes de que ocurra ”. El panel recomendó al Congreso restaurar las protecciones contra la discriminación de los votantes que existían antes de la decisión de la Corte Suprema de 2013.

Desde entonces, los defensores de la Ley de Derechos Electorales han presionado al Congreso para que enmiende la ley e incluya una nueva fórmula, una que se base en datos actuales, para determinar qué distritos necesitan obtener autorización federal antes de cambiar sus leyes electorales. En 2019, el líder de los derechos civiles John Lewis presidió la aprobación de un proyecto de ley en la Cámara de Representantes que hizo precisamente eso , aunque el proyecto de ley no fue aceptado por el Senado liderado por los republicanos. Si bien los llamados a la acción se intensificaron después de la muerte de Lewis en julio de 2020, el proyecto de ley requeriría el apoyo de ambas cámaras del Congreso.

No está claro si los legisladores restablecerán la ley a su fuerza completa en el corto plazo. Pero no hay duda de que la legislación histórica ha marcado una gran diferencia para los votantes de todo el país en el último medio siglo. De los más de 122 millones de personas que votaron en las elecciones de mitad de período de 2018, un récord del 25 por ciento eran negros, asiáticos o latinos, que representaron más del 36 por ciento de la población ese año. Este porcentaje de votantes había aumentado del 21,7 por ciento en 2014. Según el Pew Research Center , esa participación récord hizo que las elecciones de mitad de período de 2018 fueran las elecciones con mayor diversidad racial y étnica jamás celebradas en los Estados Unidos, gracias en gran parte a la Ley de Derechos Electorales de 1965.

La historia del derecho al voto en Estados Unidos:

'Una nación fracturada y traumatizada' avanza, 57 años después.

Para las mujeres negras, la 19a Enmienda no puso fin a su lucha por votar.

La historia del puño en alto, símbolo mundial de la lucha contra la opresión.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

David Isom, de 19 años, rompió la línea de color en un grupo segregado en Florida el 8 de junio de 1958, lo que provocó que los funcionarios cerraran la instalación.

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1860 fue la decimonovena elección presidencial cuadrienal para elegir al presidente y al vicepresidente de los Estados Unidos. La elección se llevó a cabo el martes 6 de noviembre de 1860. En una competencia a cuatro bandas, el boleto del Partido Republicano de Abraham Lincoln y Hannibal Hamlin salió triunfante. La elección de Lincoln sirvió como el principal catalizador de la Guerra Civil estadounidense.

Los Estados Unidos se habían dividido cada vez más durante la década de 1850 por desacuerdos con respecto a la extensión de la esclavitud en los nuevos territorios incorporados. El presidente James Buchanan, al igual que su predecesor Franklin Pierce, era un demócrata del norte con simpatías por el sur. Durante la segunda mitad de la década de 1850, el Partido Republicano antiesclavitud se convirtió en una fuerza política importante a raíz de la Ley Kansas-Nebraska y la decisión de la Corte Suprema en el caso de 1857 de Dred Scott v. Sandford. En 1860, el Partido Republicano había reemplazado al difunto Partido Whig como la principal oposición a los Demócratas. Un grupo de antiguos Whigs y Know Nothings formaron el Partido de la Unión Constitucional, que buscaba evitar la secesión dejando de lado el tema de la esclavitud.

La Convención Nacional Republicana de 1860 nominó a Lincoln, un moderado excongresista de Illinois, como su abanderado. La plataforma del Partido Republicano prometió no interferir con la esclavitud en los estados, pero se opuso a una mayor extensión de la esclavitud en los territorios. La primera Convención Nacional Demócrata de 1860 se suspendió sin acordar un candidato, pero una segunda convención nominó al Senador Stephen A. Douglas de Illinois para presidente. El apoyo de Douglas al concepto de soberanía popular, que exigía que cada territorio individual decidiera sobre el estado de la esclavitud, alineó a muchos demócratas del sur. Los demócratas del sur, con el apoyo del presidente Buchanan, celebraron su propia convención y nominaron al vicepresidente John C. Breckinridge de Kentucky para presidente.

La Convención de la Unión Constitucional de 1860 nominó un boleto dirigido por el exsenador John C. Bell de Tennessee. A pesar del apoyo mínimo en el sur, Lincoln ganó el voto popular y una mayoría del voto electoral. Las divisiones entre los oponentes de los republicanos no fueron en sí mismas decisivas para asegurar la captura republicana de la Casa Blanca, ya que Lincoln recibió varias mayorías absolutas en algunos estados decisivos. El principal oponente de Lincoln en el Norte fue Douglas, que terminó segundo en varios estados y en el voto popular, pero solo ganó el estado esclavo de Missouri y tres electores del estado libre de Nueva Jersey.

Bell ganó tres estados del Alto Sur: Virginia, Kentucky y Tennesse, mientras que Breckinridge barrió el resto del sur. La elección de Lincoln condujo a la secesión de varios estados del sur, y la Guerra Civil comenzaría con la Batalla de Fort Sumter. La elección fue la primera de seis victorias consecutivas para el Partido Republicano. Desde estas elecciones de 1860 el bipartidismo demócrata-republicano ha dominado por entero la política estadounidense hasta nuestros días. Estas elecciones fueron las primeras de las que participaron dos nuevos estados: Oregón y Minnesota, recién incorporados a la Unión. Debido a ello, por primera vez en unas elecciones los trece estados originales que fundaron Estados Unidos sumaron menos del 50% de los votos electorales.

La elección de Abraham Lincoln en noviembre de 1860, fue, tal vez la elección más importante en la historia de Estados Unidos. Llevó a Lincoln al poder en un momento de gran crisis nacional, ya que el país se deshacía sobre el tema de la esclavitud. La victoria electoral de Lincoln, el candidato del Partido Republicano antiesclavista , impulsó a los estados esclavistas del sur de Estados Unidos para comenzar discusiones serias acerca de la secesión. En los meses entre la elección de Lincoln y su toma de posesión, en marzo de 1861, los estados esclavistas empezaron separarse. Por tanto, Lincoln tomó el poder en un país que ya se había fracturado.

Puntos clave:

- La Elección de 1860. Los Estados Unidos estaban en crisis, y era inevitable que la elección de 1860 se centrara en la cuestión de la esclavitud.

- Abraham Lincoln comenzó el año en una relativa oscuridad, pero un discurso en la ciudad de Nueva York en febrero ayudó a hacer de él un candidato creíble.

- El mayor rival de Lincoln para la nominación del Partido Republicano, William Seward, estaba fuera de juego, maniobrado en la convención del partido.

- Lincoln ganó las elecciones contra tres oponentes.

Sólo un año antes Lincoln había sido una figura oscura fuera de su propio estado. Pero él era un político muy capaz, y con la estrategia astuta, moviendose con habilidad en los momentos críticos. Pasó a ser el principal candidato para la nominación republicana.

El tema central de la elección presidencial de 1860 estaba claro. Las batallas por la propagación de la esclavitud a nuevos territorios y estados se habían apoderado de los Estados Unidos desde finales de 1840, cuando Estados Unidos obtuvo grandes extensiones de tierra después de la guerra con México. En la década de 1850 la cuestión de la esclavitud llegó a ser extremadamente caliente. La aprobación de la ley de esclavos fugitivos como parte del compromiso de 1850, y la publicación en 1852 de una novela extraordinariamente popular, La cabaña del tío Tom, llevó los debates políticos sobre la esclavitud en los hogares estadounidenses.

Un serio peligro ...

Ruby Bridges (n. 8 de septiembre, 1954) es la primera niña afroamericana que se escolariza en una escuela primaria, hasta ese momento “sólo para raza blanca”, en Estados Unidos, en la William Frantz Elementary School de New Orleans, el 14 de noviembre 1960. La entrada y asistencia durante los primeros meses la tuvo que hacer custodiada por un grupo de policías federales. En su primer día fue recibida con insultos y gritos de todo tipo, con pancartas con la consigna: «Two, four, six eight, we don’t want to integrate» y un lanzamiento de objetos contra ella. El 2 de julio 1964, el Congreso de los Estados Unidos había aprobado la Civil Rights Act of 1964 (Ley de Derechos Civiles), que prohibía la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo y en las instalaciones de servicio público. Ley que había sido propuesta por John F. Kennedy, pero que se aprobaría durante el gobierno de Lyndon B. Johnson.

En la firma de dicha Ley estuvo presente Martin Luther King, líder del movimiento por los derechos civiles. Aunque las leyes aprobaran la integración, una gran parte de la sociedad estaba en contra de esas medidas, de ahí que una vez que Ruby entró en la escuela, descubrió que no había estudiantes porque habían sido retirados por sus familias debido a su presencia. La única maestra dispuesta a trabajar con Ruby Bridges fue Barbara Henry, de raza blanca, que hacía muy poco tiempo que se había incorporado a la plantilla.

Barbara Henry y Ruby Bridges en 1998.

Ese primer años estuvo sóla en el aula, pues las familias no querían que sus hijas e hijos compartieran aulas con niños y niñas negras. Su padre y su madre eran miembros de la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People), fundada el 12 de febrero de 1909. Cinco décadas más tarde, en un entrevista a la BBC recordaba ese histórico momento de la siguiente forma:

“Recuerdo que ese día todo el mundo parecía estar muy emocionado. Los vecinos vinieron a la casa en la mañana para ayudarme a vestir para la escuela. Alguien golpeó a la puerta y cuando mis padres abrieron pude ver unos hombres blancos muy altos en trajes, con bandas amarillas en los brazos. ‘Somos policías federales. Nos ha enviado el presidente de Estados Unidos’. Estaban ahí para escoltarme a la escuela. Entré al auto con ellos. No sentí miedo. Llegamos a la escuela y había cantidades de personas en frente y agentes de policía a caballo y en motocicletas. Todo parecía como un gran evento. Viviendo en Nueva Orleans, pensé que se trataba de las fiestas de Mardi Gras. Jamás imaginé que todo eso era por mí. Los policías federales me tomaron y me metieron rápidamente en el edificio hasta la oficina del rector. Vi como la gente de afuera entraba apresurada y me miraban por la ventana, gritando. Fueron a todas las aulas para sacar a sus hijos. Se los llevaron a casa y nunca los dejaron regresar. Siempre hubo gritos y más gritos. Unos aparecían sosteniendo una pequeña caja, que era un ataúd de bebé en el cual habían colocado una muñeca negra. Cuando regresé el segundo día, la escuela estaba vacía. El rector me esperaba en el descanso de la escalera y me indicó dónde quedaba mi clase. Cuando entré vi una mujer que dijo: ‘Hola, soy tu maestra -mi nombre es Sra. Henry‘. Lo primero que pensé fue, ‘¡Es blanca!‘, porque nunca había tenido una profesora blanca y no sabía qué esperar. Resultó ser la mejor maestra que jamás tuve y amé la escuela por ella. Era una mujer que había llegado desde Boston para enseñarme porque los profesores de la ciudad rehusaban darle clase a niños negros. Fue como una segunda madre para mí y nos convertimos en las mejores amigas. No falté un solo día ese año. Afuera la gente gritaba diciendo ‘la vamos a ahorcar, la vamos a envenenar’. Recuerdo sentir mucho miedo esos días. Pero estaba confusa, no entendía por qué lo hacían. Mis padres también sintieron la presión. Mi papá fue despedido de su trabajo en una estación de gasolina cuando su jefe se enteró de que era su hija la que asistía a la escuela, y los clientes se empezaron a quejar. Meses más tarde caí en cuenta de lo que pasaba cuando me topé con otro niño en la escuela que me dijo: “Mi mamá me dijo que no puedo jugar contigo porque eres una negra“.

Con eso entendí todo. Era por el color de mi piel. Me sentía muy sola. Creo que eso fue lo peor, tener seis años y ningún amigo. Muchas veces me preguntaba ‘¿Por qué yo?‘, pero a medida que crecí me empecé a dar cuenta del significado de ‘¿por qué no yo?‘. Ahora me siento feliz de lo que sucedió. Me siento orgullosa de que mis padres aceptaran que fuera a esa escuela. Como afroamericanos en ese entonces, la gente pensaba que si realmente querían ver cambios, tendrían que tomar el toro por las astas ellos mismos, y eso fue lo que hicieron. Pero siempre le digo a la gente que hay mucho más camino por recorrer. Creo que uno se debe preguntar: ¿Qué he hecho yo?‘, porque eso es lo que se va a necesitar, que cada quien afirme ‘Esta es mi contribución, esto es lo que voy a hacer’”.

The problem we all live with (en español: El problema con el que todos convivimos) es una pintura del artista estadounidense Norman Rockwell del año 1964. Está considerada una imagen icónica del Movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos.

Describe a Ruby Bridges en su camino a la escuela primaria William Franz, una escuela pública para niños de piel blanca, el 14 de noviembre de 1960, durante la crisis de desegregación escolar de Nueva Orleans. Debido a amenazas y violencia contra ella, está escoltada por cuatro agentes federales; La pintura está encuadrada de tal manera que las cabezas de los agentes están recortadas en los hombros. En la pared detrás de ella está escrito el insulto racial "nigger" y las letras "KKK"; también se ve un tomate aplastado y salpicado lanzado contra la pared. Los manifestantes blancos no son visibles, ya que el espectador está mirando la escena desde su punto de vista. La pintura fue realizada al óleo sobre tela y mide 91 cm de largo por 150 cm de ancho.

Ruby Bridges custodiada por agentes federales a la salida de la escuela (1960).

La pintura fue originalmente publicada el 14 de enero de 1964 en la revista Look. Rockwell había acabado su contrato con la revista Saturday Evening Post el año anterior debido a la frustración con los límites que la revista puso en su expresión de temas políticos, y Look le ofreció poder expresar sus intereses por temas sociales, incluidos los derechos civiles y la integración racial. Rockwell exploró temas similares en obras como: «Southern justice (murder in Mississippi)» y «New kids in the neighborhood»; a diferencia de sus trabajos anteriores para el Saturday Evening Post, «The problem we all live with» y estas otras obras colocan personas afroamericanas como protagonistas únicos, en vez de tan sólo observadores, parte de escenas de grupo, o en funciones serviles.

Como «New kids in the neighborhood», «The problem we all live with» describe como protagonista a niños afroamericanos; como «Southern justice», utiliza fuertes contrastes de luz y oscuridad para promover este tema racial. A sugerencia de Ruby Bridges, el presidente Barack Obama tuvo la pintura instalada en la Casa Blanca, en un pasillo fuera del Despacho Oval, de julio a octubre de 2011.

Ruby Bridges y Barack Obama contemplando la obra en la Casa Blanca.

El contraste entre tonos claros y oscuros de la pintura es la característica utilizada para mantener el foco en la protagonista, Ruby Bridges. El color del vestido de Ruby está en fuerte contraste con su piel, los otros puntos de la pintura están en tonos cercanos, a excepción de las bandas amarillas ubicadas en los brazos de los agentes.

Aunque el foco principal está en la niña, erguida dignamente y mirando al frente pese al entorno, la imagen está diseñada para guiar al espectador, donde el contraste blanco y negro presente en Ruby se desplaza a las bandas en los brazos de los agentes. Las piernas plasman una caminata, bajando a los zapatos negros. Todos caminan hacia la izquierda, lo que en Occidente, donde se escribe de izquierda a derecha, es ir a la inversa, sugiriendo oposición y resistencia. El tomate aplastado es otro punto de contraste, como lo son las bandas amarillas presentes en los brazos de los delegados en el otro extremo de la pintura. Luego, la atención se dirige al vestido blanco inmaculado de Ruby, símbolo de inocencia, y sus artículos escolares, signo de sabiduría.

En esta composición de contraste, el observador visualiza toda la pintura y aún regresa a la protagonista. Los elementos secundarios de la obra (graffiti y tomates) demuestran la gravedad de la situación. Norman protege a la niña formando un rectángulo a su alrededor. Los agentes no son acreditados por su acción, ya que sus caras no están presentes.

El autor trabajando en la obra.

El evento de la niña ingresando custodiada a la escuela fue publicitado por varios medios de comunicación, pero en ese momento, el nombre de Ruby no fue revelado. Consciente únicamente del color de piel y el género, Norman contó con la ayuda de Lynda Gunn, una niña de 9 años nieta de una amiga de la familia en Stockbridge. Lynda posó durante cinco días, sus pies fueron colocados en bloques de madera formando ángulos para simular una caminata. Lynda estuvo acompañada por el jefe de policía de Stockbridge y tres agentes de Boston. Norman usó una serie de fotografías de sus propias piernas para observar los movimientos de locomoción.

El Norman Rockwell Museum es su localización habitual.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y el paso de la Ley de Kansas-Nebraska de 1854 se convirtió en un punto de inflexión en la vida de Lincoln. Tras la aprobación de la controvertida legislación, Abraham Lincoln , que había salido de la política después de un término infeliz en el Congreso a finales de 1840, se sintió obligado a volver a la arena política. En su estado natal de Illinois, Lincoln comenzó a hablar en contra de la Ley de Kansas-Nebraska y en particular de su autor, el senador Stephen A. Douglas de Illinois . Cuando Douglas se postuló para la reelección en 1858, Lincoln se le opuso en Illinois. Douglas ganó esa elección. Pero los siete debates Lincoln-Douglas fueron mencionados en los periódicos de todo el país, para elevar el perfil político de Lincoln.

A finales de 1859, Lincoln fue invitado a pronunciar un discurso en la ciudad de Nueva York. Toda una denuncia de la esclavitud y su propagación, que se entregó en la Cooper Union en Manhattan. El discurso fue un triunfo e hizo de Lincoln una estrella política.

La ambición de Lincoln a convertirse en el líder indiscutible de los republicanos en Illinois comenzó a desarrollarse en un deseo de correr por la nominación republicana para presidente. El primer paso fue obtener el apoyo de la delegación de Illinois en la convención republicana del estado en Decatur a principios de mayo de 1860 .

Partidarios de Lincoln, después de hablar con algunos de sus familiares, se reunieron en un vallado que Lincoln había ayudado a construir 30 años atrás. Dos tramos de la cerca fueron pintados con consignas a favor de Lincoln. Lincoln, que ya era conocido por el apodo de “Abe el honesto”, aceptó el nuevo apodo de “The Rail Splitter”. En realidad no le gustaba ser recordado por la mano de obra que había realizado en su juventud, pero a la convención estatal le gustó la broma. Y Lincoln consiguió el apoyo de la delegación de Illinois en la Convención Nacional Republicana.

Herramieta usada en sus años mozos.

The Railsplitter, pintado en 1860, apoyando la candidatura de Lincoln. Artista desconocido.

El Partido Republicano celebró su convención de 1860. El propio Lincoln no asistió. En ese momento se pensó que era impropio de candidatos a un cargo político así que se quedó en su casa en Springfield, Illinois. En la convención, el favorito para la nominación fue William Seward, un senador de Nueva York. Seward era fervientemente luchador contra la esclavitud, y sus discursos contra la esclavitud en el Senado de Estados Unidos eran ampliamente conocidos.

A principios de 1860, Seward tenía un perfil nacional mucho mayor que Lincoln. Los partidarios políticos de Lincoln jugaban a luchar por una segunda votación. La estrategia se basaba en la idea de que Lincoln no había ofendido a ninguna facción del partido, como algunos otros candidatos, por lo tanto, la gente podría unirse en torno a su candidatura. En la primera votación Seward no tenía los votos suficientes para una mayoría, y en la segunda votación Lincoln ganó número de votos, pero todavía no había ganador. En la tercera votación de la convención, Lincoln ganó la nominación. De vuelta a casa en Springfield, Lincoln visitó la oficina de un periódico local el 18 de mayo de 1860, y recibió la noticia por telégrafo. Se dirigió a casa para decirle a su esposa María que iba a ser el candidato republicano para presidente.

Entre el momento en Lincoln fue nominado y las elecciones de noviembre había poco que hacer. Los miembros de los partidos políticos realizaron manifestaciones y desfiles con antorchas, pero tales demostraciones públicas se consideraron por debajo de la dignidad de los candidatos. Lincoln apareció en un mitin en Springfield, Illinois en agosto. Fue rodeado por una multitud entusiasta y tuvo suerte de no haber sido herido. Otros prominentes republicanos viajaron por el país haciendo campaña por el boleto de Lincoln y su compañero, Hannibal Hamlin, un senador republicano de Maine. William Seward, que había perdido la nominación frente Lincoln, le visitó brevemente en Springfield.

En las elecciones de 1860, el Partido Demócrata se dividió en dos facciones. Los demócratas del Norte nominando al eterno rival de Lincoln, el senador Stephen A. Douglas. Los demócratas del sur nominando a John C. Breckenridge, el vicepresidente en funciones, un hombre esclavista de Kentucky. Los que pensaban que no podían apoyar a ninguna de las partes, sobre todo ex whigs descontentos y los miembros del partido Know-Nothing , formaron el Partido de la Unión Constitucional y nominando John Bell, de Tennessee.

El senador Stephen A. Douglas.

La elección presidencial se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1860. Lincoln fue muy bien en los estados del norte, y aunque obtuvo menos del 40 por ciento del voto popular en todo el país, ganó en una victoria aplastante en el colegio electoral. Incluso si el Partido Demócrata no se había fracturado, es probable que Lincoln todavía habría ganado debido a su fuerza en estados fuertes decisivos. Lincoln no ganó en ningúno de los estados del sur.

La elección de 1860 resultó ser una de las más trascendentales en la historia de Estados Unidos, ya que se produjo en un momento de crisis nacional, y trajo a Abraham Lincoln, con sus conocidos puntos de vista anti-esclavitud, a la Casa Blanca. De hecho, el viaje de Lincoln a Washington estaba literalmente plagado de problemas, ya que los rumores de planes de asesinato se arremolinaba y tuvo que ser fuertemente custodiado durante su viaje en tren desde Illinois a Washington. La cuestión de la secesión se estaba hablando incluso antes de las elecciones de 1860, y la elección de Lincoln intensificó el movimiento en el sur de separarse de la Unión. Y cuando Lincoln inauguró el mandato el 4 de marzo de 1861, parecía obvio que la nación estaba en un camino ineludible hacia la guerra. De hecho, la guerra civil comenzó el mes siguiente, con el ataque al Fuerte Sumter .

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El histórico dirigente afroamericano y congresista demócrata John Lewis falleció recientemente de cáncer a los 80 años, según confirmó la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi. “Hoy, Estados Unidos llora la pérdida de uno de los más grandes héroes de la historia de los Estados Unidos: el congresista John Lewis, la conciencia del Congreso”, dijo su jefa de filas en un comunicado. “John Lewis fue un titán del movimiento de derechos civiles cuya bondad, fe y valentía transformaron nuestra nación”, añadió. Nacido en Alabama en 1940, Lewis fue el tercero de diez hermanos en una familia de aparceros afroamericanos. Destacó como líder de los derechos civiles en la década de 1960 y fue uno de los dirigentes de las llamadas marchas de Selma a Montgomery de 1965, que reclamaban el ejercicio del derecho a voto de los afroamericanos.

Durante el conocido como Domingo Sangriento en Selma, la Policía Estatal de Alabama apaleó a Lewis y le partió el cráneo, una paliza que fue televisada y que provocó en EE.UU. un impulso contra la segregación racial. También fue uno de los impulsores de la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad de 1963, donde fue telonero de Martin Luther King Jr. y su histórico discurso “I have a dream”.

El primogénito de Luther King, Martin Luther King III, dijo este viernes en Twitter de Lewis que “era un auténtico tesoro de Estados Unidos. “Dio voz a los sin voz, y nos recordó a cada uno de nosotros que la herramienta no violenta más poderosa es el voto. Nuestros corazones se sienten vacíos sin nuestro amigo, pero encontramos consuelo al saber que finalmente es libre”, agregó. Último superviviente del grupo de líderes afroamericanos conocido como Big Six y liderado por Luther King, Lewis llegó al Congreso en 1987 en representación de Georgia, un puesto que ocupó hasta su muerte convirtiéndose en un influyente legislador.

El entonces presidente de EE.UU. Barack Obama y el congresista John Lewis, en una imagen de marzo de 2015. Lewis fue detenido por la Policía unas 40 veces.

Durante los años sesenta del siglo pasado, Lewis fue detenido por la Policía unas 40 veces, aunque ya como congresista también fue arrestado al menos en cinco ocasiones. Poco antes de año nuevo, Lewis anunció haber sido diagnosticado de cáncer de páncreas en estado avanzado (fase IV) y a sus entonces 79 años dijo tener intención de combatirlo. Le quedó tiempo para vivir las recientes protestas raciales que provocaron el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de policías en Mineápolis. “Fue muy conmovedor, muy conmovedor ver a cientos de miles de personas de todo Estados Unidos y de todo el mundo salir a las calles para decir lo que piensan y meterse en lo que yo llamo “buenos problemas”, dijo en una entrevista con CBS, en la que consideró que “ya no habrá marcha atrás”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En este punto del monográfico dedicamos unas lineas a otras formas de esclavitud.

La esclavización de indígenas en el continente americano se remonta al pasado remoto. Sabemos que zapotecas, mayas, aztecas y muchos otros grupos capturaban prisioneros para sacrificarlos y tenían esclavos. Con el arribo de los europeos después de 1492, estas prácticas—que hasta entonces se había dado en estos contextos culturales específicos—se comercializaron y expandieron por todo el continente. Los primeros exploradores europeos en el Nuevo Mundo iniciaron este proceso de transformación de las prácticas esclavistas precolombinas. De hecho, la primera actividad comercial de Cristóbal Colón consistió en enviar a Europa cuatro carabelas con una remesa de 550 esclavos indígenas para subastarlos en los mercados del Mediterráneo (donde uno podía encontrar esclavos guanches, africanos, del medio oriente, y de otras regiones de Asia). Muchos otros siguieron los pasos del Almirante de la Mar Océano. Ingleses, franceses, holandeses y portugueses jugaron un papel fundamental en la trata de esclavos indígenas en varias partes del continente americano. Sin embargo, en virtud de sus amplias y densamente pobladas colonias, Castilla se convirtió en el poder esclavista dominante. Castilla fue para la trata de esclavos indígenas lo que Portugal e Inglaterra fueron para los esclavos africanos. Irónicamente, Castilla fue también el primer poder imperial que discutió y reconoció los derechos fundamentales de los indígenas cuando a inicios del siglo XVI prohibió la esclavitud de los indígenas salvo en casos extraordinarios, y después de 1542, con la promulgación de las llamadas Leyes Nuevas, sin excepción alguna. A diferencia de la esclavitud africana que fue legal durante siglos, la esclavitud de indios existió contra la ley.

Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación inicial del continente americano— y, aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia.

Sin embargo, esta prohibición categórica a partir de 1542 no detuvo a generaciones de conquistadores y colonos, cuyas actividades económicas dependían de la mano de obra forzada indígena, y acabaron esclavizando a pueblos nativos desde Alaska y Canadá hasta Patagonia, y desde las Islas Canarias hasta las Filipinas; y el hecho de que esta otra esclavitud se realizara clandestinamente la hizo aún más artera. Es una historia de buenas intenciones que acabó muy mal. ¿Cuántos esclavos indígenas pudo haber en América desde la llegada de Colón? La historia tradicional tiende a considerar al fenómeno de la esclavitud de indios como algo más bien marginal. Incluso si en los primeros años de la conquista esta práctica hubiese florecido, ésta debió decaer profundamente una vez que los esclavos africanos y los trabajadores asalariados estuvieron disponibles en cantidades suficientes. La interpretación más tradicional es que la verdadera historia de la explotación en el Nuevo Mundo giró en torno de los 12.5 millones de africanos traídos del otro lado del Atlántico. La evidencia acumulada y las numerosísimas investigaciones al respecto nos dejan un panorama muy claro. La esclavitud de indios es algo mucho más nebuloso. Ya que tal práctica estaba terminantemente prohibida, las víctimas de este sistema laboraban—literalmente—en rincones oscuros y a puerta cerrada, todo lo cual nos da la impresión de que fueron mucho menos de los que en realidad hubo. Como los esclavos indígenas no tenían que cruzar el Atlántico, no aparecen en las listas de los barcos ni en registros portuarios. No obstante, pese a la naturaleza clandestina e invisible de la esclavitud de indígenas y a la imposibilidad de contarlos con exactitud, poseemos abundantes rastros documentales. Historiadores que han investigado todas las regiones del Nuevo Mundo han encontrado evidencia del tráfico de indígenas en procedimientos judiciales, reportes gubernamentales y en menciones casuales sobre redadas y capturas de indígenas en cartas y diversos documentos.

El Nuevo Mundo llamado América (1596) por Teodoro de Bry.

Considerados de manera aislada, un par de cientos de indígenas tomados como esclavos por aquí y por allá no parecen sumar mucho, pero una vez que tomamos en cuenta el alcance geográfico de este tráfico y el periodo cronológico completo en que esto ocurrió, el número de esclavos indígenas es notable. Si sumáramos todos los esclavos indígenas del Nuevo Mundo desde la llegada de Colón hasta finales del siglo XIX, la cifra puede rondar entre los 2.5 y 5 millones de esclavos. Más allá de las cifras, hay que tener presente las características únicas de la esclavitud de indios. Por ejemplo, a diferencia de los esclavos africanos que fueron en su mayoría varones adultos, los esclavos indígenas consistieron de mujeres y niños en gran proporción. Los precios que se pagaron por distintos grupos nos dan algunos indicios. En regiones tan diversas como el sur de Chile, el norte de México, y el Caribe, los dueños de indios estaban dispuestos a pagar hasta un cincuenta o un sesenta por ciento más por las mujeres y los niños que por los varones adultos. ¿Cómo podemos explicar estas diferencias de precio tan marcadas? Desde luego que la explotación sexual y las habilidades reproductivas de las mujeres son parte de la respuesta. En este sentido, la esclavitud indígena es un claro antecedente del tráfico sexual que ocurre hoy. Pero también había otras razones. En las sociedades nómadas, los hombres se dedicaban a actividades menos útiles para los colonizadores europeos, como la pesca y la caza, que las de las mujeres, cuyos roles tradicionales incluían tejer, la recolección de comida y el cuidado de los niños. Algunas fuentes también revelan que las mujeres eran preferidas para el servicio doméstico ya que se les consideraba más dóciles y menos peligrosas que los hombres. Y así como los amos querían mujeres, también preferían a los niños. Los niños eran más adaptables que los adultos, aprendían idiomas con más facilidad, y con el paso del tiempo hasta podían llegar a identificarse con sus captores. En efecto, uno de los aspectos más sorprendentes de esta forma de servidumbre es que los esclavos indígenas podían, eventualmente, llegar a formar parte de la sociedad dominante. A diferencia de la esclavitud africana, una institución legal heredada de generación en generación, los esclavos indígenas podían convertirse en sirvientes y, con algo de suerte, adquirir un poco de independencia y alcanzar un nivel más alto dentro de la sociedad en el transcurso de una sola generación.

La herencia de la esclavitud en el Caribe y el camino hacia la justicia.

Otro hecho interesante sobre el tráfico de indios tiene que ver con la participación de los indígenas mismos. Como vimos, antes de la llegada de los europeos, los indígenas practicaban varias formas de cautiverio y esclavitud. Al arribo de los europeos, ellos comenzaron ofrecer con naturalidad cautivos a los recién llegados. Al principio, los indígenas tenían roles subordinados dentro de las nuevas redes regionales de esclavitud, donde fungían como guías, informantes, intermediarios, guardias y en ocasiones hasta socios menores, por lo general dependientes de los mercados de esclavos creados y controlados por europeos. Éstos últimos tenían gran ventaja pues contaban con una tecnología bélica más desarrollada—específicamente los caballos y las armas de fuego—lo que les permitía someter a los pueblos indígenas sin grandes dificultades. Sin embargo, lo que comenzó como un negocio controlado por europeos, al paso del tiempo pasó a manos de los propios indígenas. A medida que ellos comenzaron a adquirir caballos y armas, se convirtieron en proveedores independientes de esclavos. Poderosas sociedades ecuestres llegaron a dominar la mayoría de las rutas del tráfico en los siglos XVIII y XIX.

La Comunidad Caribeña (CARICOM) creó en 2013 una comisión especial para exigir indemnizaciones por esclavitud a Holanda, Francia y Reino Unido.

Por ejemplo, en el norte de México y lo que ahora es el suroeste de los Estados Unidos, los pueblos comanches y yutas llegaron a ser proveedores regionales de esclavos, abasteciendo a otros pueblos indígenas, así como a españoles, ingleses, franceses, y más tarde a mexicanos y estadounidenses. Los apaches, quienes en un principio habían sido de las víctimas más afectadas por la esclavitud, se volvieron exitosos esclavistas. En tiempos de la colonia, los apaches habían sido cazados, encadenados y enviados a las minas de plata de Chihuahua. Pero cuando el poder español comenzó a desmoronarse en la segunda década del siglo XIX y la economía minera comenzó a decaer, los apaches encararon a sus antiguos amos. Atacaron a comunidades mexicanas, tomaron cautivos y los vendieron en Estados Unidos. Tan persistente y extensa fue la esclavitud indígena que terminar con ella resultó casi imposible. La Corona española prohibió cualquier forma de esclavitud indígena en 1542, pero el tráfico se mantuvo. Más de un siglo después, la monarquía española lanzó una campaña dentro de todo su imperio para liberar a todos los esclavos indígenas. Pero esta precoz cruzada abolicionista de fines del siglo XVII no fue suficiente para llegar a esa meta que resultaba cada vez más inalcanzable. Durante el proceso de independencia a principios del siglo XIX, México prohibió toda forma de esclavitud y extendió la ciudadanía a los indígenas que vivían en el territorio nacional. Pero aun así la esclavitud persistió.

La esclavitud en Cuba se practicó en la isla caribeña bajo el dominio español desde el siglo XVI. El edicto de la reina Isabel la Católica del año 1500 (Leyes de Burgos) la prohibió, pero los taínos primero y los africanos luego, traídos a través del Atlántico, fueron esclavizados hasta finales del siglo XIX, cuando la esclavitud fue abolida por real decreto el 7 de octubre de 1886.

Uno de los aspectos más relevantes de esta otra esclavitud es que, al nunca ser reconocida legalmente, tampoco se le derogó formalmente, como sí se hizo con la esclavitud africana. Después de la Guerra de Secesión de Estados Unidos, el Congreso de ese país promulgó la Decimotercera Enmienda a la Constitución, que prohíbe la “esclavitud” y “servidumbre involuntaria.” Aunque la inclusión de este último término abría la posibilidad de liberar a todos los indígenas sometidos, la Corte Suprema de Estados Unidos optó por una interpretación muy restringida de las Decimotercera y Decimocuarta Enmiendas que terminaron haciendo referencia exclusivamente a los afroamericanos y en lo general excluyó a los indígenas. La esclavitud de indios continuó hasta finales del siglo XIX y en algunas áreas remotas hasta bien entrado el siglo XX. Disfrazado como peonaje obligatorio por deudas, que extendía los límites del trabajo aceptado e incluso se hacía pasar por trabajo legal, esta otra esclavitud fue el antecedente directo de las formas de esclavitud que aún se practican hoy.

En esta Enciclopedia negra, Flávio dos Santos Gomes, Jaime Lauriano y Lilia Moritz Schwarcz repasan la historia de Brasil, desde la colonización hasta nuestros días, para restablecer el protagonismo negro. Y lo hacen buscando lo singular, multifacético y profundamente en la existencia privada de más de quinientos cincuenta personajes. Son profesionales independientes; madres que lucharon por la libertad de la familia; activistas y revolucionarios; curanderos y médicos; líderes religiosos que reinventaron otras Áfricas en Brasil, personas cuyos rasgos fueron borrados por la historia. Por ello, 36 artistas negros crearon retratos inspirados en las entradas de esta enciclopedia, reunidas aquí en un hermoso cuaderno de imágenes. En una época de producción y difusión errática de información, este trabajo contribuye a formar un depósito seguro de experiencias individuales y colectivas al que, como personas y como sociedad, podemos recurrir en busca de inspiración y orientación.

Roque José Florencio (1828-1958) fue, según su familia, un esclavo reproductor que tuvo más de 200 descendientes, vivió 130 años y es protagonista de muchas historias transmitidas oralmente. Rosa era una esclava que huyó en 1870 de una hacienda de ganado a Uruguay con sus cinco hijos, incluido uno de pecho. Caetana Nossos Naos era una esclava de 17 años a la que su dueño obligó a casarse con otro esclavo, de veintitantos años. Disconforme, la joven intentó anular el matrimonio.

El Centro Internacional de Educación Infantil y Trabajo (International Center on Child Labor and Education, ICCLE) es una ONG sin fines de lucro dedicada a promover los derechos de todos los niños a recibir una educación libre, a ser libres de la explotación económica, a ser libres de trabajar. Lucha contra cualquier forma de trabajo infantil o eventos que interfieran en la educación de los niños o que sean perjudiciales para la salud de los niños o su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Busca la movilización de los esfuerzos internacionales para combatir el trabajo infantil y la falta de oportunidades para la educación de todos los niños.

Su fundador es Kailash Satyarthi, galardonado en 2014 con el Premio Nobel de la Paz.

Sirve como un espacio de intercambio de y los conocimientos sobre temas de trabajo infantil a nivel mundial. En su sede se organiza la Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil, un movimiento que representa a unas 2000 organizaciones en 140 países, destinada a poner de relieve la esclavitud infantil y el trabajo infantil peligroso. Se dedica también a generar recursos y posibilidades de aprendizaje para estudiantes acerca de los problemas mundiales del trabajo infantil en el mundo y denunciar la relación entre la pobreza, el trabajo infantil y la educación. Trabaja en conjunto con la UNESCO, el Banco Mundial, la OIT y la UNICEF y se dedica a la difusión de la información sobre todo tipo de explotación infantil.

Hablamos de trabajo infantil en Ser Humano.

La RAE define “malinche” como persona, movimiento o institución que comete traición; y “malinchista” aquel que menosprecia lo propio y, a su vez, valora y admira lo extranjero. Esta término histórico tiene su origen en una mujer indígena de origen náhuatl, que fue amante, intérprete y consejera de Hernán Cortés, a la vez que se convirtió en una de las figuras más importantes en la conquista de México: "la Malinche".

El conquistador español, que partió en barco a principios del siglo XVI para conquistar el Nuevo Mundo, consiguió derrotar al Imperio azteca gracias a esta mujer que le robó el corazón. "La Malinche" fue regalada a los colonos en 1519 para ejercer de intérprete entre españoles y mexicas. Se trata, quizás, de la primera acción diplomática de la historia de América. Los historiadores creen que nació alrededor del año 1500 en el municipio de Oluta, cerca de la ciudad de Coatzacoalcos. Fruto de una familia perteneciente a la clase alta de la sociedad mexica, su nombre original es Malinalli, en honor a la diosa de la Hierba, aunque más tarde fue bautizada como Tenépatl, que significa "el que habla con vivacidad".

Álber Vázquez (Rentería, 1969) ha publicado una veintena de títulos y es uno de los autores de novela bélica más reputados del momento.

Después de la muerte de su padre, su madre vendió a "La Malinche" a un grupo de traficantes de esclavos procedentes del sur de la región de Xicalango, donde pasó de mano en mano hasta que, tras la derrota de los mayas en la Batalla de Centla en 1519, fue regalada junto con otras 19 mujeres, piezas de oro y mantas a Hernán Cortés. Aprendió rápidamente el castellano. La indígena fue de gran utilidad para los españoles, con quienes además aprendió el castellano gracias a su cooperación con Jerónimo de Aguilar, el náufrago cautivo por los mayas. Rebautizada esta vez como Malintzin, la joven náhuatl se dedicó a asesorar a los íberos sobre las costumbres sociales y militares de los nativos y actúo de diplomática, desempeñando un importante papel durante la conquista de México.

Posteriormente, y bajo el nombre cristiano de Marina, según dictaban la leyes castellanas para poder mantener relaciones de concubinato, Hernán Cortés convirtió a la que fuera su esclava en su amante, llenándola de regalos como exuberantes joyas de oro y un espejo en el que "La Malinche" pudo observar su rostro por primera vez. En 1522 ambos tuvieron un hijo mestizo que se llamó Martín Cortés, quien vivió con su madre en la casa que el conquistador le construyó en Coyoacán, cerca de la capital. Sin embargo, más tarde Cortés casó a "La Malinche" con el hidalgo y primo lejano suyo, Juan Jaramillo, con quien tuvo otra hija, María Jaramillo. La indígena siguió sirviendo como intérprete hasta 1524, año en que se trasladó con Cortés a Honduras donde los historiadores estiman que murió cinco años más tarde a causa de una epidemia de viruela.

Hernán Cortés y su churri de ultramar.

En México, la figura de "La Malinche" ha sido relacionada por muchos con el papel de "traidora" de su pueblo por haber saboteado varios intentos de rebelión contra la dominación española. Además, según los historiadores, habría tenido un papel importante en la ejecución de Moctezuma, el gobernante de la ciudad mexica de Tenochtitlan.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Colonia Francesa de Saint-Domingue, (Hoy Haití), era la colonia europea más productiva y rentable del mundo durante el siglo XVIII hasta inicios del Siglo siglo XIX. Francia sacó mucha riqueza de esta colonia usando esclavos africanos. La población de esclavos de Saint-Domingue era tan grande, que esta representaba un tercio del total del Comercio atlántico de esclavos. Entre los años 1697 y 1804, los colonos franceses llevaron 800 000 esclavos desde el África Occidental a la parte francesa de la isla de la española para trabajar en vastas plantaciones de café, cacao, algodón, añíl y caña de azúcar. En el año 1790, la población de la Colonia Francesa de Saint-Domingue alcanzó los 520 000 habitantes, de los cuales, 425 000 eran esclavos. La tasa de mortalidad de los esclavos era muy alta; Los franceses ponían a los esclavos a trabajar en las plantaciones hasta morir, y sustituían a los esclavos fallecidos con más esclavos traídos desde África, pues a los franceses les resultaba más barato sustituir a los esclavos muertos con nuevos esclavos importados.

En aquella época, los productos que Francia extraía de la Colonia Francesa de Saint-Domingue, constituían el 30% del comercio francés, y el azúcar representaba el 40% del mercado atlántico. Alrededor del 60% del café que se consumía en los mercados europeos salía de esta colonia. La Colonia Francesa de Saint-Domingue era una fuente de ingresos sumamente importante para Francia.

En el capítulo “Los negros fugitivos de Saint-Domingue”, de su monumental obra La esclavitud del negro en Santo Domingo, el historiador Carlos Esteban Deive nos explica que “la historia de los esclavos fugitivos y cimarrones de la colonia española de Santo Domingo tiene su complemento en la de los negros alzados en la francesa, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVII, época en que esta se halla ya firmemente establecida en la parte occidental de la isla”. En ese sentido, se puede decir que la esclavitud en la isla de La Española posee un aspecto que debe estudiarse de manera conjunta, pues tal como nos explicó el Dr. Deive “hay un momento en que ambas historias convergen para integrar, en cierto modo, una sola. Ese momento surge cuando los cimarrones de una y otra colonias conviven en los manieles de Baoruco, Neiba y Cabo Beata”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La antigua Grecia, la civilización antigua admirada por su desarrollo político, cultural y militar, estaba lejos de ser una sociedad idílica. La Atenas de la época clásica era una gran polis en la que vivían en torno a 430.000 habitantes. No se conoce de forma segura el porcentaje que los esclavos representarían del total, pero las cifras más altas hablan de hasta un 35%. Así, se estima que solo en la polis ateniense había entre 60.000 y 150.000 esclavos.

En contraposición a todo lo que sabemos sobre la vida de los ciudadanos varones en la antigua Grecia, la información que tenemos sobre la vida de los esclavos es bastante escasa. Los antiguos griegos consideraban a los esclavos casi como una especie de ganado que se podía comprar, vender y utilizar para los trabajos más duros e ingratos. La mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra, gentes procedentes de territorios no helenizados, y por tanto, bárbaros. En este campo abundaban los frigios, los lidios, los carios, los escitas, los tracios, los cirenaicos… Además, parte de los esclavos eran ciudadanos griegos que habían perdido su libertad por dos motivos. Por un lado, por ser niños abandonados en lugares como vertederos. Este fenómeno es más usual de lo que pueda parecernos a priori, ya que algunos investigadores sostienen que en épocas puntuales hasta el 20% de las niñas recién nacidas podían ser abandonadas. La mayor parte de estos abandonados morían, pero algunos eran rescatados por mercaderes de esclavos, que se encargaban de que fueran criados para que pudieran ser vendidos como esclavos a cierta edad.

Cuadro de F. Sabbate (1900) de una familia espartana burlándose de su esclavo.

Por otro lado, por haber caído en la esclavitud por deudas. No obstante, este tipo de esclavitud en la antigua Grecia solo se mantuvo hasta el 594 a.C., año en el que una de las reformas del legislador Solón abolió la ley que permitía esta práctica. Asimismo, un ciudadano también podía perder su libertad si era capturado por una banda de piratas, ya fuera en alta mar o en ataques a pueblos costeros. Precisamente, uno de los hechos que más impulsó la existencia y el tráfico comercial de esclavos fue la expansión colonial griega por el Mediterráneo desde mediados del siglo VIII a.C.

Grandes puertos de la antigua Grecia como el de Atenas, Corinto, Delos, Egina o Éfeso se convirtieron en los principales centros de compra y venta de esclavos. El precio de venta de los esclavos dependía sobre todo de la labor a la que fueran a dedicarse con su nuevo amo. Sin embargo, de forma orientativa el precio medio de un esclavo equivalía al salario que un obrero podía ganar en un año. En Atenas, por ejemplo, cada luna nueva se organizaba un mercado de esclavos en el puerto del Pireo. Tenía lugar en el Ágora, donde los esclavos se colocaban sobre unas plataformas redondas para poder ser bien observados por los clientes. Todo el que podía permitírselo compraba esclavos, destinados a tareas que iban desde la explotación minera hasta las faenas agrícolas. Desde el punto de vista jurídico, el esclavo griego se consideraba una posesión material que formaba parte del patrimonio de su amo. Así, un amo podía matar o mandar matar a uno de sus esclavos sin que tuviera ningún tipo de consecuencias. Por tanto, un esclavo no tenía más derechos que un animal del ganado.

Ánfora en la que se representa a esclavos haciendo trabajos agrícolas.

A pesar de las condiciones establecidas por ley, en la práctica la vida de un esclavo griego dependía del trato dado por su amo. Es por ese motivo que la literatura griega aborda muchas veces las historias de amos muy benévolos que tratan dignamente a sus esclavos, o justamente lo contrario. Autores antiguos destacados como Jenofonte o Esquilo recomendaron en sus escritos tratar bien a los esclavos, ya que así no tratarían de huir o conspirar contra el amo. La duración de la vida de un esclavo también la determinaba el trabajo para el que fue comprado. En el mejor de los casos, los esclavos podían ser los maestros o las nodrizas de los niños en las familias más ricas. En el peor de los casos, podían ser mineros.

Fresco en el que se representa a esclavos trabajando en una mina.

Durante siglos, miles de hombres y niños esclavos trabajaron encadenados extrayendo plata de las minas del monte Laurion, al sur de Atenas. Las condiciones de trabajo en estas minas eran pésimas, por lo que la mayoría de ellos moría antes de dos años. Asimismo, los esclavos también eran ayudantes de los hoplitas, prostitutos y prostitutas, agricultores, artesanos especializados y sirvientes domésticos.

Escena de una cerámica en la que se ve a un esclavo trabajando en una mina.

La esclavitud mexicana, era un beneficio obtenido, por los más altos en cuanto a jerarquía, ellos eran considerados la clase más baja, pues ya que carecían de libertad, una ventaja, es que los esclavos, podían tener esclavos.

Estos esclavos eran muy diferentes a los que surgieron tras la colonización europea de América, pero si tenían bastante en común con los esclavos de la Antigua Grecia y Antigua Roma. En primer lugar la esclavitud era personal, esto es no hereditaria, los hijos de los esclavos eran considerados libres. Un esclavo podía tener posesiones e incluso ser propietario de otros esclavos. Podían comprar su libertad u obtenerla si demostraban haber sido maltratados, o si habían tenido hijos o se habían casado con sus amos.

Normalmente tras la muerte del amo, los esclavos que le habían prestado un servicio destacado eran liberados. Mientras que el resto eran transferidos como parte de la herencia. Otro método que un esclavo tenía para obtener su libertad era que un esclavo en un tianguis (de tianquiztli ‘mercado’), conseguía escapar, salir del mercado y pisar un excremento humano, en esa caso podría volver y presentar su caso ante los jueces que le otorgarían la libertad. Se le lavaría y vestiría con nuevas ropas, que no pertenecieran a su antiguo amo y declararía libre. Debido a que si una persona que no fuera el dueño, o pariente de este, de un esclavo intentaba detener su fuga, podía ser declarado esclavo, la gente normalmente no actuaba ante las fugas de esclavos. Los esclavos aztecas tampoco podían ser vendidos sin su consentimiento salvo que la autoridad lo declaran incorregible (como causas pereza reiterada, varios intentos de fuga o mal comportamiento en general). Los esclavos incorregibles debía llevar un collar de madera colgado con anillas en la espalda.

Este collar no era simplemente un símbolo, estaba diseñado para hacer más difícil la huida del esclavo estre las multitudes o por espacios estrechos. Al comprar un esclavo con este collar se debía informar cuantas veces había sido vendido, un esclavo incorregible que hubiera sido vendido más de cuatro veces se podía vender para ser sacrificado a cambio de un precio más alto.

Sin embargo, si un esclavo con collar lograba presentarlo o presentarse a sí mismo en el palacio real o en un templo, él o ella podría recuperar la libertad. Un mexica podía ser convertido en esclavo como pena por un delito. Un asesino condenado a muerte podía solicitar a la esposa de la víctima convertirse en su esclavo. También el padre podía vender a su hijo, si este era declarado incorregible por la autoridad. Quienes no pagaban sus deudas podían convertirse también en esclavos. Además cualquiera podía venderse a sí mismo como esclavo, de esta forma el esclavo debía trabajar gratis para su amo hasta pagar su precio, lo que suponía normalmente un año de trabajo. Este solía ser el destinos de los jugadores y las ahuini (‘prostitutas o cortesanas’) ancianas. Toribio de Benavente afirmó que también las futuras víctimas de sacrificios eran tratadas como esclavos, pero no está claro como se impedía que huyeran.

Desde los destacados en Agosto de 2023, en Julio de aquel año, una carta abierta firmada por más de 50 ONG, instó al propietario de la barcaza, Bibby Marine, parte de Bibby Line, a reconocer los vínculos de su fundador, John Bibby, con el Comercio atlántico de esclavos y a poner fin a la práctica de albergar a solicitantes de asilo en sus embarcaciones.

La esclavitud en España fue una práctica habitual en los diferentes reinos de la península ibérica durante la Edad Media, que se extendió durante la Edad Moderna a las posesiones españolas en América. La esclavitud indígena fue abolida con las Leyes de Burgos en 1512. Formalmente se abolió en 1837 todo tipo de esclavitud, aunque de facto no había esclavos en la península ibérica desde 1766, cuando fueron expropiados por el Estado y vendidos a Marruecos o liberados. Solo Cuba y Puerto Rico quedaron expresamente exentas de cumplir la norma. La exención relativa a Puerto Rico fue derogada por la I República en 1873, y la de Cuba en 1886, si bien desde 1880 ya no se permitía la tenencia de nuevos esclavos.

La esclavitud en el Europa medieval había terminado prácticamente en el año 1000, sustituida por la servidumbre. Permaneció más tiempo en Inglaterra y en los ámbitos relacionados con el mundo islámico, donde la esclavitud continuó. Las reglas de la iglesia suprimieron la esclavización para los cristianos. La mayoría de los historiadores argumentan que el cambio fue bastante brusco cerca del año 1000, pero algunos describen una transición gradual desde el año 300 hasta el año 1000. Las principales lenguas europeas, utilizan variaciones de la palabra «esclavo» con referencia a los trabajadores eslavos de Bizancio.

La historia del comercio árabe de esclavos está relacionada con la práctica de la esclavitud en el mundo islámico, principalmente en Asia Occidental, África del Norte, África Oriental y algunos lugares de Europa (como la península ibérica, el sur de Italia durante el período de dominación musulmana, o el Imperio otomano) y actualmente en algunos países musulmanes del Sahel. El comercio árabe de esclavos se concentraba en los mercados esclavistas de Oriente Medio y el norte de África. Los esclavos con los que se comerciaba no estaban limitados a ningún tipo de color, etnia o religión, y entre ellos se incluían árabes y bereberes, especialmente en los primeros tiempos de la esclavitud musulmana.

Durante el comercio transahariano de esclavos, los esclavos de África occidental fueron transportados a través del desierto del Sahara al norte de África para ser vendidos a las civilizaciones del Mediterráneo y Oriente Medio. Formaba parte del comercio transahariano.

Los garamantes dependían en gran medida de la mano de obra esclava del África subsahariana. Utilizaron esclavos en sus propias comunidades para construir y mantener sistemas de riego subterráneos conocidos por los bereberes como foggara. El historiador griego Heródoto registró en el siglo V a. C. que los garemantes esclavizaron a los etíopes que vivían en cuevas, conocidos como trogloditas, persiguiéndolos con carros. A principios del Imperio Romano, la ciudad de Leptis Magna estableció un mercado de esclavos para comprar y vender esclavos del interior africano. El imperio impuso impuestos aduaneros al comercio de esclavos. En el siglo V d.C., Cartago romana comerciaba con esclavos negros traídos a través del Sahara. Los esclavos negros parecen haber sido valorados como esclavos domésticos por su apariencia exótica. Algunos historiadores sostienen que la escala de la trata de esclavos en este período puede haber sido más alta que en la época medieval debido a la gran demanda de esclavos en el Imperio Romano. Los prisioneros de guerra eran algo habitual en el antiguo valle del Nilo y África. Durante los tiempos de la conquista y después de ganar batallas, los antiguos nubios fueron tomados como esclavos por los antiguos egipcios. A su vez, los antiguos egipcios tomaron esclavos después de ganar batallas con los libios, cananeos y nubios.

Si bien el amor estuvo presente en los matrimonios de algunos príncipes y sultanes del Imperio Otomano, otras uniones fueron motivadas por razones políticas y estratégicas. Por ejemplo, para establecer alianzas, se escogían como esposas las hijas de otros líderes de la región.

Muchas de ellas consiguieron no desaparecer en los harems, ni convertirse en simples objetos sexuales o meras proveedoras de hijos de los sultanes, escribió Ebru Boyar, en el libro Ottoman Women in Public Space (Mujeres otomanas en el el espacio público). “Fueron actores políticos visibles en diferentes niveles y en distintos roles”.

El rol clave de las esclavas y concubinas en el “sangriento mundo de la sucesión” del Imperio Otomano fue notable. La influencia de las mujeres en el juego del poder político de uno de los imperios más grandes que la humanidad conoció en más de 600 años de historia otomana, donde casi todas las madres de los sultanes fueron técnicamente esclavas.

El artista y cantautor hispano-venezolano Xulio Formoso, de 69 años, fallecido de un infarto en Madrid en 2018.

La "Negra Hipólita", la esclava que amamantó a Simón Bolívar y a quien él llamó "madre" (y también "padre").

La escritora Gabriela Wiener desmonta la parafernalia de la Hispanidad en 'Huaco retrato' y narra las peores consecuencias coloniales a través de su propia estirpe, dudosa y orgullosamente bastarda.

Gabriela engaña al lector transitando entre la realidad y lo ficticio. Engatusa con nombres reales y situaciones verosímiles para dar fuerza a un relato inimaginable: el de una activista descolonizadora, feminista, chola y migrante que proviene de un huaquero, un ladrón de tumbas europeo y blanco que representó lo peor del colonialismo científico.

Con la promesa de una vida mejor, el Ejército Imperial Japonés reclutó mujeres, principalmente chinas y coreanas, prometiéndoles trabajo y bienestar, para convertirlas más tarde en esclavas sexuales, algo que alcanzó cotas inimaginables durante la Segunda Guerra Mundial.

Keum Suk Gendry-Kim salió de Corea del Sur en 1994. Estudió pintura en la Universidad de Sejong y en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo. Vivió en París durante 17 años colaborando en varias editoriales traducciendo del coreano desde 2006. También produce obras para niños inéditas en Francia. Después de haber vivido durante varios años en Francia, regresó a su país natal durante algún tiempo en 2011 y posteriormente se instaló allí. En términos de influencias, la autora cita el manga shojo, The Generous Bandit de Lee Doo-ho y los cómics de Lee Hee-jae.

En 2018, firma con Delcourt la novela Mauvaises herbes: D'après le témoignage d'une esclave sexuelle de l'armée japonaise, en España se publicó con el título Hierba que cuenta la historia de Lee Oksun, un "mujer de consuelo— esclava sexual del ejército japonés durante la Segunda Guerrea Mundial.

Pásate por la tercera página de autores recomendados de nuestra bibliotecaria.

El príncipe Enrique el Navegante (alias infante Dom Henrique, 1394-1460) fue un príncipe portugués conocido por conquistar la ciudad norteafricana de Ceuta, patrocinar viajes de exploración con el objetivo de fundar colonias en el Atlántico septentrional y África occidental, e iniciar la implicación portuguesa en el tráfico de esclavos en África.

En los destacados de Enero de 2020 hablamos de la trágica historia de Haití.

Nota de prensa, Enero 2021:

El negocio con esclavos de Antonio López, al detalle: cómo amasó su primera fortuna el gran empresario español.

Nota de prensa, Octubre 2021:

Kafala, el controvertido sistema de empleo por patrocinio que "esclaviza" a los trabajadores.

Nota de prensa, Octubre 2022:

De las casas palacio de Cádiz a las calles de Vilanova i la Geltrú: tras las huellas de los esclavistas en España.

Nota de prensa, Septiembre 2023:

Los antepasados traficantes de esclavos de José Antonio Primo de Rivera.

Nota de prensa, Julio 2024:

El impactante caso de la influencer latinoamericana condenada por trata de personas y esclavitud.

Nota de prensa, Julio 2024:

Una novela de ficción que reconstruye la historia de miles de españoles que durante los siglos XIX y XX buscaron en tierras caribeñas una mejor vida.

Pásate por la segunda página de la selección de novela histórica de nuestra bibliotecaria.

Nota de prensa, Julio 2024:

Arqueólogos que trabajan en el sur de Italia identificaron una fortificación romana construida para contener al líder de la revuelta de esclavos Espartaco y a su ejército. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la muralla, que se extiende a lo largo de 2,7 kilómetros, fue construida por el general romano Marco Licinio Craso en el año 71 a. C. Espartaco sirvió en el ejército romano antes de convertirse en bandido y ser capturado y vendido como esclavo. Escapó de una escuela de gladiadores en el año 73 a. C., con otros 70 esclavos, y acabó liderando una revuelta de esclavos que se apoderó de la mayor parte del sur de Italia con unos 90.000 hombres. Espartaco murió en 71 a. C., en una batalla campal contra las fuerzas de Craso. Los lugareños ya conocían una pequeña sección de la antigua muralla, pero no se había investigado para confirmar quién la construyó y por qué, según declaró el martes a CNN el arqueólogo del Gobierno local, Andrea Maria Gennaro.

Kubrick se embarcó en una de aventuras (por cierto, con el rodaje ya comenzado) y dejó la impronta de su genio, tanto a nivel visual como narrativo. "Espartaco" despliega de forma apabullante una historia épica a la que Dalton Trumbo -guionista maldito por su afiliación comunista dio un toque intelectual (y de compromiso con ciertos ideales) no existente hasta la fecha en este tipo de producciones.

De afiliaciones comunistas y la famosa caza de brujas hablamos en Ser humano.

"Cuando nos dimos cuenta de lo que era, fue muy emocionante", dijo Gennaro. "No todos los días se puede vivir la historia de primera mano". Gennaro afirmó que "múltiples y convergentes líneas de evidencia" llevaron a la conclusión de que la muralla se construyó para contener a Espartaco. Entre ellas se incluyen fuentes literarias antiguas y una serie de artefactos descubiertos durante las inspecciones realizadas en el lugar por un equipo dirigido por Paolo Visonà, arqueólogo de la Universidad de Kentucky, en las que se utilizó un radar de penetración en el suelo, conocido como LIDAR, magnetometría y muestreo de testigos del suelo.

Encontraron armas de hierro rotas, empuñaduras de espada, grandes cuchillas curvadas y puntas de jabalina, y Visonà cree haber identificado la zona en la que Espartaco y sus fuerzas atacaron la muralla. "Hay una zona en la que parece que se abrió una brecha en la muralla", dijo, y añadió que hay una gran concentración de armas rotas alrededor de esa parte de la muralla. En un punto, la muralla gira 180 grados en forma de L, lo que facilita la defensa contra el avance enemigo, explicó Visonà. "Se trata de una fortificación muy bien planificada", afirmó.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERÍA

RELACIONADA

FILMOGRAFÍA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES